1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
Los autores resumen las novedades y cambios introducidos con la LOCE, mal llamada Ley de Calidad, en la educacin preescolar, la educacin infantil, la educacin primaria, la educacin secundaria obligatoria, los programas de iniciacin profesional y el bachillerato, adems de analizar otros aspectos de carcter general relativos a esta legislacin. Entre otros aspectos se concluye que la LOCE deja de lado el concepto de educacin como facilitadora del desarrollo personal del alumno, y que ignora los principios de atencin a la diversidad, flexibilidad, tratamiento globalizador de las reas, y en cuanto a la evaluacin, se centra exclusivamente en los resultados acadmicos, olvidando u obviando el desarrollo integral y global de la persona.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Tas la subscripcin del Convenio de Asociacin No. 0171 del 29 de junio de 2011 entre el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y la Gobernacin del Departamento del Huila, con la finalidad de estudiar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en cada uno de los municipios del departamento, el presente documento contiene el anlisis y evaluacin de los avances del municipio Saladoblanco frente a los ODM, as como sugiere estrategias y recomendaciones de focalizacin de recursos para el periodo 2012 - 2015. Esta cartilla consta de dos partes, la Parte I describe la caracterizacin del municipio en dos captulos: El Captulo I puntualiza los principales indicadores demogrficos y socioeconmicos como la distribucin Urbano Rural, composicin tnica, migraciones, desplazamiento, potencial de produccin, composicin de niveles educativos, entre otros. El Captulo II hace alusin al desempeo de la administracin y la importancia de su participacin y regulacin en la gestin, resaltando fortalezas y desafos para enfrentar los ODM bajo estrategias que promuevan los programas y proyectos de desarrollo. Dando continuidad, la Parte II enfatiza sobre las polticas de la administracin pblica, abarcando las diferentes problemticas sobre las cuales se deben tomar medidas correctivas y preventivas en ocho captulos alusivos individualmente a cada uno de los objetivos, en los cuales se enfatiza en temas como: Pobreza extrema y hambre - Enseanza primaria universal Igualdad de gnero Reduccin de mortalidad en nios menores de 5 aos - Mejorar la salud materna Combatir enfermedades como VIH, dengue y malaria - Sostenibilidad del medio ambiente y Promover alianzas universales de desarrollo.
Resumo:
El presente trabajo pretende encontrar y explicar las ventajas o desventajas que traen para la internacionalizacin la creacin de Clsters en Colombia; en particular el del sector de tecnologas de la informacin, telecomunicaciones y desarrollo de software, el cual presenta caractersticas diferenciadoras en la elaboracin de los productos y servicios, debido a que al ser en su mayora intangibles requieren de diferentes fuentes de recursos y altos niveles innovacin; as como de diferentes agentes coadyuvantes dentro de la industria. Se describen aquellos factores logsticos, legales y estratgicos a tener en cuenta en la conformacin de Clsters as como algunas experiencias internacionales del sector que ayudarn a construir las bases y buenas prcticas tanto para agentes pblicos como privados en la conformacin de Clsters.
Resumo:
El objetivo de este estudio es revisar de manera comparativa la oferta de formacin en administracin en salud y afines a nivel de maestra, que presentan algunas de las universidades tanto colombianas como de referencia internacional. La investigacin fue de tipo mixta con un enfoque descriptivo y est enmarcado dentro de la investigacin y documental. Se consider como muestra data, (13) programas de maestra afines a Administracin en Salud de Universidades Nacionales e Internacionales, y se analiz de cada maestra del ao vigente: denominaciones, contenidos curriculares, organizacin de las actividades acadmicas, investigacin, relacin con el sector externo y mecanismos de seleccin y evaluacin. Una vez llevada a cabo la revisin, descripcin y comparacin de los programas de maestra, se present una propuesta final para la reforma de la Maestra en Administracin en Salud de la Universidad del Rosario.
Resumo:
Se pretende analizar el plan de desarrollo de las escuelas pblicas con el fin de conocer si su metodologa de trabajo responde a problemas como la repeticin de curso, abandono escolar y mala calidad de la enseanza del sistema educativo brasileo. Anlisis histrico-crtico de las polticas educativas ms relevantes en Brasil y estudio de la trayectoria del Plan de Desarrollo de la Escuela (PDE). investigacin bibliogrfica, anlisis documental e investigacin de campo desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Los principales resultados apuntan que el modelo de gestin institudo por el PDE no pala los problemas inciales para los que fue diseado.
Resumo:
Proponer un modelo de estructura y definir caractersticas de funcionamiento de una universidad regional para que, a travs de sus funciones bsicas de docencia, investigacin-creacin artstica y extensin, pueda dar respuesta a las necesidades y demandas sociales de los sectores relacionados directa e indirectamente con el turismo, en el marco del desarrollo sostenible en el mbito regional. La universidad y el desarrollo regional sostenible a travs del turismo. En primer lugar se explica la relacin entre educacin y turismo sintetizando lo que seran las bases de una futura pedagoga del turismo. Seguidamente se revisan las relaciones entre educacin y desarrollo econmico social, enfatizando en la realidad latinoamericana. A partir del reconocimiento de la crisis de los estilos de desarrollo predominantes se aborda el tema de las opciones las cuales se ha intentado superar la crisis a travs de un enfoque particular: el desarrollo regional. Se analiza y discute el papel que juega la educacin ambiental en este desarrollo regional as como en el desarrollo sostenible, planteando algunas ideas para el mbito formal en que se sita la universidad, nivel educativo del estudio. A continuacin se realiza un anlisis general de las caractersticas del turismo como fenmeno econmico-social y de sus efectos macroeconmicos y respecto al impacto ambiental. Este anlisis se concreta en las Islas Baleares y en la IV Regin de Coquimbo (Chile). Tras presentar un estudio bastante detallado de la evolucin de los estudios tursticos en enseanza media en el mbito comunitario con las variables: marco legal, aspectos curriculares, alumnado, profesorado, espacio fsico y perspectivas de futuro, se plantean las relaciones posibles entre universidad y desarrollo regional sostenible a travs del turismo. Revisin documental para la reflexin terica. Encuesta, entrevista y revisin documental para la descripcin de casos especficos de educacin y formacin en turismo. Anlisis de contenido con tablas de doble entrada y grficos de columnas y circulares, a travs del anlisis de frecuencias tanto en nmeros absolutos como en porcentajes. En Espaa, la formacin de recursos humanos para el sector turstico se caracteriza por un fuerte dficit de trabajo cualificado. sta ha tenido que ser asumida desde la propia empresa. La oferta de titulaciones profesionales del turismo ha aumentado notablemente; an as urge la necesidad de configurar un nuevo enfoque educativo reglado que responda a una concepcin compartida y adoptada por todo el sistema educativo nacional. Las bases para su planificacin y ejecucin deben tener en cuenta la magnitud y diversidad de la empresa turstica. El profesorado especializado debe tener capacitacin pedaggica. Los departamentos de ciencias de la educacin deben contemplar la formacin en pedagoga laboral. Los estudios tursticos deben contemplar cuestiones de ocio y tiempo libre, as como de impacto ambiental. En este sentido es fundamental favorecer la comprensin internacional, respetando el interculturalismo y los bienes naturales, tanto por parte de los pases emisores como de los receptores. En Amrica latina se agudizan los desequilibrios, los sectores ms vulnerables se empobrecen y deterioran. Los estilos prevalecientes se muestran incapaces de generar mejores condiciones. Es necesario un enfoque de desarrollo sostenible que conjugue el necesario crecimiento econmico, la equidad en la distribucin de beneficios y la debida consideracin del medio ambiente. La educacin ambiental es la concepcin educativa que ms posibilidades ofrece para introducir cambios conductuales y actitudinales. La regionalizacin permite promover el desarrollo de una realidad concreta. Tanto en la IV Regin de Coquimbo como en las Islas Baleares el peso de la actividad turstica es muy significativo. La educacin en turismo existente en las Islas Baleares es modlica, puede ser tomada como referencia para otras reas, entre ellas la Cuarta Regin de Coquimbo (Chile). Se realiza una propuesta de organizacin funcional en la Universidad de la Serena, ubicada en la cuarta regin de Coquimbo (Chile), junto con la propuesta de relaciones con el medio externo para contribuir al desarrollo regional sostenible para el medio ambiente a travs del turismo. A su vez, se formulan un conjunto de propuestas para orientar la formacin de recursos humanos para el sector turstico en dicha regin, considerando el desarrollo regional sostenible para el medio ambiente. Es necesario generar redes y sistemas de cooperacin entre las universidades para aumentar su capacidad de creacin e investigacin.
Resumo:
Existen en la actualidad mltiples modelos de gestin de conocimiento y medicin del capital humano, los cuales son aplicados en las organizaciones, pero ninguno de stos ha sido diseado para Instituciones de Educacin Superior. En este trabajo se hace un recuento de algunos de los modelos de gestin del conocimiento y capital intelectual ms destacados como el Modelo de conversin del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, el Modelo de GC de Arthur Andersen, el Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton, entre otros, pero es a partir del Modelo Organizacional Estrella de Galbraith que se presenta una propuesta terica para caracterizar un modelo de gestin del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigacin y extensin en la Universidad CES Medelln, Colombia, a travs de una investigacin cualitativa en donde, a partir de la correlacin entre la teora general de la GC, particularmente de los modelos y el anlisis de las caractersticas de la Universidad CES, as como la revisin sistemtica, el grupo focal y el anlisis documental se propone el Modelo Hexagonal de GC.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 18 (Agosto 12 - 19 de 2013)
Resumo:
El trabajo de investigacin presenta un acercamiento a las propuestas que las principales Universidades colombianas y extranjeras estn realizando en cuanto a los pensum de maestra y MBA y los diferentes enfoques que estos tienen, as mismo presenta las necesidades del mercado colombiano, en cuanto a la formacin de directivos, esto evaluando los perfiles obtenidos de algunas compaas instaladas en Colombia. La globalizacin ha permitido, que cada vez sea ms fcil para una persona acceder a programas de formacin superior y de mayor nivel en cualquier parte del mundo y aun sin tener los recursos suficientes para costearlo por s mismo. El presente proyecto identifica los principales programas ofrecidos a nivel nacional y en el extranjero, plantea sus similitudes y diferencias y presenta una propuesta para obtener un programa acorde a las exigencias del mercado y a la evolucin de la direccin como materia de estudio, respetando las exigencias estipuladas por el gobierno colombiano.
Resumo:
En el ao 2007 el Instituto Rosarista de Accin Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigacin y la extensin, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulacin de respuestas a problemticas del desarrollo local por medio de la implementacin de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construccin de un programa de intervencin integral en el sector de El Codito. La bsqueda por construir, desde un anlisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el captulo 1de esta sistematizacin se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a travs de una sistematizacin de su experiencia desde sus inicios en el ao 2007, hasta su desintegracin en el 2013. En los captulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnstico, la planificacin y la ejecucin de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la Escuela juvenil de formacin en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito e Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogot.. Por ltimo, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como propsito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integracin entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Tchira, ubicados en la frontera de la Repblica de Colombia y la Repblica Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de poltica exterior y, su relacin con las fronteras y la integracin. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de poltica exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integracin de la frontera Norte de Santander-Tchira.
Resumo:
En medio de los desafos ambientales que enfrentan los gobiernos del mundo, Colombia posee un territorio que concentra mltiples retos para el desarrollo de polticas, planes y programas pertinentes para la proteccin de los recursos naturales. Hoy en da el departamento de Amazonas, ubicado estratgicamente al sur del pas en una zona limtrofe de alta importancia en la regin amaznica, experimenta serias problemticas como la deforestacin, la minera legal e ilegal, y la degradacin hdrica. Este trabajo de investigacin es un estudio de caso analtico y descriptivo, que busca analizar de qu manera la aplicacin de polticas de seguridad ambiental por parte del gobierno colombiano ha contribuido con el desarrollo sostenible en el departamento del Amazonas, estableciendo las principales problemticas en trminos de seguridad ambiental e identificando las polticas que se han desarrollado para la proteccin de este territorio.
Resumo:
El inters por desarrollar el tema de cultura ciudadana y su influencia sobre los indicadores de movilidad referidos a la accidentalidad, surge a partir de una percepcin de xito de tres alcaldas que lograron transformaciones culturales y fsicas en Bogot. El propsito era comprobar a partir de un anlisis cuantitativo que la cultura ciudadana funcion como herramienta de gestin y que haba logrado afectar positivamente las crecientes tasas de accidentalidad vial en Bogot, durante dichas alcaldas (1995-2004). Sin embargo, la caracterizacin de la cultura ciudadana referida a la accidentalidad vial, tena un alto componente cualitativo que permiti comprender que las estadsticas no se podan asociar directamente a las estrategias de cultura ciudadana y que por lo tanto, la investigacin deba concentrarse en dimensionar la capacidad real que tenan las acciones de cultura ciudadana sobre el problema urbano, desagregando las dos variables.