991 resultados para "Lenguaje femenino"


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Unidad 1: Introducción del programa y difusión en la comunidad educativa. Unidad 2: Praxis de los órganos bucofonatorios.Cualidades del sonido: intensidad. Codificación semántica, comprensión y canciones populares. Unidad 3: Soplo y ejercicios respiratorios. Cualidades del sonido: duración. Formación y síntesis de familias semánticas. Estructuración de frases. Adivinanzas. Unidad 4: Atención y discriminación auditivas. Cualidades del sonido: timbre. Análisis de conceptos. Nexos. Rimas. Unidad 5: Memoria auditiva. Cualidades del sonido: altura. Antónimos. Estructuración sintáctica. Poesías

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar manuscrito y fotocopiado. Solo contamos con la primera parte de la innovaci??n. Premios Nacionales 1997 a la Innovaci??n Educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mención Honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen 2 se compone de anexos. Resumen basado en el del proyecto de innovación. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.21

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los discos compactos est?? publicado por el Gobierno de Navarra y va acompa??ado por un folleto de 30 p??ginas. Tercer Premio Nacional 2000 a la Innovaci??n Educativa del CIDE

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el nivel de éxito-fracaso escolar entre alumnos de Aragón y de Asturias que reciben enseñanza exclusivamente en lengua castellana y alumnos a los que se les imparten clases optativas en catalán y en asturiano. En el caso aragonés, los objetivos son: evaluar el conocimiento matemático desarrollado por los escolares catalanoparlantes de Aragón, tomando como referencia el correspondiente a sus coetáneos que habitan en territorios aragoneses monolingües; establecer, en el caso de que hubiese diferencias, los factores (individuales, sociales o del currículum) explicativos de los mismos; orientar, en función de los análisis precedentes y ante perspectivas de cambios a corto plazo, derivados del traspaso de competencias educativas y la implantación de la LOGSE, hacia líneas de actuación educativa más acordes con la naturaleza social bilingüe de la Franja aragonesa. Sus hipótesis son: 1. El alumnado catalanoparlante de Aragón que asiste a clases de catalán, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. Los escolares del grupo control obtienen resultado aproximados, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana. 3. Los escolares del grupo control obtienen resultados superiores, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catalanoparlantes de Aragón que no asisten a clases de lengua catalana. En el caso asturiano, las hipótesis son: 1. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento de lengua castellana superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 3. Existirá una correlación positiva entre el conocimeinto lingüístico en castellano y el conocimiento matemático del alumnado. 240 alumnos y alumnas de centros públicos de enseñanza primaria y de segundo de ESO de municipios de la comarca del Bajo Cinca, en el caso aragonés; 231 alumnos y alumnas de 6 centros de enseñanza primaria que imparten el primer ciclo de Secundaria y 8 Institutos de Enseñanza Secundaria, en el caso asturiano. Las variables estudiadas en el caso aragonés fueron: condición lingüística familiar (CLF), opcionalidad (OPC), situación socioprofesional (SSP), cociente intelectual (CI), sector y conocimiento matemático (IAEP); en el caso asturiano, las variables fueron: condición lingüística familiar (CLF), situación socioprofesional (SSP), opcionalidad (OPC), cociente intelectual (CI) y centro. Entre otros, los instrumentos utilizados fueron la evaluación del conocimiento matemático elaborada por la IAEP, y en el caso asturiano además, la evaluación de conocimiento lingüístico castellano. Statview 1.04 y técnicas descriptivas. Los resultados finales muestran que los escolares catalanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana, al estructurar su propia lengua, obtienen un beneficio añadido en conocimiento de lengua castellana que incide directamente en un mejor rendimiento matemático comparado con aquellos que no asisten a dichas clases. Además, no aparecen diferencias significativas con sus coetáneos que habitan territorios aragoneses monolingües, mientras que sí aparecen entre éstos últimos y los escolares catalanoparlantes que no asisten a clases de lengua catalana. Respecto a la muestra asturiana, los datos ponen de manifiesto una mejora en el conocimiento lingüístico castellano en aquel alumnado que asiste a clases de asturiano. Se observa también una correlación positiva entre conocimiento lingüístico castellano y conocimiento matemático. En cuanto al conocimiento matemático, aparecen diferencias notables entre el alumnado que cursa sus estudios en centros de Primaria y centros de Secundaria, lo que se interpreta en función del pobre estatus del asturiano y la poca tradición en su incorporación como materia del currículum en los IES.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es comprobar si la aplicaci??n del programa de estimulaci??n del lenguaje oral que se propone reduce los trastornos o retrasos del lenguaje oral en ni??os de 4 y 5 a??os. Las hip??tesis son: 1. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos fonol??gicos mediante una serie de ejercicios dirigidos a favorecer el desarrollo de la conciencia fonol??gica. 2. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos sem??nticos mediante una serie de ejercicios encaminados a favorecer la evocaci??n de las palabras de su l??xico interno. 3. Los ejercicios dirigidos a favorecer la evocaci??n de las palabras del l??xico interno de los sujetos, favorecer??n de modo indirecto, la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus trastornos sint??cticos tras la intervenci??n. 5. Los sujetos mejorar??n su realizaci??n fon??tica como una consecuencia de la aplicaci??n del programa de intervenci??n y de la inmersi??n en un ambiente ling????stico estimulante. 6. El programa de intervenci??n mejorar?? los trastornos ling????sticos de los sujetos de 4 y 5 a??os, cuando es aplicado de modo colectivo por una persona no experta en el ??mbito del diagn??stico y de la intervenci??n del lenguaje. Muestra accidental (disponible) de 102 ni??os de educaci??n infantil de varios colegios de Pamplona que presentan, en opini??n de sus profesores, alg??n tipo de dificultad en el lenguaje oral. Se propone un programa de estimulaci??n del lenguaje oral, del cual se pretende comprobar su eficacia a partir de un estudio experimental. Se parte de una muestra de ni??os de educaci??n infantil de 2?? y 3?? curso seleccionada por los propios profesores. A los ni??os seleccionados se les aplica, de forma individual, las pruebas de pretest para confirmar qu?? ni??os presentan trastornos del lenguaje oral. En 65 ni??os se confirma la valoraci??n del profesor, distribuy??ndolos en dos grupos, experimental y de control. Resultan 6 grupos experimentales y 6 grupos de control a los que se les aplica los programas de intervenci??n en los trastornos del lenguaje oral. Se considera variable independiente el programa de estimulaci??n del lenguaje oral propuesto en el estudio, ya que se espera que la aplicaci??n del mismo provoque cambios en los valores de las variables dependientes. Las variables dependientes son las puntuaciones obtenidas por los sujetos en las pruebas que eval??an los diferentes aspectos del lenguaje objeto de intervenci??n (fonolog??a, sem??ntica, fon??tica y sintaxis). Para seleccionar la muestra se pide a los profesores que rellenen un cuestionario durante una entrevista personal para determinar los ni??os que presentan alg??n trastorno. Para valorar el rendimiento de los sujetos en fonolog??a se utiliza la subprueba Integraci??n Auditiva del test I.T.P.A. Para valorar el rendimiento en sem??ntica se utilizan el test de Peabody, la subprueba Asociaci??n Auditiva del I.T.P.A. y la subprueba de vocabulario de las escalas McCarthy. Para valorar la sintaxis se utiliza el Test de Sintaxis de Aguado. Para algunos an??lisis de datos se utilizan las pruebas no param??trica de Chi-cuadrado, de U de Mann-Whitney, de Kruskal-Wallis. Los profesores identifican bien a los ni??os que presentan trastornos sint??cticos, pero no a los que muestran trastornos fonol??gicos o sem??nticos. No hay diferencias significativas entre sexos. No hay apenas diferencias entre los grupos de diferentes colegios. Tras la intervenci??n, los ni??os mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicos. Las actividades dise??adas contribuyen para disminuir los retrasos sem??nticos. Se mejoran las destrezas sint??cticas comprensivas, pero no las expresivas. El aspecto fon??tico no se favorece con la mejora de los otros aspectos. 1. Los sujetos mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicas. 2. Los sujetos mejoran o superan sus trastornos sem??nticos. 3. Las actividades para mejorar la evocaci??n de palabras favorecen la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. No se mejoran los trastornos fon??ticos. 5. El programa de intervenci??n en los retrasos o trastornos del lenguaje oral, utilizando una metodolog??a ecl??ctica de intervenci??n, y aplicado en una situaci??n de grupo por una persona no experta en el campo del diagn??stico y de la intervenci??n en el lenguaje, se puede considerar eficaz a la hora de mejorar los retrasos o trastornos ling????sticos de los ni??os de 5 a 4 a??os..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de los cambios cognitivos e interactivos en los comienzos de la comunicación, en la adquisición del lenguaje oral y signado y en el desarrollo de procesos y conductas simbólicas en niños oyentes y sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Cuatro grupos de sujetos: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 5 niños sordos con comunicación oral y 3 niños oyentes; todos son niños sordos profundos y sin ninguna otra deficiencia asociada. Las pruebas realizadas se encauzan en dos direcciones: desarrollo cognitivo y aspectos de interacción, comunicación y lenguaje. Dentro del desarrollo cognitivo se encuentran: Uzgiris-Hunt, Juego simbólico, Dibujo, Terman-Merrill, Clasificación y Seriación, Varios; dentro de la interacción, comunicación y lenguaje: Gestos y comunicación no verbal, Signos, Oral. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes, demostrando el escaso papel que la estimulación auditiva y lingüística ocupa en el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora. Se encuentra un mayor progreso en los niños sordos educados en un ambiente lingüístico de signos que en los niños sordos expuestos solamente al lenguaje oral. Los niños sordos de padres sordos que viven en un ambiente lingüístico de signos adquieren este lenguaje con absoluta normalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Desarrollar en los alumnos una actitud positiva hacia la diversidad cultural desde actividades artísticas y lingüísticas. 2) Favorecer procesos comunicativos y de socialización a partir de herramientas expresivo-musicales. 3) Realizar tareas de asociación de la expresión verbal y escrita con distintas actitudes educativas y culturales. 50 niños de primer curso de educación primaria, 29 mujeres y 21 hombres, procedentes de dos centros públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla (24 de un centro y 26 del otro) y con una edad media de 79.08 meses (6.59 años). Durante el primer trimestre del curso se pasaron las distintas pruebas de evaluación a 50 niños, en 4 ó 5 sesiones de 20 minutos. Después de la fase pretest, se dividió aleatoriamente a los niños en dos grupos: el experimental, que recibió el entrenamiento fonológico-musical y en socialización; y el grupo control, que sirvió de comparación para determinar los efectos de dichos programas en los niños del grupo experimental. Durante el segundo trimestre, se pasó al grupo experimental las 16 sesiones que forman parte del entrenamiento fonológico-musical y en socialización y mientras el grupo de control no tiene relación con estas actividades. Y en el último trimestre se evaluaron las habilidades fonológicas y se pasó una batería de socialización. Utilizaron en las tareas de evaluación: la Prueba de Evaluación del Retraso en Lectura PEREL (Maldonado et al. 1992), pruebas de conciencia fonológica y la Batería de socialización para profesores (BAS-1) de Silvia y Martorell (1989). En el programa de entrenamiento en conciencia fonológica usaron tareas de segmentación de sílabas, de producción de rimas y de identificación de fonema inicial, medio o final. Y, en el programa de entrenamiento en socialización utilizaron técnicas de trabajo en equipo. Con el programa de intervención en conciencia fonológica consiguieron mejorar las tareas de lectura, añadir una sílaba al comienzo de una palabra, detectar rimas y sustituir el fonema inicial por otro. Y, con el programa de socialización, se observó una mejora en liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol. Respecto a la efectividad de la intervención fonológica, se deducen que el uso de canciones infantiles y juegos lingüísticos, asociados a actividades expresivo-musicales, favorecen la motivación del niño y potencian actitudes positivas hacia el aprendizaje. Respecto al programa de socialización, la propuesta es útil para entornos multiculturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qu?? lenguaje de programaci??n, BASIC o LOGO, responde mejor a la funci??n pedag??gica de la inform??tica. Decidir si es mejor ense??ar un ??nico lenguaje de programaci??n o varios en los dos a??os de la E.A.T.P. en el Bachillerato. Se busca el desarrollo de capacidades como el an??lisis de situaciones, la abstracci??n, la formalizaci??n y la toma de decisiones. 61 alumnos de los Institutos de Bachillerato de Bin??far, Huesca y del Instituto de Calatayud, en Zaragoza. La investigaci??n se desarrolla en dos fases; la primera, durante los a??os 1983-1984, se refleja en esta memoria. La segunda, durante el curso 1984-85, se desarrolla en otro proyecto de investigaci??n y servir?? resolver las cuestiones pendientes y las surgidas en el primer curso. Se realizan tres tipos de pruebas para conocer la situaci??n inicial del alumnado: 1) Pruebas objetivas y subjetivas con el fin de saber sus conocimientos actitudes ante lo novedoso de la asignatura. 2) Expediente acad??mico de los alumnos de Bin??far y Calatayud. 3) Bater??a de tests psicot??cnicos. En general, los resultados obtenidos en estas pruebas muestran que los conocimientos del alumnado de Bin??far son superiores que los de Calatayud. El proyecto se desarrolla a lo largo de los tres trimestres del curso. Cada trimestre gira en torno a varios objetivos: 1) Aprendizaje de los lenguajes de programaci??n en general. 2) Aprendizaje de BASIC y LOGO en particular. 3) Resoluci??n y tratamiento de algoritmos y problemas 4) Estructura y significado del ordenador, en d??nde se pretende que el alumno se forme una idea de las posibilidades y limitaciones del mismo. Al cabo del tercer trimestre el alumno desarrollar?? un programa utilizando uno de los dos lenguajes. 1) En el primer trimestre, aunque se avanza cuantitativamente, pese al n??mero escaso de horas, no se avanza cualitativamente, porque los alumnos no tienen conocimientos suficientes. Se ofrecen unos conocimientos m??nimos y se crean las condiciones adecuadas para un avance posterior en los lenguajes de programaci??n. 2) En el segundo trimestre se avanz?? en el aprendizaje, gracias al dominio del lenguaje y al trabajo intensivo, por lo que los alumnos empezaron a resolver problemas por s?? mismos. 3) En el tercer trimestre los alumnos poseen ya conocimientos que les permiten crear un peque??o programa bajo BASIC o LOGO. BASIC es m??s pr??ctico que LOGO, pero ??ste es m??s sencillo para los alumnos. Los programas LOGO son m??s legibles y comunicables que los BASIC. LOGO se presta mejor al trabajo en equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la influencia de los cambios cognitivos y de las formas de interactuar en la comunicación temprana, en la adquisición del lenguaje signado y en el desarrollo de procesos simbólicos en niños oyentes y sordos profundos educados en ambientes lingüísticos diferentes. La muestra está compuesta por niños oyentes y sordos divididos en 4 grupos según el tipo de comunicación: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 6 niños sordos con comunicación oral y 4 niños oyentes. Las edades a las que comienza el seguimiento oscilan entre los 12 y los 26 meses. Ningún niño sordo tiene asociada otro tipo de deficiencia. Se trata de un estudio longitudinal de sujetos sordos profundos divididos en tres grupos según el tipo de modalidad comunicativa que se utiliza con ellos (lenguaje de signos, lenguaje bimodal, lenguaje oral) y un grupo de sujetos oyentes. Se estudian aspectos del desarrollo cognitivo, comunicación e interacción social y lenguaje. Del desarrollo cognitivo se evalúan aspectos del desarrollo en el periodo sensoriomotor, desarrollo simbólico y juego simbólico. Los aspectos comunicativos y de lenguaje que se estudian son los gestos, la comunicación no verbal, signos (comprendidos, imitados y empleados) y características del lenguaje oral. Para evaluar el desarrollo cognitivo en la etapa sensoriomotriz se utiliza la escala Uzgiris y Hunt. Para evaluar el desarrollo simbólico en sus inicios se utilizan las escalas manipulativas del Terman-Merril, pruebas no standarizadas y algunos ítems de pruebas en vías de standarización como el TEDEPE. El juego simbólico se evalúa empleando materiales que abarcan determinados grados de realismo. Para evaluar la comunicación e interacción social se emplean grabaciones en vídeo de la conducta infantil en interacción con un adulto (madre, padre, experimentador o educador). El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes. En los indicios del simbolismo evaluado a través del juego simbólico no se manifiestan diferencias apreciables entre los niños sordos de los diferentes subgrupos. Los niños sordos con lenguaje manifiestan más tempranamente que los que no tienen lenguaje el juego planificado. Existe una gran variabilidad intergrupo e intragrupo en la adquisición del lenguaje oral. La investigación está todavía inacabada por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes y los resultados anteriormente reseñados sólo son provisionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco teórico general de la macrosociología de la educación, este trabajo, de caracter explicativo, examina las relaciones entre clase social y diferente asimilación de la educación. Específicamente se plantean tres hipótesis: hay unos determinantes sociológicos de los individuos en el sistema educativo que originan un uso del lenguaje diferencial, lo que ocasiona unos resultados cognitivo-educativos diferentes. Así mismo, se elabora un modelo teórico que interrelaciona clase social, sistema educativo y proceso de cambio social. 587 niños de segundo de EGB con una edad media de 7 años, pertenecientes a seis colegios de Granada, tanto de régimen público como privado. Selección de la muestra y descripción estadística según origen social y centro escolar. Aplicación de un cuestionario de 18 ítems lingüísticos. Variables independientes: clase social (seis niveles, según ocupación). Variables dependientes: habilidades lingüísticas medidas por el cuestionario, abarca cuatro aspectos: sintáctico y semántico, suboracional, oracional y textual; con un total de 12 variables cuantificadas a nivel dicotómico. Los cuestionarios fueron aplicados por los maestros correspondientes. Cuestionario lingüístico construido ad hoc, compuesto por oraciones incompletas que deben rellenarse con una de tres opciones posibles. Evalúa aspectos sintácticos y semánticos (7 items), suboracionales (6 ítems) y oracionales (5 ítems). Además incluye un texto en el que el sujeto debe elegir un título. También se recoge información adicional sobre nivel ocupacional en la familia extraída del centro escolar. Distribución muestral: porcentajes. Análisis de las relaciones entre variables: análisis de máxima verosimilitud. Datos recogidos en forma de probabilidad de acierto de los diferentes ítems: distribuciones binomiales. En general, se observa que los ítems textuales son los más fáciles, así como ciertos rasgos sintácticos y semánticos simples. Por otro lado, se observa que no hay una correspondencia total entre clase social y lingüística. Hay una serie de ítems independientes de la clase social. La mayor dificultad se observa en ítems oracionales implicativos con elementos pragmáticos específicos. Aunque la correspondencia no es total, existe una relación entre competencia lingüística y pertenencia a una clase social determinada, lo que permite establecer tres tipos generales de clase social, siendo la alta la de mayor competencia lingüística. Independientemente de la clase social, se observa que los procesos de sumarización textual son los más fáciles, seguidos por aquellos que implican relaciones sintáctico-semánticas sencillas, siendo las relaciones de implicación y las oraciones con rasgos semánticos muy específicas y los factores pragmáticos los de resolución más dificultosa. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se eval??a el efecto del orden en el cual se aprenden dos lenguajes de programaci??n y se intenta desarrollar material did??ctico y dise??ar un Curr??culum de estas materias. Alumnos de un INB de Binefar (n=15) y otro INB de Calatayud (n=16). Cursos 83-84 y 84-85. Un n??mero no especificado de alumnos de control. Dise??o de dos grupos experimentales m??s uno de control. Variables independientes: orden de aplicaci??n de los programas de aprendizaje (Basic-Logo versus Logo-Basic). Variables dependientes: rendimiento y dificultades expresas en el aprendizaje (operativizadas seg??n las dudas y preguntas manifestadas). Los programas son dise??os curriculares para la asignatura de Inform??tica. Duraci??n experiencia dos cursos. Emplean pedagog??as activas. En el primer curso se eval??an las siguientes variables: inteligencia (general, razonamiento verbal y fluidez verbal), rendimiento (pruebas de conocimientos y de comprensi??n) y opiniones y espectativas. En el segundo curso se lleva a cabo una evaluaci??n cualitativa de los resultados. Pruebas psic??logicas, de rendimiento y comprensi??n ad hoc, cuestionario ad hoc de actitudes y opiniones, material curricular desarrollado y programas de ordenador y calificaciones acad??micas. Primer curso: frecuencias, histogramas. Segundo curso: an??lisis cualitativo. El lenguaje Logo favorece la estructuraci??n de los problemas y es m??s comprensible que el Basic, aunque tiene limitaciones. La secuencia de aprendizaje Logo-Basic parece la m??s adecuada. El lenguaje Logo facilita m??s la creatividad y la comunicaci??n, es m??s flexible y permite un uso m??s acorde con las capacidades individuales. La opci??n Basic-Logo no influye en el rendimiento acad??mico de los alumnos. El Logo-Basic favorece un conocimiento inform??tico m??s estructurado. El Logo parece un lenguaje m??s adecuado para EEMM. Si se consideran sus objetivos (introducir al alumno en el mundo de la inform??tica y potenciar el uso del ordenador como herramienta).