999 resultados para Valero , Santo-Culto-Valencia
Resumo:
Comprobar c??mo los mecanismos represivos supusieron un obst??culo muy serio para el desarrollo intelectual e ideol??gico de la Universidad de Valencia, de sus profesores y de sus estudiantes. La Universidad de Valencia. An??lisis del plan de estudios del rector Blasco, 1786, y de los siguientes. Actuaci??n de los catedr??ticos y claustro de la universidad en los a??os de represi??n y control pol??tico. An??lisis de la actuaci??n del trono y del altar. An??lisis del papel jugado por la Santa Inquisici??n y otras instituciones como las Juntas de Fe. Documentaci??n procedente del archivo de la Universitat de Valencia, archivo hist??rico municipal, archivo hist??rico nacional (Inquisici??n), y biblioteca de Serrano Morales. Bibliograf??a. An??lisis hist??rico-descriptivo. A partir de 1789 la situaci??n interna espa??ola cambia considerablemente. Los avances en la Universidad de Valencia con el plan Blasco se vendr??an abajo poco a poco. Desde 1788 en que comienzan a prohibirse libros hasta la d??cada ominosa son depurados gran n??mero de catedr??ticos, produci??ndose un proceso de continua degradaci??n intelectual, econ??mica y moral de la universidad. La centralizaci??n de las universidades y la uniformizaci??n de sus planes de estudio son una constante en la pol??tica educativa. Si con Carlos IV se hab??an producido censuras y prohibiciones, fue con el absolutismo cuando la represi??n de la Inquisici??n se ceb?? en el estudio. Con ello se consigui?? un control social, una reproducci??n de la ideolog??a tradicional y conformismo intelectual, sustituy??ndose la cr??tica y la reflexi??n por la afirmaci??n y acatamiento. El claustro no puso muchos problemas a la pol??tica de control y acatamiento, siendo el miedo y el conformismo sus caracter??sticas principales. En estos cuarenta y cinco a??os de historia de la Universidad de Valencia hay una extremada concepci??n de instrumentalizaci??n pol??tica de la universidad y de la cultura en general.
Resumo:
Trata de identificar los cursos, áreas y tipos de centros con mayores problemas de rendimiento académico, averiguar diferencias entre centros estatales y no estatales en orden a proponer acciones para la mejora de la calidad de la educación. La componen los resultados académicos de la segunda etapa de EGB, en la provincia de Valencia, desde el curso 1974-1975 hasta el curso 1979-1980. Descripción del rendimiento académico en la provincia de Valencia desde el curso 1974-1975 al 1978-1979. Estudio comparativo de los datos provinciales con un modelo teórico propuesto por Rodríguez Diéguez. Estudio comparativo con los datos nacionales obtenidos del servicio de inspección. Datos facilitados por el servicio de inspección técnica de educación por áreas y niveles en centros estatales y centros no estatales, tanto de la provincia de Valencia como a nivel nacional. De educación. Dinámica acelerada hacia el fracaso escolar que se concretiza en un progresivo aumento de alumnos con dificultades en su rendimiento académico. Aumento progresivo de las tasas de deserción escolar de sexto a séptimo y sobre todo de séptimo a octavo de EGB, siendo mayor en centros estatales a lo largo de los seis años estudiados. Existe un mayor porcentaje negativo de Matemáticas, Ciencias Naturales y Lengua Española, seguido siempre de forma alternativa por idioma y Ciencias Sociales. Los colegios no estatales mantienen un índice más bajo en calificaciones negativas que los estatales, aunque con línea ascendente. En octavo de EGB son los centros no estatales los que alcanzan mayor índice de calificaciones negativas. El mayor porcentaje de calificaciones negativas se da en los centros con mayor número de unidades. Los datos provinciales son significativamente diferentes al modelo teórico aunque los resultados provinciales son muy preocupantes. En la comparación entre datos nacionales y provinciales se observa una involución.
Resumo:
Comprobar en qué grado el número de alumnos por aula, dentro de unos límites de normalidad tienen una influencia decisiva en el rendimiento escolar de los alumnos. La muestra se compone de 175 alumnos de primero de EGB, 95 chicos y 84 chicas, pertenecientes al Centro Piloto Santo Cáliz de Valencia. La distribución de los alumnos en cinco grupos es aleatoria: grupo a con 25; grupo b con 30; grupo c con 35; grupo d con 40; grupo e con 45. Variante del diseño pretest-posttest, sin grupo control y con idéntico tratamiento para todos los grupos. Se realizan dos pases, uno inicial y otro final tras el tratamiento. Se toma como variable independiente el número de alumnos y como variable dependiente el rendimiento escolar. Las variables instrumentales manejadas son lectura, escritura y cálculo. Se elaboraron pruebas de comprensión lectora, lectura mecánica, escritura y cálculo. Análisis de varianza y prueba de rangos de Duncan en los resultados iniciales y finales. Análisis comparativo de los resultados. Diagramas circulares. No se encuentran índices diferenciales entre los grupos para la comprensión lectora y lectura mecánica. El número de alumnos por aula no ha sido en ningún momento variable determinante ya que se han obtenido altos rendimientos independientemente del número de alumnos que tuviera el grupo. Las diferencias entre los grupos no son significativas ya que si bien el grupo a es el que ha conseguido mayor nivel de rendimiento escolar, también lo han conseguido los grupos e y d. Por tanto no se puede establecer un número ideal de alumnos por clase. La proporción del número de alumnos por aula no va a mejorar la calidad de la enseñanza sino va acompañada de acciones más sustantivas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés. Monográfico titulado: Actividad física y medios de comunicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones internas y externas de los centros implementando nuevos paradigmas y estrategias innovadoras en las que los profesores se vean involucrados. La primera parte, constituida por la fundamentación teórica, abarca los siguientes temas: la naturaleza del cambio organizacional, la dirección como agente de innovación y cambio en los centros educativos, los modelos de investigación sobre organizaciones educativas y los modelos de evaluación para la propuesta e innovación. En la segunda parte describe la propuesta propiamente dicha; analiza la estructura del sistema educativo dominicano, el marco legal de la organización escolar y los antecedentes de innovación educativa en los centros de educación básica de Santo Domingo; la innovación en los centros se basará en una serie de actividades: creación del consejo escolar, elaboración de un diario de dirección y de una memoria escolar de fin de curso. En esta propuesta se aplicarán principalmente dos tipos de evaluación, la formativa y la iluminativa..
Resumo:
Analizar la supervisión docente de los colegios privados de la República Dominicana. Confeccionar una propuesta para que la tarea de la supervisión sea realizada lo mejor posible. Quince centros, de un total de 135 centros de Santo Domingo; participan de cada centro un supervisor y tres miembros del profesorado. Variables del supervisor: 1.- Capacidad para la visión de conjunto. 2.- Comprensión: entender fácilmente a las personas con las que trabaja. 3.- Imparcialidad en el análisis de situaciones. 4.- Experiencia: conocer los grados y niveles con los que va a trabajar, poseer experiencia como maestro y como administrador. 5.- Capacidad para mejorar los aspectos técnicos de su profesión. 6.- Inteligencia. Encuestas: una encuesta para los supervisores y 3 encuestas dirigidas a los maestros. Entrevistas con los supervisores y maestros. Análisis estadístico. La investigación se inicia con una revisión bibliográfica sobre la supervisión, recogiendo las principales aportaciones y las teorías más actuales. Se ha centrado el trabajo en el estudio de la supervisión de colegios privados del distrito escolar 15-03 de Costa Rica, analizando la forma en que se desarrolla la función supervisora en los centros. Del análisis de los resultados de la investigación se deduce que en general el proceso de supervisión se realiza de forma adecuada, siguiendo las líneas directrices teóricas, aunque se hace necesario la incorporación de modificaciones para optimizar los procesos. En relación al personal que realiza la supervisión se observa en general una buena preparación y grandes capacidades para ejercer dicha función, aunque se considera que sería conveniente unificar la formación de los supervisores, al encontrar notables diferencias en su formación. Existen problemas para realizar una supervisión más personalizada por carecer de tiempo material los responsables de su implementación, agravándose dicha situación cuando es realizada por los directores de los centros, en aquellos casos que no es posible delegar dicha función. El profesorado, en general, no se siente cómodo con la supervisión o al menos parece ser conveniente efectuar cambios en el enfoque que se da a la supervisión en tanto inspección de la tarea realizada y no como medida de evaluación para la mejora de la calidad de los procesos educativos. Es necesario planificar las tareas de supervisión en los centros, formando parte de los procedimientos educativos que se desarrollan en los centros, reduciendo el temor a la realización de supervisiones de aula. El compartir las notas de campo del supervisor con el profesorado, constituye un aspecto importante que servirá para mejorar los procesos y procedimientos del profesorado en su tarea diaria, orientando y apoyando al docente, para lograr que su tarea sea más efectiva. Todos los maestros han de ser tratados iguales, fomentando la integración de nuevos miembros en el equipo docente, dentro de un clima de respeto e imparcialidad. Ofertar apoyos personales y psicológicos a los docentes atendiendo a las demandas parece ser un factor importante para la mejora de la educación de los centros. Los supervisores se muestran interesados fundamentalmente en la mejora de los procesos educativos, en la mejora de la calidad de la educación, asumiendo más una función de asesoría que punitiva, para el beneficio de los procesos educativos del centro.
Resumo:
Monográfico con el título: La migración de menores no acompañados en España. Resumen en inglés y catalán