1000 resultados para mejores prácticas
Resumo:
Continuación del artículo publicado en el número anterior de Aula de Innovación Educativa para abordar el tema de la diversidad en la escuela. Se parte de la diferencia como producto de la homogeneización institucionalizada y las posibles formas de abordar la diversidad..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El establecimiento de las rutinas, dentro de la llamada cultura de los iguales, resalta la capacidad que tienen los niños para interpretar, organizar y utilizar las informaciones que les llegan del mundo que les rodea. Se muestra un estudio centrado en el paso del parvulario a la escuela primaria, en el que las transiciones evolutivas se apoyan en el desarrollo de la noción de acontecimientos anticipadores, que vendrían a ser las actividades que ayudan a los niños a anteponerse, a través de acciones bien espontáneas o bien organizadas, a los cambios que les llegan. En el desarrollo de la cultura de los iguales, es importante la incorporación de las rutinas, cuya repetición proporciona en el niño estabilidad y seguridad. Se describe las rutinas de pacificación llevadas a cabo por los niños. En ellas los pequeños discuten hasta que la tensión hace que acaben en relaciones más armoniosas. La investigación se centra también en el desarrollo de una actividad organizada. Se trata de una visita a una escuela de primaria, destinada a que los niños capten las diferencias del nuevo contexto escolar. Se muestran fragmentos de conversaciones previas a la visita, mantenidas entre las maestras y los niños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Un instituto catalán presenta un Proyecto de Diversificación Curricular (PDC), que consiste en una reorganización del currículo de la ESO. Concretamente en dos bloques: uno académico, que se desarrolla en el Centro; y otro de formación y orientación laboral, que contempla doce horas semanales de prácticas en una empresa del municipio. El objetivo es ofrecer otro tipo de metodología, más práctica y adaptada a las necesidades e intereses del alumnado con dificultades de aprendizaje. El PDC permite un conocimiento real del mundo laboral y de motivación para continuar su formación en un ciclo formativo de grado medio.
Resumo:
Un grupo de profesores de Educación Secundaria pertenecientes al MRP Adarra están analizando prácticas inclusivas que favorezcan el éxito escolar, especialmente de aquellos alumnos que están en situación de desventaja social, económica y cultural. Una de las propuestas es la intervención coordinada de dos profesores en el aula. En el artículo, se exponen los aspectos positivos de esta experiencia y da pautas organizativas para un mejor aprovechamiento de los recursos humanos existentes en los centros.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional
Resumo:
Se presenta uno de los problemas centrales de las universidades y centros de educación superior en la formación inicial del profesorado durante muchos años: la desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Primero, se parte de la propia experiencia del autor como educador y administrador de maestros durante los últimos treinta y tantos años en la Universidad de Wisconsin-Madison; así como de la literatura para mostrar varias dimensiones de este tema. Luego, se utiliza el concepto de "hibridad" y "tercer espacio". El trabajo de crear espacios híbridos en la formación del profesorado representa un cambio de paradigma en la epistemología de los programas de formación del profesorado; dado que el conocimiento académico y práctico y el conocimiento que existe en la comunidad, convergen en nuevas formas menos jerárquicas del aprendizaje del profesorado.
Resumo:
La carrera del profesorado es un instrumento para el reconocimiento del mérito de los profesores en el desarrollo de su profesionalidad, lo que supone atender a la mejora de sus capacidades cognitivas como a su competencia reflexivo-práctica. Sus fines son la motivación para el ejercicio de sus funciones; reforzar su compromiso con la educación en general y como forma de reconocer con justicia el mérito de los mejores profesionales. Desde un punto de vista estrictamente educativo, la carrera debe servir para la mejora de las prácticas de enseñanza que incidan en la mejora de los aprendizajes. Esta pretensión nos exige explicitar los criterios para determinar lo que entendemos como buenas prácticas y precisar los criterios para su evaluación. La complejidad de la enseñanza requiere metodologías adecuadas para abordar procesos de índole cualitativa. La regulación de la carrera docente tiene que superar tanto el cuantitativismo fácil en los métodos y la regulación burocrática de niveles de calidad, así como contemplar un conjunto de incentivos no solamente salariales.
Resumo:
La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior supone la incorporación de competencias en los programas universitarios de las asignaturas que componen las distintas titulaciones. Este estudio pretende conocer la percepción que tienen los estudiantes en prácticas de la especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. En concreto, sobre la formación que han recibido en la Universidad, en relación a una serie de competencias fundamentales para el desarrollo de su tarea profesional. También se comprueban las competencias que consideran más importantes para su profesión y si existe o no correlación con su valoración de la formación recibida en dichas competencias.
Resumo:
Se presenta la propuesta de prácticas de enseñanza que el curso de Licenciatura en Ciencias de la Naturaleza de la Universidad de Sao Paulo de Brasil organizó para sus alumnos que se gradúan como profesores. El grupo elegido para las prácticas de enseñanza son alumnos de enseñanza básica del grupo que en Brasil corresponde al segundo segmento, esto es, estudiantes que cursan el sexto y noveno año, con edades entre once y catorce años. La organización de la práctica fue ideada y organizada por el grupo de profesores responsables por dictar las disciplinas pedagógicas del citado curso. Se busca proporcionar a los estudiantes la oportunidad de entrar en contacto con la realidad escolar. Se elabora un proyecto de prácticas de enseñanza realizado a lo largo de tres semestres en una única escuela pública.
Resumo:
El partido socialista español realiza la propuesta de cambiar las oposiciones en Educación por una prueba similar a la que realizan los médicos. Se trata del MIR (Médico Interno Residente), el programa de formación para licenciados en medicina, previo a conseguir el título de especialista. La propuesta tiene un borrador de Real Decreto y no es nueva del todo. Ya se planteó hace tiempo en el Colegio de Doctores y Licenciados para los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. La prueba consistiría en un examen a nivel nacional y que posteriormente habría un período de prácticas para obtener plaza fija. El sistema busca que sólo lleguen los mejores a la docencia y que lo hagan con una carga de experiencia suficiente. Algunos expertos añaden que sería un modelo más justo para los candidatos recién titulados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades
Resumo:
El proyecto propone introducir las nuevas tecnologías en el aula (en concreto la informática) para renovar los contenidos curriculares, mejorar las prácticas didácticas habituales y facilitar el aprendizaje del alumno. Los objetivos son: aproximar al alumnado a la utilización de las herramientas informáticas en el aprendizaje; desarrollar aspectos curriculares; fomentar la investigación; elaborar nuevos materiales didácticos; potenciar el trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y la interdisciplinariedad; y favorecer un aprendizaje personalizado. La experiencia comienza con un proceso de formación básica inicial en el que se presenta a los alumnos la hoja de cálculo y base de datos con modelos ilustrativos. Posteriormente el trabajo se estructura en función de los grupos de alumnos participantes. Así, los de BUP y COU elaboran modelos para cada una de las áreas curriculares que son depurados e incorporados a un documento impreso por los de la EATP de informática, para que luego los del módulo III de Programador de Gestión diseñen las presentaciones ejecutables. Al final, se seleccionan los mejores trabajos que se autoeditan como documentos finales para constituir un fondo de material didáctico de apoyo. La valoración de la experiencia es positiva debido al interés despertado en el alumnado.