985 resultados para 335.50222


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la figura de mossèn Joan Domènech que va ajudar a traspassar fronteres a gent que volia escapar de l'infern nazi

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre 'La catalogazione dei manoscriti miniati come strumento di conoscenza. Esperienze, metodologia, prospettive', a cura di Silvia Maddalo e Michela Torquati, publicat per Istituto Storico per il Medio Evo l'any 2010. Comentari a les actes d'un congrés que es va celebrar l'abril del 2009 a Viterbo sobre la catalogació de manuscrits

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els assentaments de gambians, tal com succeeix amb la majoria dels assentaments d'immigrats, tendeixen a la concentració en zones determinades. Per aquest motiu, aquesta tesi se centra en les comarques de Girona, perquè és on s'hi troba l'índex més alt d'aquesta població de tot l'Estat espanyol i es posa el focus d'atenció als municipis de la demarcació que acullen més gambians, concretament Banyoles, Olot i Salt. De la mateixa manera, aquesta tesi vol introduir específicament el grup ètnic soninké o sarahule, bàsicament perquè a la demarcació de Girona és l'ètnia majoritària. Abans d'ubicar els assentaments, ens endinsem en el context d'origen dels immigrats gambians, posant èmfasi especial en l'escolarització a Gambia i també en les migracions soninké. Un cop analitzem els assentaments, ens aproximem a les trajectòries migratòries gambianes, així com en les estratègies que s'utilizen per portar a terme el projecte migratori, l'accés als canals d'informació sobre l'existència de diferents destins on hi ha oportunitats de treball, etc. Ens aproximem també a la integració dels immigrats gambians a la demarcació de Girona fent una aproximació de la inserció d'aquest col·lectiu en la societat de destí, abordant diferents vessants de la seva integració laboral, espaial, entre d'altres. Una integració que dependrà tant del resultat de la voluntat individual de cada immigrant, com també dels serveis que possibilitin la integració, així com de l'accés als propis mecanismes d'integració que té la nostra societat (accés al treball, a un habitatge, etc.) Molts dels immigrats gambians instal·lats a les comarques gironines tenen i han tingut fills i filles, podent parlar, per tant, d'una "segona generació" de gambians. Es fa una aproximació als fills i filles d'aquest col·lectiu introduint-nos en la socialització d'aquests nens i nenes, en els valors dels pares i mares en relació amb l'educació dels seus fills i filles, als canvis en l'estructura familiar un cop realitzat l'assentament en el país de destí i en les relacions de la familia amb amics i parents del mateix grup ètnic. Es fa una anàlisi de la situació escolar dels tres municipis d'estudi, analitzant la distribució d'alumnat d'origen estranger en aquests municipis, així com les estratègies educatives dels mestres que escolaritzen alumnat d'origen gambià. Es posa èmfasi especial en una estratègia bastant seguida pel col·lectiu gambià, fonamentalment d'ètnia sarahule, que ha estat la d'enviar els fills i filles a Gàmbia per temporades lllargues.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses a study to determine whether the use of meaningful speech in everyday situations is independent of a cochlear implant.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La risa, aún en sus formas más intrascendentes, inocentes, banales, cumple en la vida diaria el importante papel de proporcionar placer. Pero, además de este carácter vital, la risa cumple, dentro de su importancia social, un papel que podríamos definir como propositivo. En la crónica, a su vez encontramos una lectura de cómo vivimos la ciudad, cómo la habitamos, cómo la imaginamos. El cronista se configura como un lector privilegiado que mira la vida cotidiana a través de los intersticios, de los márgenes, de los pequeños detalles, y desde ellos recoge -y construye- relatos sobre la ciudad. Y en este proceso define -sin proponérselo explícitamente- una estrategia para pensar las prácticas ciudadanas. Partiendo de una reflexión inicial en torno a la función social de la risa y de algunos cronistas latinoamericanos que recurren en sus textos al humor, esta obra propone pensar más detenidamente la relación que se divisa entre humor y crónicas urbanas. Plantea, además, que esta relación puede ser definida como una estrategia discursiva. Como un modo alternativo de acercarse a la realidad -como una nueva (y privilegiada) propuesta de lectura de nuestras prácticas cotidianas. Y nos invita a ver qué propuestas subyacen allí, qué lecturas y qué modelos de ciudad y de ciudadano se plasma en aquellos textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es evidenciar si los nuevos textos escolares de ciencias sociales han incorporado el eje transversal de la interculturalidad, propuesto por la Reforma Currícular de la Educación Básica de 1996. El estudio focaliza la atención en las representaciones de la diversidad cultural ecuatoriana que aquellos difunden, e intenta señalar si los nuevos textos escolares están proyectando una nueva imagen de la diversidad cultural. La hipótesis que ha guiado el trabajo es que los nuevos textos escolares de ciencias sociales continúan reproduciendo el régimen de representación dominante de la diversidad cultural ecuatoriana, régimen que -sobre la base de la racialización y jerarquización de la diversidad- ha contribuido a legitimar la matriz colonial del poder en Ecuador. En la primera parte se discute sobre los conflictos desarrollados en estas últimas décadas en el torno al sentido de la diversidad cultural ecuatoriana. En la segunda se analiza la firma en que los nuevos textos de ciencias sociales representan la diversidad cultural. Y, en la última, se evalúa si los nuevos textos están contribuyendo a cuestionar el régimen de representación dominante de la diversidad cultural ecuatoriana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la amplitud que ofrece el tema de la adopción, en el recorrido de estas páginas intentamos indagar y profundizar sobre El derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes adoptados/as en Argentina, desde un enfoque de derechos humanos y psicológico con el fin de poder profundizar sobre qué aportes brindan ambos enfoques a la construcción del derecho a la identidad. Si consideramos que cada uno de estos conceptos: la identidad, la niñez y la adopción respectivamente, de por si presentan complejidad, ya que forman parte de una construcción histórico-social, al entrelazarlos entre si, los interrogantes y planteamientos que se presentan son múltiples. Desde el enfoque de derechos humanos buscamos establecer el contenido del derecho a la identidad en el caso de niños, niñas y adolescentes (NNA) adoptados/as de conformidad con la normativa nacional e internacional y los desarrollos jurisprudenciales y doctrinarios, considerando que el derecho a la identidad lo tiene todo ser humano como algo inherente a su propia condición, por tratarse de un sujeto único, irrepetible e histórico. A la vez buscamos discernir desde un enfoque psicológico cómo se conceptualiza la identidad, y determinar qué papel juega, para la constitución de un NNA el conocimiento sobre su origen biológico, su nombre, su historia inicial, la verdad relatada por su padre y madre adoptivos. A partir de dicho análisis, proponemos elementos para una política pública sobre adopción desde la integración de ambos enfoques, enfatizando la importancia de incorporar el factor social que la enmarca. La integración y contemplación de todos estos componentes, desde el contexto histórico que caracteriza a la adopción en la Argentina y los imaginarios sociales que la atraviesan y condicionan, aspira a alcanzar una mirada social e integral, que nos permita discernir el deber del Estado de garantizar el derecho a la identidad de estos NNA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor brinda una faceta distinta del intelectual Alfredo Pareja, como asiduo visitante de la Librería Cima, de Quito, en los años 70. Reconstruye así la imagen del amigo generoso, del ávido lector, del erudito conocedor de autores universales, y muestra la relación del ya afamado autor de obras importantes con el dueño de la librería, en las que el énfasis radicaba en la amistad, más que en el comercio de textos. Alude también a una entrevista que le realizara. en la que Pareja insiste en la valoración que tuviera de la música como un arte superior a la literatura. Otros episodios aportan a este retrato, siempre en aquel espacio de libros, y que evidencian las cualidades humanas de Pareja Diezcanseco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los libros: Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón Vega y Raymond Buve, coords., La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismo y estados en América Latina. Siglos XVIII , XIX y XX, México, el Colegio de México y Centro de Estudios y documentación Latinoamericano, 2010, 335 pp . -- Matthew Brown, Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la independencia de la Gran Colombia, Medellín, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/La Carreta, 2010, 277 pp. -- Roger Paul Davis, El Ecuador durante la Gran Colombia (1820-1830). Regionalismo, localismo y legitimidad en el nacimiento de una república andina, traducción de Andrés Landázuri, Biblioteca del Bicentenario No. 25, Quito, Banco Central del Ecuador (Ministerio de Cultura), 2011, 332 pp.