1000 resultados para Indemnización por necesidad de ayuda de tercera persona
Resumo:
Se analizan las simulaciones interactivas conocidas como 'applets' para estudiar el tipo de actividades, basadas en las mismas, que se pueden proponer al alumnado. Los 'applets' de ciencias son programas de simulación incorporados en páginas web en los que se muestra la evolución de un fenómeno, o bien, se reproducen situaciones relacionadas con sistemas físicos. El alumnado debe tener en cuenta que la simulación es la representación que corresponde a un modelo simplificado de la realidad, 'no es la realidad'. Con estos programas podemos inducir leyes, caracterizar fenómenos, obtener gráficas, verificar leyes o comprobar hipótesis. Las maneras de plantear una actividad son muy variadas, dependerán de los objetivos didácticos que se plantee el profesor y del modelo de enseñanza que considere más eficiente. A la hora de preparar una actividad se deberá tener en cuenta qué queremos que aprenda nuestro alumnado, en qué momento del proceso enseñanza-aprendizaje realizaremos la actividad, cómo realizará el alumnado la actividad, en qué lugar se realizará la actividad y cuánto tiempo durará.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo mención especial en el' XIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares' convocado en 1999 por la Dirección de Educación de la ONCE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un cambio organizativo en el parvulario a partir de grupos de tutoría de niños y niñas de 3, 4 y 5 años para promover y enriquecer las relaciones afectivas, sociales y cognitivas entre ellos. En Educación Infantil se constata una creciente demanda afectiva de los niños y niñas de esta etapa, sobretodo reclamando una atención más exclusiva y una necesidad de ser tenidos en cuenta. Los niños y niñas necesitan sentir el cariño y la aceptación de los demás y aceptarse a sí mismos, así como límites y rutinas que les den seguridad y estabilidad afectiva. Se plantea un cambio organizativo que implica a la estructura de la escuela y a la relación que se establece entre los alumnos. En el proyecto piloto se propone crear grupos unitarios en el parvulario, es decir, grupos heterogéneos de niños y niñas de 3, 4 y 5 años, donde los pequeños y los mayores puedan aprender unos de otros, que cada niño o niña tenga la oportunidad de ser el pequeño, el mediano o el mayor del grupo, y donde se establezcan lazos de amistad que facilite el ser aceptado y reconocido. La propia dinámica de grupo ayuda a todos los niños y niñas a desarrollar distintos roles dentro del grupo Se promueve la colaboración entre mayores y pequeños demostrando beneficios en la autoestima, ya que se sienten mayores y responsables, acogedores y protectores. Las familias valoran la capacidad de relación y adapatción que hacen sus hijos e hijas en la escuela.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Se desarrollan experiencias e historias compartidas por niñas y niños veteranos y expertos de la escuela, y por niños y niñas recién llegados a la escuela el mes de setiembre. La experiencia está repleta de sentimientos que todos los seres humanos vivencian en cualquier momento de su vida, pero sobretodo destacan el poder que tienen el compartir y el comunicar para poder superar retos, para poder sentir seguridad, y para poder aprender y crecer como personas. Los seres humanos tienen la necesidad de conocer, organizar y dominar nuestro territorio, ya que hacer como propio el espacio que nos rodea proporciona seguridad, libertad y autonomía. Los niños y niñas recién llegados al mundo o a la esuela necesitan hacer suyo el territorio para poder crecer como persona autónomas en convivencia con los demás.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación