999 resultados para Instrucción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo presenta los apoyos teóricos correspondientes a una investigación subvencionada por la UPV/EHU en la Convocatoria de Proyectos de Investigación correspondiente al 2004

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza desde una perspectiva histórica la incorporación a la escolaridad de los niños con discapacidad. Desde la primera Ley de Instrucción Pública Española promulgada en 1857 (Ley Moyano) que dispuso la creación de una escuela para ciegos y sordos en cada distrito universitario hasta 1970 con la Ley General de Educación, en la que se adoptó el término de Educación Especial y se contempla como una modalidad educativa específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la trayectoria histórica del Real Colegio de Sordomudos de Madrid desde su creación en 1802. Se distinguen las siguientes partes: Restablecimiento y consolidación del Real Colegio (1814-1823). Bases conceptuales del programa del centro. Alfabeto manual para la instrucción de sordomudos del Real Colegio de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso evolutivo del concepto de educación especial. Los momentos significativos en este proceso son: 1. Los inicios de la atención educativa singular: Ley de Instrucción Pública de 1857 (conocida como la Ley Moyano) dispone la creación de una Escuela de Ciegos y Sordos en cada distrito universitario 2. La educación especial: Ley General de Educación (1970) en la que se adopta legalmente la expresión 'Educación Especial; Ley de Integración Social del Minusválido (1982), en la que se establecen los principios básicos de atención a las personas con discapacidad en todos los ámbitos 3. Las necesidades educativas especiales: en la LOGSE (1990) el concepto de educación especial se abre hacia la expresión Necesidades Educativas Especiales (NEE) 4. Necesidades específicas de apoyo educativo: la LOE (2006) abandona el modelo de integración escolar a favor de un modelo de inclusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la educación de ciegos en España a principios del S. XIX. La primera escuela para invidentes se abre en Barcelona. Se describe como se desarrolla la instrucción y alfabetización del discapacitado visual Jaume Isern, que recibe una instrucción a nivel musical (utilizando adaptaciones) y en diversas ciencias (a nivel oral) y posteriormente como ciego. Todas estas actuaciones ejemplifican los esfuerzos que se realizan por enseñar a los ciegos con anterioridad a la adopción del Sistema Braille, con e objeto de facilitarles su instrucción y expresión, potenciando en definitiva su inserción social y laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto del sensible progreso que experimentó la educación especial en España en las primeras décadas del S. XX y siguiendo el ejemplo del Centro Instructivo y Protector de Ciegos de Madrid entre 1910-1918 fueron apareciendo sociedades similares en otras ciudades. En Málaga surgen el Centro de Instrucción y Protección de Ciegos 'La Nueva Aurora' y la 'Agrupación Artística de Ciegos'. Se analizan su organización estatutos y funciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan diversas cuestiones que afectan a la hora de abordar una investigación de género. Recuperar la visibilidad de las mujeres, no solo se trata de rescatar la documentación olvidada sino de interrogarse sobre el significado de textos ya conocidos partiendo de nuevas preguntas e incluso interpretar los silencios y las ausencias. Poner en el centro de procesos de investigación los relatos biográficos y autobiográficos como herramienta y estudio de lo social. Revisar las numerosas legislaciones sobre educación que afectan al acceso de las mujeres a la instrucción y a la docencia. Evitar los sesgos sexistas del lenguaje. Se manifiesta la idea de incorporar al curriculum oficial de las Universidades unos saberes que permitan afianzar una mirada crítica y una perspectiva que contribuya al conocimiento mas completo de una historia integradora, conciliadora e inclusiva .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés