1000 resultados para Educador cooperante
Resumo:
Se trata de un estudio para proponer problemas al desfase curricular de algunos alumnos a través de pequeños grupos de refuerzo diversificado. Se concluye con un pronóstico de una mayor adaptación al entorno escolar así como una mejora del rendimiento .
Resumo:
Se analiza cómo ha variado la trayectoria educativa a lo largo de los siglos con el objeto de ofrecer un escueto desarrollo diacrónico de la relación educador-educando. Desde la cultura griega hasta la sociedad contemporánea, la figura del maestro y las instituciones educativas han sufrido cambios significativos. Los avances sociales y los cambios políticos han incidido en la figura del maestro, modificando sustancialmente su protagonismo. Para profundizar en esta evolución se divide el artículo en cuatro momentos: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, como etapas históricas que proponen diferentes estilos de enseñanza y de aprendizaje. La diversidad de corrientes y planteamientos ha derivado en un cúmulo de teorías educativas que adquieren significado en el siglo XIX. Entre los argumentos que explican esta diversidad se apunta el desmembramiento de una pedagogía directiva y exclusivamente teórica, en distintas líneas de actuación centradas en la formación integral del hombre. Esta formación constructiva incorpora nuevas dimensiones a la interacción profesor-alumno desde entornos dialógicos, contextualizados y reflexivos.
Resumo:
Proporcionar un posible modelo educativo en base a las características de la sociedad actual, con el fin de que pueda mejorar la calidad de vida del hombre y mitigar su falta de adaptación ante una sociedad cambiante. Sistema educativo en una sociedad de cambio. Análisis de la sociedad bajo el prisma del cambio y sus repercusiones a nivel individual y social. Análisis de las dificultades y agentes que intervienen. Análisis del papel de la educación en una sociedad cambiante. Esbozo de un proyecto de educación. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación sociológica. investigación prospectiva. En una época de cambios sociales, la supervivencias dependerá de la capacidad de cambio cultural. Sólo el hombre con conciencia crítica será capaz de entender el mundo que le rodea y actuar sobre él para modificarlo. El hombre de hoy necesita una educación que le capacite para afrontar el cambio y por tanto debe ser permanente, multidisciplinar, universal, innovadora, utópica, preventiva y que le eduque para el ocio. Deberá contar con las nuevas tecnologías por su rapidez y capacidad de almacenamiento. En cuanto al sistema educativo en una sociedad cambiante, será más importante el conocimiento de los medios para acceder a la cultura que el de los contenidos. Los fines del sistema educativo serán la de inculcar a los discentes un espíritu de rectificación continua de sus conocimientos, potenciar la imaginación, intuición, espíritu crítico y selectivo, dotarles de mentalidad abierta y capacidad sintetizadora, infundir la idea de que la educación es un proceso que dura toda la vida e insertarla en el entorno social, cultural, económico y político. El educador, por su parte, debe estar imbuido de una actitud favorable al cambio y necesitado de confianza en los avances, claridad de ideas, capacidad de renovación, limpieza de prejuicios. El profesor deja de ser la única fuente de información, pasando a ser una más entre muchas. Por tanto deberá dedicar más tiempo a la interacción, discusión, animación, comprensión y estímulo. Deberá ser fuente de conocimientos sobre las tendencias futuras para lo que deberá estar al día y utilizar todos los avances tecnológicos. El poder transformador de la educación, tras emprender las reformas que se deducen del trabajo, puede sacar al hombre de las situaciones difíciles en una sociedad de cambio.
Resumo:
Pretende describir y averiguar algunos de los factores o rasgos personales que puedan ser indicadores de maduración personal en los profesores de EGB, tales como el sentido del humor y las actitudes positivas hacia sí mismo. La muestra piloto se compone 102 profesores de EGB de Barcelona y periferia, mientras que la muestra definitiva la componen 200 profesores de EGB de las mismas características. La investigación trata de relacionar el sentido del humor, las actitudes hacia sí mismo y determinados factores del 16 pf en educadores, comprobar si los dos primeros constituyen índices de maduración personal y trazar los perfiles de personalidad de los profesionales. Análisis descriptivo de la muestra en función de las variables sexo, estado civil, edad, años de docencia y tipo de colegio. Elaboración del cuestionario del sentido del humor. Adaptación del Tennesse Self Concept Scale de Fitts, que mide las actitudes positivas hacia sí mismo. 16 pf de Cattell, como criterio de validación de los dos anteriores, que estudia los rasgos de personalidad. El sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo en los profesionales de la educación, correlacionan significativamente con los factores c (estabilidad emocional), o (seguridad en sí mismo), y q-4 -poca tensión energética-, del 16 pf de Cattell. El sentido del humor es un índice global de la personalidad madura ya que satura considerablemente formando un único factor con los factores c, o y q-4. Esto no sucede en las actitudes hacia sí mismo por lo que han de ser consideradas como un rasgo diferenciado de la personalidad. Mediante el análisis de perfiles pueden observarse patrones diferenciales, según el nivel de maduración personal. Sólo el educador con sentido del humor y con actitudes positivas hacia sí mismo, por lo tanto comprometido con su maduración personal, será capaz de desarrollar en cada alumno la más variada gama de valores humanos.
Resumo:
Realizar un estudio biobibliográfico, ideológico y doctrinal de Saturnino Milego, que permita comprobar si perteneció o no al krausismo español y a la institución libre de la enseñanza. Vida, obra y pensamiento de Saturnino Milego e Inglada. Se analiza la vida, obra y pensamiento de Saturnino Milego, tras un esbozo del contexto sociopolítico, cultural y educativo de 1850-1929. Bibliografía. Documentos del Archivo General de la Administración, Archivo Histórico Nacional, archivo de la Universidad Complutense de Madrid, archivo de la Universitat de València. Prensa periódica de Las Palmas, Toledo, Alicante y Valencia y archivo particular de la familia. Investigación biográfica. Método heurístico. Análisis descriptivo. Método analítico. Milego desde su formación universitaria puede considerarse como integrante del krausismo español en su doble vertiente: en la filosófica y en la actitud vital, debido al influjo directo de Giner de los Rios, Tápia, Castelar, etc. Con el tiempo evoluciona hacia el krauso-positivismo. Se vincula a la institución libre de enseñanza desde sus inicios, siendo incluso, considerado por algunos como fundador, sirviendo de puente entre el institucionismo valenciano y el español. Es ante todo un educador, y aunque no es un creador de un sistema educativo, imprime personalidad propia en la acción docente, intentando una renovación metodológica basada en el activismo de la escuela nueva. Su ideario y práxis educativa se enmarca dentro del regeneracionismo, conectando su patriotismo constructivo y su sociologismo krausopositivista y progresista, con los noventa y ochistas, especialmente Unamuno. Consecuente con su ideario filosófico, político y religioso, es un ejemplo vivo del ideal humano que predica.
Resumo:
Exponer la aportación reflexiva y de acción pedagógica de Paulo Freire para una pedagogía emancipadora del adulto. Teoría y práctica pedagógica de Paulo Freire. El estudio parte del rastreo de los principios antropológicos y fuentes filosóficas, especialmente las del existencialista-cristiano Gabriel Marcel, para pasar a continuación, a analizar la antropología de Paulo Freire y su teoría de la educación, así como su práxis en la alfabetización de adultos, para terminar con un capítulo dedicado a la Pedagogía de la liberación y la Pedagogía de la emancipación. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación antropológica. Análisis conceptual. El concepto de hombre, aspecto antropológico que subyace en la teoría y práxis de Freire, conecta con la tradición humanística europea, y tiene validez general. No es válido, sin embargo, el análisis clasista que, coincidiendo con los marxistas, hace de la sociedad, dividiendo a ésta en opresores y oprimidos. Pero puede afirmarse que el concepto de tercer mundo no es una designación geográfica, sino que abarca, más bien, a estamentos sociales determinados como gitanos, emigrantes, grupos marginados de zonas deprimidas, etc. del primer mundo. Sin embargo, hay que reconocer con Gorz, que no se puede esperar de tales minorías un cambio social en estos países, ni la solidaridad de otras capas sociales. La teoría y práxis de Freire es también una llamada al primer mundo a cambiar su actitud respecto al primero. Freire descuida la acción política como concomitante imprescindible de la acción pedagógica, la relación entre el educador y los educandos y las relaciones que se generan entre los miembros de un grupo de aprendizaje. Si bien la Pedagogía de la liberación, tal cual la representa Paulo Freire es una pedagogía calificada de tercermundista, sin embargo, tanto su teoría como su práctica tienen aplicación en el llamado primer mundo..
Resumo:
Estudio teórico que pretende clarificar el problema de la disciplina en la Escuela Primaria. La disciplina escolar, teniendo en cuenta al niño como centro de atención. Estudio epistemológico de los conceptos disciplina, castigo y premio. Revisión histórica de las distintas corrientes pedagógicas, haciendo especial referencia al Sistema Educativo español, y psicológicas. Esbozo de una teoría de la disciplina escolar. Bibliografía. Investigación teórica. Análisis histórico, epistemológico. Respeto integral del niño y establecimiento inicial de una disciplina democrática, no coercitiva. Enriquecimiento del niño a través de su propia actividad para alcanzar autonomía. Equilibrada armonía entre la autoridad del educador y libertad del educando. Son elementos claves la persuasión del educador y el convencimiento de su necesidad en el niño. La reconvención ha de ser amable y dialogada sobre las consecuencias de las acciones del niño. La disciplina ha de ser continua, no ocasional, natural y fluida, no artificiosa, ha de promover la justicia y solidaridad, sustentándose en el respeto mutuo. La libertad del niño está limitada por el bien común y la libertad de los demás. El premio será un medio para fomentar la emulación y ha de contribuir a la consolidación de las facultades espirituales del niño y a la adquisición de hábitos sociales aceptables. Se utilizarán reforzadores positivos psíquicos para motivar las tareas escolares y aumentar el interés y rendimiento personal. Los castigos han de tener en cuenta la madurez del sujeto, edad, situación y buena voluntad en la realización de la acción sancionada. El castigo ha de actuar como preventivo para evitar la consolidación de la conducta castigada y la aparición de otras asociadas con ella. Se propone un enfoque tridimensional de la disciplina a través de la prevención, acción y resolución, y en base al establecimiento de contratos sociales entre profesores y alumnos en el que se defiendan los intereses individuales y grupales. Deben ser requisitos básicos: el respeto al niño, basar las actividades en su interés y abrirle un cauce de participación democrática que le permita acrecentar su responsabilidad personal para el logro de la autodisciplina.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Valores y transversalidad en educación física
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y salud
Resumo:
Las vivencias emocionales y afectivas son el motor de nuestra vida y de nuestras relaciones; por lo tanto, debería serlo también de la educación. Para reflexionar sobre qué entendemos por educar a partir de las emociones debemos tener presentes cuáles son las piezas clave de este motor emocional y concienciarnos del papel que juegan las actividades de las personas que forman parte de los contextos afectivos del niño o la niña: desde la familia hasta el educador y los compañeros y compañeras.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
El trabajo corporal en la educación infantil a pasado a formar parte del trabajo habitual del educador. La diversidad de presencias corporales y su distribución a lo largo de la jornada y la semana escolar generan ambientes de enseñanza-aprendizaje bien diferentes.
Resumo:
En este artículo se habla de la construcción de la propia identidad significa, dar a las niñas y niños la posibilidad de sentirse parte activa en el proceso educativo, de ser capaces de crear su propio espacio sea cual sea el momento que está viviendo, de descubrir internamente la fuerza de 'existir' por sí mismo y por los demás, de ser reconocidos y respetados por aquellos que cada uno es individual y subjetivamente. El camino hacia la identidad es la búsqueda de aquello que nos caracteriza. Cada educador ha de saber esto para poder desarrollarlo bien en su propia competencia.
Resumo:
Resumen basado en la publicación