1000 resultados para Unidad de Apoyo de Educación Especial
Resumo:
Presentación de un modelo arquitectónico de centro para la educación general básica. Se parte de la hipótesis de que el presente proyecto no se sujeta a ningún tipo de condicionante físico de carácter local debido a que su intención y su campo de validez se encuentran más cerca de los de un modelo, que de los de una realización o solución particular. Por otro lado, para poder obtener un mayor grado de libertad en las readaptaciones posibles del edificio, se ha partido de un esquema lineal que presenta las siguientes ventajas: claridad de circulaciones, para que los movimientos siempre sean lineales, tratamiento homogéneo en cuanto a orientaciones o visualizaciones, utilización de un eje de servicios estático e inamovible, resultando el resto de la planta libre para reorganizaciones, claridad de accesos y posibilidad de crecimiento hasta donde permita el terreno y los demás condicionantes de configuración, con gastos mínimos de remodelación. Además se recogen planos a modo de ejemplo sobre como debe ser el edificio. También se tratan aspectos como propuestas de uso, organización espacial del centro o la estructura. Por último se describe un centro de educación especial, en el barrio de Aluche de Madrid. En estos centros las áreas educacionales tratan de satisfacer los tres tipos de enseñanza necesarios para producir una formación completa del niño: la enseñanza individualizada, la de trabajo en equipo y la colectiva con carácter de integración a actividades sociales dentro de su grado de minusvalía. El resto del edificio está destinado a actividades colectivas y de relación, conducentes a posibilitar la integración. Por último hay unas zonas dedicadas a celebrar seminarios para los profesores.
Resumo:
El aspecto más importante de la integración escolar es el establecimiento de relaciones de aceptación y de apoyo entre los alumnos deficientes y los no deficientes. Esto puede lograrse estructurando experiencias de aprendizaje corporativo en las cuales los estudiantes de uno y otro tipo trabajan conjuntamente par alcanzar objetivos de aprendizaje. Es la interacción en un contexto cooperativo la que promueve el proceso de aceptación. La experiencia de aprendizaje de tipo competitivo o enfocadas de manera individualista tienden a favorecer un proceso de rechazo, en el cual las impresiones negativas de los alumnos no deficientes con respecto a sus compañeros deficientes se perpetúan y refuerzan. Existen procedimientos prácticos para estructurar experiencias de aprendizaje cooperativo. Su utilización ofrece una oportunidad para que los profesores de clases normales y los de educación especial trabajen en colaboración promocionando una integración efectiva. Este tipo de trabajo en equipo de los profesores tiene la misma importancia en las situaciones de aprendizaje que la cooperación de los alumnos deficientes y los no deficientes.
Resumo:
Informa de la situación de la educación como competencia de cada comunidad autónoma centrándose en el proyecto educativo y las aportaciones específicas de la escuela concertada. Establece una serie de características que identifican la enseñanza concertada y fija como uno de los objetivos principales la apertura de los centros a todas las personas que quieran elegir un centro privado y carezcan de medios económicos. Hace un repaso del sistema educativo de cada ciclo de la educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y educación especial, de todos los componentes de la comunidad educativa con sus derechos, de los requisitos mínimos que deben cumplir los centros y de la financiación de cada nivel de educación. Por último define los papeles que desempeñan el Ministerio de Educación, la Conferencia Sectorial de Educación, organizaciones estatales relacionadas con el ámbito de la educación, el Consejo Escolar del Estado y el Consejo General de la Formación Profesional para asegurar la unidad de un sistema educativo homogéneo en todo el Estado.
Resumo:
Se realiza un acercamiento a la Educación Permanente, en cuanto a Educación de Adultos y Educación a Distancia, a través de la visita a dos Centros de Educación de Adultos de la Comunidad de Madrid. Se aborda también la Educación Especial a través de un programa de Garantía Social llevado a cabo en un colegio público de Zaragoza.
Resumo:
Se analiza la formación y desarrollo de la Escuela Popular La Prospe. Se hace referencia a sus bases y postulados ideológicos, a los problemas de índole económico, de locales y de organización que han sufrido. Finalmente se hace una cronología de difererentes acontecimientos relacionados con dicha escuela.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Se presenta el proyecto INCLUD-ED, basado en estrategias para la inclusión y cohesión social en Europa. Siguiendo los objetivos de la Estrategia de Lisboa, analiza las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades, a promover la cohesión social en Europa, asícomo las que están generando exclusión, especialmente en los grupos considerados vulnerables (emigrantes, personas discapacitadas). En el proyecto participan 14 instituciones europeas y está coordinado por el centro de investigación CREA de la Universidad de Barcelona; de esta manera se estudia cómo desde los diferentes países europeos tratan estos elementos, qué respuesta legislativa se da desde el sistema educativo, qué vislumbran las investigaciones educativas más relevantes o qué prácticas educativas se realizan de manera cotidiana en los centros educativos de Europa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se abarca desde un punto de vista filosófico nuevos aspectos a tener en cuenta en la formación de profesores de lenguas. Explica la necesidad de una nueva filosofía de la educación y marca las directrices de ésta basándose en la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, esta revisión filosófica-conceptual tiene su repercusión directa en la educación inclusiva, de manera que el profesor esté capacitado para comunicar y transmitir el sentido de la realidad en el proceso de construcción del mundo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación