1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
Introduccin: El ausentismo es considerado una problemtica de inters en el entorno laboral, debido a sus consecuencias en el mbito personal, productivo, competitivo, organizacional y social. Objetivo: Determinar la prevalencia del ausentismo laboral en una institucin de salud de Floridablanca (Colombia) en el ao 2014 y los factores laborales y de satisfaccin asociados. Mtodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se realiz un muestreo por conveniencia, se aplic una encuesta auto-administrada que evaluaba factores personales, laborales, satisfaccin laboral y ausentismo en 169 trabajadores de una entidad de salud de segundo nivel de Floridablanca (Colombia). Se calcul la prevalencia del ausentismo y el promedio de das de duracin; tambin, se realiz un anlisis bivariado mediante la prueba de Chi2 y la prueba de T de Student para identificar asociaciones. Resultados: Se encontr una prevalencia de ausentismo laboral en los trabajadores del rea asistencial de 15.7%, con una duracin promedio de 5 das; asimismo, las principales alteraciones de salud que ocasionaron ausentismo fueron las enfermedades respiratorias, virosis y enfermedades gastrointestinales (15%, 20% y 15%, respectivamente). Se encontraron asociaciones estadsticamente significativas entre el rea de desempeo, el estrato econmico y el nivel acadmico con el ausentismo laboral; sin embargo, no se encontr asociacin con la satisfaccin laboral. Conclusiones: A pesar de que los hallazgos del presente estudio deben ser interpretados con precaucin debido al tipo de muestreo, stos permiten identificar las posibles asociaciones con el ausentismo laboral en trabajadores de entidades de salud; adems, se sugiere evaluar el ausentismo con las variables inmersas en la satisfaccin laboral.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar la situacin vivida entre los Estados de la cuenca del Sistema Tigris-ufrates, un recurso hdrico transfronterizo entre 1990 y el 2003. Se estudia y explica cmo el Inters Nacional de Turqua, Siria e Irak, Estados ribereos del Sistema supuso un obstculo para la implementacin de la Gestin Integrada de Recursos Hdricos sobre la cuenca, al impedir la cooperacin y coordinacin de las polticas gubernamentales, dificultando la proteccin de la cuenca y la garanta del acceso al recurso de forma equitativa. Este trabajo se enmarca en los estudios sobre Seguridad Ambiental, particularmente en la teora de la Escasez Ambiental de Thomas Homer-Dixon y el Grupo de Toronto, referente a la relacin entre la escasez de un recurso natural renovable y el surgimiento de un conflicto.
Resumo:
Este proyecto caracteriza la logstica del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la informacin logstica relevante para la produccin de cemento en Colombia. Esta informacin se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prcticas logsticas y las condiciones en las que stas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de produccin de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logstica de los diferentes eslabones. Con la informacin primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la produccin de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logsticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un anlisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operacin de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por ltimo, se incluye un caso de optimizacin de transporte aplicando teoras de investigacin de operaciones.
Resumo:
El inters de esta investigacin es analizar las implicaciones de la formalizacin de las Madres Comunitarias en el desarrollo e implementacin del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Se analiza y se explica cmo La formalizacin de las Madres Comunitarias hace que el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar sufra un proceso de burocratizacin en dos vas donde se privilegian por un lado la tecnificacin y profesionalizacin de las madres comunitarias y por otro el manejo del trabajo social por organizaciones y asociaciones, el cual comienza a desplazar el plano comunitario voluntario (familias y vecinos) a un plano institucional de carcter obligatorio, lo que tiende a cambiar la esencia del programa. Para desarrollar esta investigacin se tomara como referente terico el concepto de burocratizacin de Max Weber desde las tendencias de la racionalizacin y la societarizacin
Resumo:
El presente trabajo comenzar por abordar los antecedentes histricos y la caracterizacin del grupo tnico raizal desde una perspectiva jurdica enfocada en el turismo, el medio ambiente y la especial proteccin nacional e internacional del grupo tnico para el caso de la isla de Providencia, Colombia. A continuacin se realizar un anlisis del fenmeno turstico, incluyendo aspectos relacionados con los estudios del turismo y el desarrollo sostenible de esta actividad. A partir de este anlisis, se examinarn los antecedentes y las caractersticas del modelo actual de desarrollo turstico en el municipio de Providencia y Santa Catalina. En el marco de los resultados del anlisis anterior, se realizar una exposicin de los aspectos jurdicos relacionados con el ordenamiento ambiental del territorio en el caso de la ampliacin y remodelacin del Aeropuerto el Embrujo en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Old Providence and Mc Bean Lagoon. Por ltimo se expondrn las conclusiones y algunas recomendaciones.
Resumo:
Las estrategias tendientes a la diversificacin de los mercados de exportacin e internacionalizacin de la economa por parte del gobierno colombiano y sus polticas gubernamentales han incluido la firma de una serie de Tratados de Libre Comercio, entre ellos el TLC de ltima generacin firmado con El Estado de Israel. Estos tratados adems de abordar temas tradicionales de comercio, tratan nuevos captulos en inversiones y servicios. As mismo se analizan las principales polticas por parte del gobierno de Israel para la competitividad en trminos empresariales y sociales. Ms adelante se consideran aspectos generales de la economa colombiana y se analiza la relacin comercial bilateral entre el Estado de Israel y la Repblica de Colombia para entender su comportamiento histrico y el ambiente actual. Finalmente se hace un nfasis en el sector agrcola de Israel y sus aspectos que lo han dirigido al xito, una observacin corta del sector en Colombia y luego aspectos adicionales para a facilitacin del comercio con Israel. El estudio va dirigido a empresarios, compaas o entes pblicos a nivel local e internacional que vean en el sector agrcola colombiano una oportunidad de desarrollo, aprovechando los beneficios de comercio y conocimiento, con el objetivo de mejorar la competitividad y productividad del sector en Colombia. Se utilizan metodologas tanto cuantitativas como cualitativas para la investigacin y anlisis de caso tomando la informacin correspondiente de fuentes verdicas e independientes para as poder resear y describir las oportunidades y retos del sector agrcola.
Resumo:
A lo largo de los aos, los subsidios agrcolas han desestabilizado el mercado internacional, por ello varios miembros de la OMC (Organizacin Mundial del Comercio) se han visto en la necesidad de poner en marcha planes y reformas a sus polticas comerciales las cuales tienen que ver generalmente con la liberacin de barreras comerciales y la lucha contra los subsidios impuestos por pases como Estados Unidos, Japn, Canad y la Unin Europea. Estos subsidios afectan sobre todo a pases en vas de desarrollo que tienen un carcter de productores, y los cuales estn recurriendo a la importacin de alimentos gracias a estos subsidios. Por las razones anteriores, este trabajo de investigacin se centr en realizar un anlisis de los efectos que tienen los subsidios agrcolas, otorgados por Estados Unidos, en el sector de la caa de azcar en Colombia. En este sentido se analizar hasta que punto estos subsidios afectarn al sub-sector y se demostrar que la sobreproduccin que generan los subsidios tiene una incidencia directa en la cada de los precios internacionales Para desarrollar este problema, se analizarn las distintas leyes agrcolas que ha tenido Estados Unidos en los ltimos aos, sobre todo la ltima que firm el Presidente Barack Obama (Agriculture Act 2014) y cmo estas han venido inquietando cada vez ms el comercio internacional, afectando sobre todo los precios internacionales de varios productos agrcolas. Adems se analizar cules son las consecuencias que va a traer esta ley para el sub-sector de la caa de azcar en Colombia.
Resumo:
En esta investigacin se realiza un anlisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y polticas de desarme ciudadano que se han realizado en pases diversos, as como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la poblacin civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizar un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, as como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislacin que en el mbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relacin con su comercializacin, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y polticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de Mxico. Cuarto, se analizan las campaas de desarme ciudadano que se han realizado durante las ltimas dcadas en Bogot, Medelln y Cali, donde se analizar la efectividad y el impacto de estas medidas para la reduccin de los homicidios en las ciudades. Por ltimo se analizan los elementos que tiene una poltica pblica y, para este caso, la formulacin de una poltica pblica de desarme ciudadano en Colombia.
Resumo:
Las obras geogrficas de Manuel Anczar y Felipe Prez dan cuenta de la manera en la que la lite intelectual neogranadina se apropi y represent el aspecto fsico y humano de la nacin al inicio y final de la Comisin Corogrfica (1850-1859). Un anlisis comparativo de las obras mostrar la manera en la que la narracin literaria y la geogrfica influyen en la elaboracin de imaginarios territoriales para unificar la nacin y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiacin territorial en la segunda mitad del siglo XIX
Resumo:
El presente estudio de caso tiene por objetivo presentar un diagnstico del Plan Fronteras para la Prosperidad -PFP- en el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina -SAPSC-, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -MRE- en el gobierno de Juan Manuel Santos. Con este texto, se busc describir la situacin poltica, social, econmica y cultural del Archipilago de SAPSC; explicar las principales herramientas de poltica pblica utilizadas por los gobiernos para mejorar las condiciones polticas, sociales y econmicas en el Archipilago; y por ltimo, evaluar el PFP a la luz del enfoque de poltica pblica de implementacin botton-up para identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la misma, con el propsito de aportar recomendaciones para desarrollo de polticas pblicas virtuosas.
Resumo:
We analyze the effect of a parametric reform of the fully-funded pension regime in Colombia on the intensive margin of the labor supply. We take advantage of a threshold defined by law in order to identify the causal effect using a regression discontinuity design. We find that a pension system that increases retirement age and the minimum weeks during which workers must contribute to claim pension benefits causes an increase of around 2 hours on the number of weekly worked hours; this corresponds to 4% of the average number of weekly worked hours or around 14% of a standard deviation of weekly worked hours. The effect is robust to different specifications, polynomial orders and sample sizes.
Resumo:
Este trabajo analiza, esttica y dinmicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los aos 1997 y 2003. Se propone un indicador alternativo y se contrasta a nivel nacional, regional y de centro poblacional con el ndice de Calidad de Vida (ICV) convencional. El indicador alterno reconoce la importancia que tienen aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables adicionales reducen el impacto de los aspectos concernientes al capital fsico y distancian an ms las condiciones de las zonas rurales frente a las urbanas. La importancia de profundizar en las polticas de salud en las zonas rurales y en polticas que permitan disminuir el tiempo gastado en desplazamiento para ambas zonas se torna evidente.
Resumo:
La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Durante los siglos XX y XXI, la poltica exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del pas de manera favorable y desfavorable. Al ser la poltica exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cmo es el Carcter Nacional para entender por qu un Estado acta de cierta manera, y cmo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigacin diagnstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carcter nacional, y por ende, han influenciado la poltica exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podr comprender por qu el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para as, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecen favorablemente al carcter nacional colombiano.
Resumo:
Recientemente, el mrketing en Colombia ha exigido un tratamiento ms acadmico, pues slo as lograr trascender a la categora de disciplina, dejando de ser percibido como oficio. Este texto ofrece discusiones, crticas, aportes y posiciones que incentivan al lector a consultar fuentes originales para profundizar en las distintas temticas. Tres son las herramientas que permitirn la comprensin de los temas de mayor dificultad: los recuadros que definen de manera sencilla y resumida los principales conceptos; los glosarios que enlistan, definen y explican una serie de trminos relacionados con el tema tratado; y las aplicaciones prcticas para aquellos conceptos que aunque tericamente resultan claros, su aterrizaje a la realidad se torna complejo. Este texto est pensado para los estudiantes, concebido en el trasegar docente y perfeccionado en el quehacer investigativo en mbitos no lucrativos.