1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
El nuevo orden internacional derivado de la Guerra Fra se caracteriz por la multiplicacin de nuevas amenazas a la seguridad y la construccin de bloques regionales con el propsito de enfrentarlas. Esta investigacin plantea que bajo tales circunstancias, en Amrica del Norte, fue adoptada una agenda ampliada y profundizada en materia de seguridad que permiti articular las seguridades econmica, militar y la bioseguridad. En este sentido, la configuracin de dicha agenda fue posible gracias a la adopcin de una retrica neoliberal de seguridad econmica desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en 1994, la cual luego del 11 de septiembre de 2001 fue articulada con la agenda de seguridad militar propuesta por el gobierno estadounidense en materia de lucha antiterrorista, que a su turno permiti la adopcin de una retrica y unas medidas extraordinarias en materia de bioseguridad, motivada por los ataques bioterroristas con ntrax en EE.UU., el brote de SARS en Canad y la pandemia de AH1N1 en Mxico.
Resumo:
La presente obra contiene una reunin virtual de amigos y dispulos de quienes en dos continentes han gestado la estructura dogmtica del Derecho del Trabajo. Las fronteras de la rama del derecho que toma por nombre y se ocupa del trabajo son cada vez ms difusas, los esquemas de produccin econmica demandan cambios que el ordenamiento concede manteniendo las bases mnimas que garanticen las categoras del trabajo decente. El anlisis de los esquemas laborales en el post-fordismo constituye la columna vertebral de sta obra que contiene investigaciones de destacados juristas iberoamericanos que rinden tributo a quienes construyeron las categoras jurdicas que estructuraron el Derecho del trabajo en Italia e Iberoamrica.
Resumo:
En este trabajo se estima el efecto del gnero del profesor sobre la desercin y el rendimiento educativo de los estudiantes en Colombia durante el periodo 2009-2012. La estrategia emprica se fundamenta en un modelo de regresin lineal que establece la relacin entre la proporcin de profesoras interactuada con el gnero del estudiante. Los resultados sugieren que existe un sesgo de seleccin debido a que las profesoras aumentan la probabilidad de que las nias finalicen la educacin media, lo que implica que la composicin de habilidades entre hombres y mujeres no es la misma. Luego de corregir este sesgo de seleccin, se encuentra un resultado significativo en el gnero del profesor. Un aumento de una desviacin estndar en la proporcin de profesoras incrementa en 0.01 desviaciones estndar el puntaje de los nios en la prueba de matemticas y el puntaje de las nias en la prueba de lenguaje. Este trabajo utiliza informacin proveniente de la prueba Saber 11, la Resolucin 166 y el concurso docente.
Resumo:
Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de informacin sobre las opciones de exportacin hacia otros pases, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razn el presente trabajo de investigacin se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrcolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Despus de contextualizar el entorno de los dos pases as como el del sector agrcola de cada uno de ellos; se procedi a la seleccin de diez sub-partidas arancelarias a travs de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrcolas o agro-industriales potenciales para la exportacin hacia Estados Unidos; adicionalmente se explor el Tratado de Libre Comercio con dicho pas para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo gener en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles ptimos de inversin y crecimiento de la economa comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos pases promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrcolas y agro-industriales.
Estudio de caso : vida empresarial / epidemiologa empresarial. Caso de estudio - el xito de el Pomar
Resumo:
Durante los aos 1998 y 2002 El Pomar atraves por una fuerte crisis econmica caracterizada por una disminucin de las ventas y falta de liquidez que conllev a graves problemas con los proveedores. Igualmente, haba deficiencia en la direccin del rea administrativa y financiera generando debilidades frente a la competencia, pues carecan de controles en los procesos internos. Desde el ao 2001 hasta el ao 2003, las ventas de la empresa haban disminuido en un 65%, lo que ocasion el cierre de 4 comercializadoras que tenan y el incumplimiento de sus obligaciones fiscales, financieras y con sus proveedores. Dada esta situacin se le aconseja a la Junta Directiva tramitar un acuerdo de restructuracin bajo la Ley 550 de 1999 con el fin de pagar a sus acreedores. Este acuerdo fue formalizado con los proveedores el 8 de noviembre de 2003 en donde todas las partes quedaron de acuerdo luego que la Superintendencia de Sociedades diera el aval para ejecutarlo. Para el ao 2010 la empresa logr superar esta etapa, luego de que la administracin se enfoc en reconquistar el mercado perdido, se vendi la empresa a accionistas colombianos para adquirir capital y se realiz de alianzas estratgicas con otras empresas. El presente trabajo tiene como tema central discutir el caso empresarial de cmo El Pomar logr resurgir de su crisis. De este modo, es cmo se establecern los parmetros que determinarn el desarrollo del trabajo, tales como: perdurabilidad empresarial, ley 550 de 1999, resurgimiento y estrategia.
Resumo:
El objetivo fue evaluar la intervencin de las alertas en la prescripcin de diclofenaco. Estudio observacional, comparativo, post intervencin, de un antes despus, en pacientes con prescripcin de diclofenaco. Se evalu la intervencin de las alertas restrictivas antes y despus de su implementacin en los pacientes prescritos con diclofenaco y que tenan asociado un diagnstico de riesgo cardiovascular segn CIE 10 o eran mayores de 65 aos. Un total de 315.135 transacciones con prescripcin de diclofenaco, en 49.355 pacientes promedio mes. El 94,8% (298.674) de las transacciones fueron prescritas por mdicos generales.
Resumo:
La presente investigacin busca explicar el monto y el uso del crdito pblico como una palanca financiera para la transformacin de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolucin de la deuda (crdito) y la estrategia de su gestin. En seguida, se analizar un proyecto relevante en educacin, salud, vivienda, medio ambiente y familias en accin financiados con recursos de crdito de 2006-2014, y por ltimo, se identificar cmo el gasto pblico social, unido con recursos del crdito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.
Resumo:
El inters de esta investigacin es analizar los antecedentes y desarrollo del inters colombiano en la Antrtida, as como la relacin de cooperacin colombo-chilena y la importancia geoestratgica del continente blanco, a partir de diferentes conceptos: geoestrategia, poltica exterior colombiana y cooperacin internacional. Teniendo en cuenta que la Antrtida refleja los intereses geoestratgicos de muchos pases desde comienzos del siglo XX, Colombia no puede dejar de lado sus aspiraciones en el Sistema Internacional y por esta razn decide ingresar al Tratado Antrtico en 1989, sin embargo, es necesario definir cules son las pretensiones geoestratgicas del pas suramericano en este territorio y precisar la probabilidad de su cambio de estatus en el mismo que le permita obtener provechos materiales de forma unilateral en materia de recursos, actividad diplomtica, poltica exterior y posicin geogrfica.
Resumo:
Este trabajo analiza, esttica y dinmicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los aos 1997 y 2003 mediante un indicador alternativo que incorpora aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables reducen la importancia otorgada al capital fsico en otros indicadores de calidad de vida y, a la vez, aumentan las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Este indicador provee nuevos elementos para la discusin sobre polticas de salud y de transporte.
Resumo:
Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avcola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravacin arancelaria y por ende la liberalizacin de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, as como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razn el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociacin del tratado en el sector avcola de Cundinamarca, as como analizar las asimetras existentes en el nivel de desarrollo econmico y la competitividad sectorial.
Resumo:
La construccin es una de las industrias que mayores accidentes laborales genera, en esta investigacin se realiz un anlisis retrospectivo para determinar si existe alguna relacin entre la ocurrencia de accidentes y la fecha de entrega de una meta, debido al incremento en la cantidad de trabajo expresado por la cantidad de das y horas extras trabajados, se cuenta con informacin de la accidentalidad de cinco empresas constructoras de un gran proyecto vial en Colombia en los aos de 2012 y 2013. Se analiz la informacin correspondiente a la nmina de las mismas empresas, con el valor de la nmina mensual, el valor de las incapacidades mensuales y la cantidad de trabajadores por cada empresa en cada periodo. El manejo de los datos se hizo con EXCEL y el anlisis estadstico con STATA 11.1, se us la correlacin de Spearman para encontrar la relacin entre la cantidad de accidentes acumulados y: la cantidad acumulada de das trabajados en cada mes, la cantidad acumulada de horas extras trabajadas mensualmente y el costo acumulado en porcentaje de la nmina mensual, encontrndose en todos los casos una relacin lineal. Por otra parte, se realiz una prueba binomial para establecer la relacin de la fecha de entrega de la meta con la accidentalidad 30 das antes y despus, encontrando que la accidentalidad aumenta en la proximidad previa a la entrega de la meta
Resumo:
El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.
Resumo:
El objetivo de este trabajo monogrfico es analizar la evolucin del problema de las drogas dentro del marco de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) durante el periodo comprendido entre los aos 2003 y 2013. Se desarrolla un estudio sobre los dos grupos de pases que ms han participado en lo concerniente a este tema. Por un lado Estados Unidos, Canad y Mxico; y por otro lado Colombia, Per y Bolivia son lo pases que por sus lgicas y tendencias han impulsado este problema y su evolucin, y por tanto tambin desde los cuales se han impulsado las diferentes tendencias y/o soluciones que en cuanto a este problema oscilan dentro de la OEA. Iniciando con la tendencia prohibicionista en 1978, en los ltimos aos se han desarrollado otras dos: la despenalizacin y la legalizacin. El anlisis sobre la incidencia que han tenido los pases nombrados anteriormente en el problema de las drogas se desarrollar a partir de la comprensin aportada por la teora de los Complejos Regionales de Seguridad.
Resumo:
Los TBI (Tratado Bilateral de Inversin) o tambin denominado los APPI (Acuerdo de Proteccin y Promocin de las Inversiones) son acuerdos que buscan la Proteccin y la Promocin de las inversiones que hagan los nacionales de un Estado en otro Estado conocido como el Estado Receptor. Los TBI y APPI fueron concebidos dentro del proceso de descolonizacin que le sigui a la Segunda Guerra Mundial. Esto se debe a que los Estados que haban colonizado otros territorios, ahora Estados soberanos y sus nacionales, seguan teniendo fuertes lazos e intereses econmicos. Con el nimo de protegerse de posibles expropiaciones, los Estados europeos liderados por Alemania, firmaron un nmero importante de TBI y APPI, no solamente con sus antiguas colonias, sino con otras. De esta manera, Alemania, Suiza, Holanda, Italia, Blgica y Suecia suscribieron al menos cuarenta tratados de este tipo con varios Estados asiticos, africanos y del medio oriente entre 1959 y 1965. Estados Unidos se demor unos veinte o treinta aos ms, porque los estadounidenses no solamente aspiraban a obtener proteccin para sus inversionistas, sino que adems solicitaban que se abriera y liberara la economa de los Estados firmantes. Finalmente, fue en la administracin de Ronald Reagan que los Estados Unidos comenz a suscribirlos.
Resumo:
Reconociendo la importancia que tienen las inversiones durante los primeros aos del ciclo de vida, en este documento se estima el efecto de la asistencia a preescolar sobre el desempeo escolar de largo plazo, medido a travs del puntaje en las reas de lenguaje y matemticas de la prueba Saber 11 en Colombia. Para ello, se realiza la aproximacin emprica a travs de la metodologa de variables instrumentales. Los resultados indican que la asistencia a un ao adicional de educacin preescolar reduce en 0.121 desviaciones estndar el puntaje obtenido en el rea de lenguaje. No obstante, se identifica un efecto diferenciado a partir de variables que dan cuenta del estatus socioeconmico de los individuos.