Estudio comparativo de los programas de maestría en administración en salud y afines que ofrecen algunas universidades a nivel nacional e internacional
Contribuinte(s) |
González Rodríguez, Javier Leonardo |
---|---|
Data(s) |
28/02/2013
|
Resumo |
El objetivo de este estudio es revisar de manera comparativa la oferta de formación en administración en salud y afines a nivel de maestría, que presentan algunas de las universidades tanto colombianas como de referencia internacional. La investigación fue de tipo mixta con un enfoque descriptivo y está enmarcado dentro de la investigación y documental. Se consideró como muestra data, (13) programas de maestría afines a Administración en Salud de Universidades Nacionales e Internacionales, y se analizó de cada maestría del año vigente: denominaciones, contenidos curriculares, organización de las actividades académicas, investigación, relación con el sector externo y mecanismos de selección y evaluación. Una vez llevada a cabo la revisión, descripción y comparación de los programas de maestría, se presentó una propuesta final para la reforma de la Maestría en Administración en Salud de la Universidad del Rosario. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad The objective of this paper is review in a comparative way, the administration education offer in health, in the level of master in colombian and international universities. The research was descriptive approach and is framed within the research and documentary. It was considered as data, (13) masters programs in Health Administration from the National and International Universities, and analyzed for each current year master: denominations, curriculum, organization of academic activities, research, relationship external sector, teaching and assessment, selection and evaluation mechanisms. In conducting the review, description and comparison of master's programs, was presented a final proposal for the reform of the Masters in Health Administration from the Rosario University. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de administración |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Agudelo, C., Cardona, J., Ortega, J., & Robledo, R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Recuperado el 01 de octubre de 2012, en http://www.scielosp.org/pdf/csc/v16n6/20.pdf Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. 2 Ed. México: Pearson. Brunner, J., & Ferrada, R.H. (2011). Educación Superior en Iberoamérica – Informe 2011. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) - Universia. Recuperado el 21 de septiembre de 2012, http://www.universia.net/nosotros/files/Educacion_Superior.pdf CINDA (2009). Marco de referencia para el proyecto sobre aseguramiento de la calidad. Proyecto ALFA N° DCI-ALA/2008/42. Santiago: Alfa-CINDA. Cobas, E., Borges, J. L., Cruz, R., (2009). Modelo teórico para la determinación de necesidades de formación en la educación de posgrado. Revista Pedagógica Universitaria, 15, 5. Recuperado el 27 de septiembre de 2012, en https://docs.google.com/viewer? Concejo Nacional de Acreditación. (2009). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Recuperado el 28 de septiembre de 2012, en https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:r86scgDF9S0J:www.edunexos.edu.co/emasued/im Espinoza, O., González, L.E., et. al (2010). Informe de la educación superior en Iberoamérica: El caso de Chile. Santiago: CINDA. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5 Ed. México: McGraw-Hill. Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4 Ed. Bogotá: Quirón. Ministerio de la Protección Social (2007). Los recursos humanos de la salud en Colombia: Balance, competencias y prospectiva. Recuperado el 28 de septiembre de 2012. enhttp://www.cendex.org.co/GPES/publicaciones/libros/Recursos_humanos_II_ed.pdf Pavón, P. & Gogeascoechea, C. (2004). La importancia de la administración en salud. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 4. Recuperado el 01 de octubre de 2012, en http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2004/muv041d.pdf Plan Sectorial 2010-1014. (s.f). (9). Recuperado el 25 de septiembre de 2012, en https://docs.google.com/viewer? Porter, M. E. (2003). Ser competitivos. Deusto. Quiroz, E. (2007). Competencias profesionales y calidad en la educación superior. Reencuentro. 050. Recuperado el 29 de septiembre de 2012, en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/340/34005012.pdf Restrepo, B. (2006). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país. Revista Educación y Pedagogía, 18, 46. Recuperado el 21 de septiembre de 2012, en https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:uhBsno8fPVsJ:aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php Scheele, J. (2009). Procesos de acreditación: Información de indicadores. Centro de Políticas Comparadas de Educación. 8. Recuperado el 24 de septiembre de 2012, en http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_JScheele.pdf Stensaker, B. (2003). Trance, Transparency and Transformation: the impact of external quality monitoring on higher education. Quality in Higher Education, 9, 2. Stephenson, S.L. (2004). Saving quality from Quality Assurance. Perspectives, 8, 3. Van Vught, F. & Westerheijden D. F. (1994). Towards a general model of quality assessment in higher education. Higher Education, 28. Wompner G., F.H. (2008). Educación superior para el emprendimiento. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 91. Recuperado de www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/ |
Palavras-Chave | #ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD – PLANES DE ESTUDIO - EVALUACIÓN #ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD - FORMACIÓN PROFESIONAL #CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES #EVALUACIÓN EDUCATIVA - INVESTIGACIONES #MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN SALUD - EVALUACIÓN #UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - PLANES DE ESTUDIO - EVALUACIÓN #Designations #curriculum #register qualified #institutional accreditation #quality assurance |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |