1000 resultados para PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL DEL CENTRO (POZ CENTRO)
Resumo:
Una buena gestión educativa considera al colegio como el protagonista del hecho educativo y no al profesor. Se ha de crear un ambiente propicio para la resolución de problemas. La gestión por un sistema de procesos ayudará a afrontar los problemas de forma ordenada y sistemática. Mejorará el servicio que se presta a la sociedad no como resultado de la gestión de la calidad sino de calidad en la gestión.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La escuela Normal de Instruccion Primaria de la Provincia de Logroño formó parte de la primera ola de las 18 escuelas normales de España, la de las 'creaciones singulares', abiertas entre 1841 y 1843. Este artículo pretende presentar las condiciones de creación y funcionamiento del centro docente logroñés a la luz del desarrollo de las escuelas de primera enseñanza de la capital y de su partido y se centra en el periodo de 1841 a 1857, o sea, desde la inauguración hasta la Ley Moyano. Muestra cómo los estudios en la Escuela Normal fueron durante largos años la prolongación casi natural del ciclo escolar primario y la única salida que se ofrecía a los hijos de las clases humildes.
Resumo:
Investigaci??n publicada. Convocatoria de Concurso Nacional de Proyectos de Investigaci??n Educativa. Resumen basado en el de la publicaci??n. D.L. tomado del cat??logo de la Biblioteca Nacional
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Varias fotografías ilustran los actos de inauguración y las instalaciones del Centro
Resumo:
Finalizado el primer trimestre de funcionamiento del Instituto 'San Fulgencio' en la provincia sevillana de Écija, se describen los actos de celebración de la Navidad de 1965 en los que colaboraron alumnos, profesores y padres de alumnos. Las actividades educativas y lúdicas constaron de: una misa, un concurso de dibujos y motivos navideños, que figuraban expuestos en las aulas de los cursos primero al sexto con el correspondiente fallo del premio; una tabla de gimnasia a cargo de las alumnas del centro y otra por parte de los alumnos y para finalizar, bailes y villancicos. Una relación fotográfica documenta e ilustra las actividades llevadas a cabo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de los discursos pronunciados por algunos de los asistentes a la ceremonia de inauguración oficial del Centro. Aquí, se reseñan el mensaje de S. S. el Papa leído por el arzobispo de Turín, monseñor Pellegrino, y los discursos del Director General de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), del Director del Centro, del Presidente de la Republica italiana y del Ministro de Asuntos Exteriores de Italia. En todos ellos se señala la importancia de este Centro, que acoge a cursillistas de países en vías de desarrollo para su perfeccionamiento como técnicos en distintos niveles y sectores tales como la industria, el comercio, la artesanía y las cooperativas; también, se incluye la de cuadros dirigentes. Asimismo, se informa de la ampliación del plan de estudios para el próximo curso 1966-67.
Resumo:
Se presenta una experiencia, en el ámbito del Plan de Compensación Educativa, en el IES Villarrubia (Córdoba), desarrollada sobre dos planos de actuación. El primero actúa sobre el propio alumnado del centro, y de otros centros de la ciudad, con necesidades educativas y sociales, evitando el abandono prematuro del sistema educativo, trazando acciones puente hacia la formación permanente. En un segundo plano, se aplica el Plan de Acompañamiento Escolar, en el alumnado de primero, segundo y tercero de ESO, desarrollando, para ello, una descripción de la zona, la población y el centro. Por último, analiza el Programa de Acompañamiento y el aula Villaguilarejo, creada para la consecución de los objetivos propuestos.
Resumo:
Se exponen las conclusiones formuladas en la ponencia sobre las relaciones escuela-comunidad, que tratan el tema desde dos facetas: la primera, considera la escuela como una institución social, en cuanto a la segunda faceta de esta relación persigue la educación social. Los resultados de esta ponencia son una parte de los trabajos realizados por las comisiones del Centro de Colaboración Pedagógica de Lérida, que se han dedicado al estudio de los principales problemas que la educación básica tiene planteados en la actualidad.
Resumo:
Con motivo de la puesta en marcha de dos Departamentos de Orientación en otros tantos colegios nacionales de Educación General Básica de Vitoria, se exponen los fundamentos legales del servicio de orientación educativa y profesional. Se explica la organización del departamento, así como las actividades desarrolladas en el proceso continuo y dinámico de la orientación: diagnóstico, información, consejo y, por último, estudio de las distintas deficiencias que puedan presentar los alumnos.
Resumo:
Se explican los orígenes del Centro de Orientación Familiar del Invidente (COFI) de Zaragoza como alternativa al sistema tradicional de la ONCE. La experiencia que se expone en este trabajo trata la coeducación con niños videntes y ciegos para facilitar el desarrollo personal y la formación de éstos últimos sin desvincularlos de la familia y confirmar que un ciego puede recibir una educación ordinaria. Ofrece un modelo de intervención para la educación integrada de los alumnos invidentes con unos objetivos: Orientar a los padres en los principios de una educación integradora; orientar a los padres y profesores sobre las materias, sistemas y metodologías de la educación integrada; preparar al niño para su integración en un centro docente normal; confeccionar el material didáctico apropiado; enseñar a los niños ciegos el manejo de algunos aparatos especialmente diseñados para ellos; colaboración con otros organismos.