1000 resultados para CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la importancia de las relaciones madre e hijo en la primera etapa de vida, para saber qué tipo de relación se da entre ellos, porqué tiene lugar dicha relación, cuál es la función que cumple y qué factores intervienen. Ofrece una visión general de como están las investigaciones en ese momento, recogiendo tres enfoques cruciales sobre el tema de estudio, éstos son: las aportaciones de la investigación en el campo animal, el psicoanálisis y la consideración de la madre como agente de estimulación. 1) El niño en un principio tiende a relacionarse, y esta tendencia se manifiesta en el repertorio de conductas, que pone en marcha al aparecer el objeto con el cual puede establecer dicha relación. Pero este repertorio de conductas se encuentra demasiado inmaduro como para poder realizar unas interacciones congruentes, y necesita de un período de adaptación y aprendizaje en el que tome parte activa una persona determinada, que será la que el niño seleccione como figura a quien dirigirse especialmente. 2) La madre, que suele ser esta figura, le sirve de intérprete y de medio para entrar en contacto con lo que le rodea, y ella se encarga de dosificar oportunamente sus interacciones, adecuándose al ritmo y a las necesidades del hijo. Es ella, la que le proporciona toda serie de estímulos, desde los táctiles por el contacto físico y los cuidados maternales, hasta los afectivos por medio de su dedicación y expresiones de cariño. 3) El psiquismo infantil es muy frágil, y puede ser modelado de modo muy distinto según las características de la persona que se encargue de sus cuidados, y del tipo de atención que el proporcione. Por ello, es fundamental para el desarrollo del bebé, que el lazo que establezca sea estable y duradero, lo que le proporcionará seguridad en si mismo y le servirá de base para relacionarse con las demás personas y con las cosas. La finalidad de esta relación madre e hijo, no está solamente en los cuidados físicos o en facilitar la supervivencia de la especie, sino en promover y posibilitar la futura socialización del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación real en la que se encuentra la educación preescolar. Estudia la psicología del niño en la etapa de preescolar, expone la trayectoria histórica de la educación preescolar, analiza la legislación existente y explica la organización y el funcionamiento de la misma en el momento actual. 1) Los centros preescolares actuales siguen influenciados por el gran fundador de los Kindergarten, Friedrich Fröbel, esto se aprecia siguiendo los principios del fundador, que en gran parte coinciden con la concepción que hoy se tiene del niño en edad preescolar. De forma que la función de estos centros consiste en satisfacer las necesidades de crecimiento y maduración tanto física como psíquica, de desarrollo y adaptación del niño de 2 a 6 años de edad. 2) El niño que llega a los tres años, incluso aunque viva en un ambiente familiar que le proporcione comida y cuidados inteligentes, necesita acceder a algo que no encuentra en su casa, necesita superar las relaciones y las investigaciones que le brinda el hogar. En el centro preescolar descubre la vida entre sus compañeros, le incitan a expresarse, lo cual necesita para su desarrollo mental y afectivo. 3) En la actualidad, nuestro país vive un momento de gran interés para la educación preescolar. En los últimos años se han creado gran cantidad de centros, pero las estadísticas muestran que existe una gran población infantil menor de 6 años sin escolarizarse, sigue sin existir una legislación coherente. La preocupación está ahí y la refleja con frecuencia la prensa, las publicaciones y la inquietud de muchos pedagogos que desean encontrar un trabajo responsable en el que puedan llevar a la práctica sus conocimientos. 4) Europa vive una idéntica preocupación respecto a los centros preescolares, su única diferencia radica en la cercanía entre sus instituciones y su problemática real. Es el Consejo de Europa quien desde hace algún año viene recogiendo dicha preocupación. Por ello, el Consejo de Europa ha publicado unas resoluciones con una visión prospectiva, para que en un futuro la educación preescolar se encuentre en perfectas condiciones para llevar a cabo la gran tarea de educar al niño de 2 a 6 años. El fin del perfeccionamiento de los centros preescolares y de la educación que se imparte en ellos, no es otro que el lograr el desarrollo armónico de la personalidad del niño, procurando que este desarrollo se lleve a cabo del modo más adecuado y teniendo siempre presente la psicología de cada niño en particular y su propia individualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende dar una visión práctica al aprendizaje de los procedimientos en Física y Química mediante pequeñas investigaciones. Los objetivos son crear una necesidad en el alumno de utilizar los conocimientos procedimentales que previamente le han sido dados. Al realizar la pequeña investigación el alumno adquiere una responsabilidad y motivación que le lleva a implicarse más personalmente en el aprendizaje. La metodología se basa en la realización de actividades de aula, de laboratorio y de pequeñas investigaciones. Éstas consisten en identificar y definir un problema, hacer un diseño experimental y una toma de datos, y elaborar un informe final. Tratan sobre la absorción de agua en diferentes muestras de papel, sobre pesas y focos de calor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de la educación y se realiza un análisis epistemológico de investigaciones que tratan del problema de la introducción y uso de los ordenadores en las escuelas. Doce investigaciones desarrolladas en universidades españolas y brasileñas. Las categorías epistemológicas, objeto del análisis, son los siguientes presupuestos: lógicos y epistemológicos, como la concepción de la ciencia, causalidad y validación de la prueba científica; gnoseológicos, como la relación del sujeto y objeto; y los ontológicos, como la concepción de historia, de realidad o mundo, de hombre y de educación. De acuerdo con el marco teórico, las investigaciones han sido analizadas según tres grandes perspectivas epistemológicas: positivistas, fenomenológicas y hermenéuticas, y crítico dialécticas. El estudio tiene el caracter de una metainvestigación y toma la epistemología como su herramienta principal. La mayoría de las investigaciones (nueve de doce) tiene como base los supuesto epistemológicos positivistas. Otras dos son de tendencia fenomenológica y hermenéutica y solamente un estudio más teórico se desarrolla desde los supuestos de la perspectiva crítica y dialéctica. Se ha observado, sobre todo en las investigaciones positivistas, algunas contradicciones y paradojas entre la teoría y los métodos empleados. El examen de los presupuestos epistemológicos refleja que los estudios de tendencia positivista y, en algún aspecto, los fenomenológicos y hermenéuticos como inadecuados para la comprensión de la compleja realidad educativa en general y del fenómeno de la introducción de nuevas tecnologías en la escuela en particular. El enfoque crítico y dialéctico de la ciencia social, empleado con la debida prudencia, puede ofrecer una perspectiva más adecuada para la investigación de los fenómenos educativos, y en concreto del uso de los ordenadores en las escuelas. La perspectiva ética y dialéctica de la ciencia social puede ser una alternativa para la superación de la dicotomía entre la teoría y la práctica el sujeto y el objeto, recuperando así la finalidad última de las investigaciones educativas: el compromiso con la mejora y transformación de la realidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la lingüística la discapacidad auditiva no puede ser localizada en el restringido ámbito de lo acústico sino que pertenece más bien a la esfera conceptual y 'semiótica' como un déficit intelectual especializado para el lenguaje pues no está afectada la sensación en sí sino su valor lingüístico. A partir de un grupo de obras fundamentales sobre la aplicación de criterios básicamente lingüísticos en la investigación cualitativa de los casos de afasia, se favoreció que psiquiatras y lingüistas llegaron a un importante consenso no únicamente acerca del análisis de la desintegración de la trama sonora sino también acerca de su terapéutica como una praxis destinada a aclarar las reacciones complejas entre el sistema nervioso y las actividades intelectuales que este sistema controla y dirige.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alrededor de 125 investigadores procedentes de universidades de todo el mundo se reunieron el 8 y 9 de julio de 2010 en las XIX Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n que se celebraron en la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza. Esta edici??n de las Jornadas, que la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n viene celebrando desde 1992, ha estado caracterizada por un marcado car??cter internacional. En concreto el cincuenta por ciento de las sesiones se desarrollan en lengua inglesa. Se ha contado con un gran n??mero de investigadores procedentes de diferentes centros de investigaci??n y universidades extranjeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigadores procedentes de universidades de todo el mundo se reunieron en Valencia, en julio de 2009 en las XVIII Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n. En esta edici??n de las Jornadas, que la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n viene celebrando desde 1992, se recogen 69 comunicaciones. Dichas comunicaciones se encuentran agrupadas en 5 bloques tem??ticos: Financiaci??n y equidad; Gesti??n y planificaci??n de la educaci??n; Producci??n educativa y eficiencia; Formaci??n y mercado de trabajo; Educaci??n y desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del 40 Aniversario de la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresarias de la Universidad de Santiago de Compostela, y con la necesaria adaptaci??n al Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES), la uni??n de tradici??n y futuro hicieron de estas jornadas un punto de partida importante para la reflexiones sobre la evoluci??n de los estudios de Econom??a y Empresa, as?? como sobre el nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior. En este sentido, la mesa redonda que bajo el t??tulo: 'Retos del nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior' recogi?? las intervenciones de los catedr??ticos Luis Caram??s Vieitez, Mar??a Carmen Guis??n y Eugenio Mu??oz y de la decana de la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresariales Mar??a Teresa Cancelo, contribuy?? a la generaci??n de importantes reflexiones sobre este proceso crucial para el desarrollo del sistema universitario espa??ol durante las pr??ximas d??cadas. Tales contribuciones, basadas en a??os de experiencia en tareas de docencia, investigaci??n y gesti??n, aparecen recogidas en un breve resumen al comienzo del libro. Las Jornadas han contando con la presencia de 85 investigadores inscritos, procedentes de las distintas Universidades Espa??olas, as?? como de Universidades Portuguesas y Latinoamericanas, ha dado lugar a la selecci??n de 58 comunicaciones, que tras ser evaluadas y revisadas son objeto de esta publicaci??n. Estos datos ratifican el papel de las Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n como un importante punto de encuentro acad??mico y cient??fico. Por ello ese espera que las conclusiones extra??das sirvan para mejorar la gesti??n de las instituciones educativas, la generaci??n de empleo o las pol??ticas de inmigraci??n, temas que si bien siempre son importantes, en momentos econ??micos de crisis como el que el actual, adquieren mayor relevancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las XVI Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n que se celebraron en Gran Canaria los d??as 12 y 13 de julio de 2007, pretend??an dar cabida al debate entre estudiosos del papel de la educaci??n en las cuestiones relacionadas con el mercado de trabajo (inserci??n, resultados, rendimiento). Adem??s, hay espacios destinados a las reflexiones sobre temas espec??ficos de la Econom??a de la Educaci??n (financiaci??n,planificaci??n y gesti??n, equidad, eficiencia, etc) y de la Econom??a Laboral (desempleo, negociaci??n colectiva, determinaci??n de los salarios, situaci??n de las mujeres y los j??venes en el mercado laboral, migraciones y pol??ticas de empleo). Las XVI Jornadas de Econom??a de la Educaci??n, re??nen un total de 39 comunicaciones en las que se abordan temas que se han agrupado en cinco grandes grupos: Gesti??n y planificaci??n; Financiaci??n y equidad; Educaci??n y mercado de Trabajo; Educaci??n y desarrollo y Producci??n educativa y eficiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los orígenes y especificidad de la investigación reciente sobre el tema del desarrollo de los niños según la Teoría de la Mente, que ha experimentado una enorme expansión durante los últimos 15 años. Se propone una comparación con la investigación de Piaget tanto en lo que se refiere a la coordinación de perspectivas como a los fundamentos epistemológicos. Los resultados de la naturalización de la mente y de su irreductibilidad son tratados desde el marco de las más recientes teorías reduccionistas tratadas previamente por los filósofos de la mente. Se considera que la contribución de Piaget es una de las más completas de este siglo.