999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene como objetivo general el anlisis del impacto de la venta de acciones sobre la salud financiera y el riesgo en el grupo Aval. La necesidad por este estudio nace del inters por conocer los costos y beneficios que tienen las empresas a la hora de emitir acciones, siendo sta ltima una prctica comn en las ltimas dcadas. Algunas de las motivaciones relevantes para emitir acciones, son la financiacin de nuevos proyectos de la empresa, el status que le pueda dar a la misma, una manera de hacer frente a la deuda, etc. Es importante conocer las implicaciones que tienen sobre la empresa la venta de acciones en trminos de sus resultados, el impacto sobre los accionistas y sobre la misma sociedad. Esta investigacin busca responder a la pregunta: Cul es el impacto de la venta de acciones sobre la salud financiera y el riesgo en los grupos financieros? Nos interesaremos por la revisin bibliogrfica acerca de la salud financiera abordando autores que hablan de la misma desde el punto de vista de la posicin de la empresa, refirindonos siempre a tres indicadores relevantes para el estudio y que son utilizados en la literatura para medir la salud financiera: liquidez, rentabilidad y endeudamiento. En la revisin de la literatura se ha encontrado una relacin entre la salud financiera y el riesgo, por lo tanto buscaremos identificar cul es el riesgo que afecta a las empresas cuando se emiten acciones centrndonos en tres tipos de riesgos financieros: riesgo de mercado, de inters y riesgo operacional; se ha escogido el grupo Aval para ste estudio ya que es uno de los grupos financieros ms importantes en Colombia, con varios aos de gestin y que actualmente realiza la prctica de emitir acciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin es analizar las implicaciones de la formalizacin de las Madres Comunitarias en el desarrollo e implementacin del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Se analiza y se explica cmo La formalizacin de las Madres Comunitarias hace que el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar sufra un proceso de burocratizacin en dos vas donde se privilegian por un lado la tecnificacin y profesionalizacin de las madres comunitarias y por otro el manejo del trabajo social por organizaciones y asociaciones, el cual comienza a desplazar el plano comunitario voluntario (familias y vecinos) a un plano institucional de carcter obligatorio, lo que tiende a cambiar la esencia del programa. Para desarrollar esta investigacin se tomara como referente terico el concepto de burocratizacin de Max Weber desde las tendencias de la racionalizacin y la societarizacin

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de febrero de 2014, la historia de la Repblica Bolivariana se fractur. El descontento popular, la protesta social y las marchas pacficas son reprimidas como consecuencia de un abuso de poder por parte del gobierno del presidente Nicols Maduro. Las redes de informacin y comunicacin, en los trminos de Margaret Keck y Kathryn Sikkink, han jugado un papel fundamental para poner en evidencia las violaciones sistemticas a los DD.HH., siendo estos el factor principal que vulnera la estabilidad poltica de la democracia venezolana. En este sentido, el desconocimiento de las garantas fundamentales, el deterioro de la democracia constitucional y el papel multiplicador de los actores transnacionales, han logrado visibilizar ante la comunidad internacional un dficit en materia de DD.HH. y con ello la debilidad de Venezuela como gobierno democrtico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis sobre los diferentes fundamentos que ante la falta de regulacin legal, nuestra jurisprudencia ha invocado para atribuirle efectos retroactivos ex tunc- o efectos a futuro ex nunc- a las sentencias de nulidad de los actos administrativos, los cuales van desde la asimilacin de ste con el acto jurdico civil, hasta la pretendida identidad del acto administrativo general con la ley, todo enmarcado dentro de lo que se ha entendido por situaciones jurdicas consolidadas. Este estudio demuestra que la retroactividad o no retroactividad, no es una condicin necesaria o automtica de las sentencias de nulidad de los actos administrativos, porque tal idea anula reflexiones importantes que tienen que ver con la ponderacin de principios bsicos como la garanta de eficacia de los derechos fundamentales, la seguridad jurdica, la justicia material, la confianza legtima y la igualdad. Se impone as entender que los efectos temporales de las sentencias no se derivan de alguna formalidad del proceso, ni de la naturaleza del acto administrativo, ni del tipo de sentencia; estos son ms bien una de las herramientas para que el juez a travs de la modulacin en cada caso, pueda darle eficacia a su sentencia y cumplir con las obligaciones que le impone la Constitucin y la ley, que no son otras que garantizar la proteccin de derechos fundamentales y preservar el orden jurdico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin y objetivos: El conocimiento de la anatoma de las venas pulmonares y de la aurcula izquierda es fundamental para la planeacin y prevencin de posibles complicaciones durante la ablacin de las venas pulmonares, procedimiento realizado para el manejo de la fibrilacin auricular. Este estudio pretende caracterizar la anatoma (tamao y forma) de las venas pulmonares y determinar las variantes anatmicas ms comunes de las mismas. Mtodos: Se analizaron 277 estudios de angioresonancia tridimensional y tomografa computarizada realizados previo al procedimiento de aislamiento de venas pulmonares. Se evaluaron los dimetros de la aurcula izquierda, de los ostia de las venas pulmonares y se determinaron la presencia de venas pulmonares comunes, accesorias y ramificaciones tempranas. Resultados: 75% de nuestros pacientes presentaron la anatoma normal de dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas. En un 10,1% de los casos se encontraron venas supernumerarias y en un 11,2% se encontr un tronco comn. En un 61% de los pacientes se encontraron ramas ostiales, las cuales en un 39,4% de los casos se presentaron en la vena pulmonar inferior derecha. Conclusiones: La evaluacin de la morfologa de la aurcula derecha y las venas pulmonares por medio de angioresonancia o tomografa computarizada, es necesaria para la realizacin de ablacin por radiofrecuencia dada la alta frecuencia de variantes anatmicas y presencia de ramas ostiales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El dinamismo del comercio internacional requiere indudablemente de herramientas que presenten informacin acerca de estudios constantes, precisos y que en su mayora se encuentran actualizados. El presente estudio se plantea con la intencin de acercar ciertas posibilidades, las cuales generen herramientas precisas que puedan ser usadas por los empresarios de PYMES colombianas, las cuales puedan enfocarse en una actividad que no solo les genere mayor rentabilidad si no la posibilidad de ingresar a nuevos mercados no explorados anteriormente. Con la correcta realizacin de este estudio se podran generar una seria de herramientas eficaces que, empresarios y nuevos emprendedores del pas puedan utilizar esta informacin ya que se encuentra fundamentada sobre bases fuertes de los mercados que se encuentran en Polonia, Portugal, Pases Bajos, Reino Unido y Malta, toda esta informacin soportada bajo el marco del TLC Colombia-Unin Europea. Este estudio se enfoca principalmente en mejorar el posicionamiento de productos y servicios nacionales en un mercado tan importante y extenso como lo es el europeo en especfico los pases anteriormente nombrados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este proyecto se caracteriza la situacin actual del sector automotriz en Colombia a travs de las oportunidades y amenazas que presenta hoy en da el sector a partir de la situacin econmica mundial y la importancia del sector automotriz para el mundo y otros sectores de la economa dadas sus condiciones de arrastre debido al impacto de la globalizacin y la celebracin de nuevos tratados de libre comercia para el pas. Se identifica la importancia del sector debido a su relacin directa por el crecimiento de nmero de vehculos vendidos con el crecimiento del PIB de la economa y su importancia como soporte para el crecimiento de otros sectores de la economa y por ende la importancia de conocer la caracterizacin de la industria que permita identificar factores de hacinamiento y definir estrategias que permitan aumentar la perdurabilidad a travs de la diferenciacin. Por lo anterior es necesario caracterizar el sector en cuanto a los canales utilizados, niveles de innovacin, el alto nivel de importaciones y nuevos actores en el mercado debido a su alto nivel de competitividad que permita identificar donde podran las empresas colombianas innovar permitindoles mitigar el hacinamiento y aumentar su competitividad en el mercado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el anlisis de las actividades desarrolladas en torno a los servicios de procesos de impresin que ofrece la organizacin DATAPOINT de Colombia SAS para identificar los puntos crticos en la gestin de los residuos de impresin y las decisiones tomadas por parte de los involucrados durante todo el proceso (proveedores, clientes y la empresa), con el fin de revisar medidas y estrategias que permitan fortalecer la gestin integral de residuos de impresin a partir de una revisin y comparacin de las mejores prcticas planteadas por los actores del sector. Tambin se efectuaron recomendaciones con acciones de mejora que se podran desarrollar con el fin de mitigar el impacto ambiental generado por estos residuos. Con la finalidad de cumplir con lo planteado se realiz inicialmente un estudio sobre la organizacin, sus clientes y proveedores para entender de manera integral la cadena de valor en torno a los tner y su gestin inversa, (explicar) al igual que el entorno normativo tanto de manera nacional como internacional. Posteriormente, se identificaron los puntos de mejora comparando lo planteado por el proveedor versus lo ejecutado por los involucrados en el proceso, labor se realiz en campo con los clientes para entender la situacin actual, sus necesidades y en que basan la toma de decisiones relacionada con el manejo de los residuos de impresin. Finalmente se listaran una serie de acciones de mejora y recomendaciones las cuales pueden ser incorporadas a los procesos crticos de DATAPOINT.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la presente investigacin est sostenido en analizar la estructuracin de la poltica pblica minero-energtica, los instrumentos utilizados para su posterior implementacin en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulacin por Desposesin para la interpretacin de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposicin o inclusin de nuevos modos de produccin, genera resistencias que entran en disputa entre s y que producen la reconfiguracin espacial del municipio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de grado tiene como objetivo principal demostrar y analizar el desarrollo de las relaciones comerciales entre Colombia y Ecuador por medio de un eje central que es la Cooperacin, con la ayuda y apoyo de la Oficina Comercial del Ecuador en Colombia Proecuador. Este objetivo se desarrollara analizando el concepto de SoftPower como mecanismo de Poder Blanco que utiliza Ecuador para poder atraer a los Estados del Sistema Internacional. Finalmente y con base en la explicacin del SoftPower se encadena el concepto de Interdependencia para entender las relaciones colombo-ecuatorianas a travs de la Oficina Comercial del Ecuador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo acta en forma de discurso movilizador, cuya lgica implica la construccin de una perspectiva antagnica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayoras frente un enemigo que encarna valores y prcticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visin dicotmica de la realidad y una demanda hegemnica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solucin de la demanda ms importante en trminos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: Cmo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construy un ndice de estrategias populistas en el cual se ubic el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemnica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulacin discursiva entre frontera antagnica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemnica, puede significar para el candidato una mayor probabilidad de xito, en la medida que los ciudadanos interioricen su discurso y se adhieran a l.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin aborda las condiciones bajo las que se llev a cabo en Colombia, en el primer gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez (2002-2006), la negociacin entre el Estado y los grupos paramilitares. Se establecen las caractersticas de ese proceso de paz, su correspondencia con modelos tradicionales de negociacin y sus alcances sobre el proceso de Desmovilizacin, Desarme y Reinsercin (DDR) de las organizaciones paramilitares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto estudia el impacto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, est enfocado en el sector agropecuario y el efecto que ste pueda tener cuando los productos terminen su proceso de desgravacin. La investigacin fue descriptiva, documental y correlacional. El TLC fue firmado por Colombia con el fin de beneficiar a los productores y consumidores, reduciendo precios e incrementando la oferta de productos para el consumo interno. Otro argumento usado por Colombia es que un acuerdo de comercio bilateral incrementa los niveles de empleo e ingreso. Sin embargo, las diferencias de administracin y estructura del sector agropecuario de los dos pases son inmensas, y esto representa una desventaja y riesgo potencial para Colombia en trminos de competitividad y desarrollo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Trabajo mediante un estudio de Promocin y prevencin en riesgos profesionales, realizado en el ao 2002, en 120 empresas de Bogot y Valle del Cauca a travs de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, realizada en el ao 2007 y la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, llevada a cabo en el ao 2013; ha querido dar a conocer el desarrollo de este tema, con el objeto de verificar la ejecucin en las prestaciones asistenciales y econmicas procuradas al trabajador, la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos laborales, las investigaciones realizadas y los programas que han sido implementados frente a los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta esta poblacin. Estas encuestas se han realizado con el fin, de favorecer al Sistema General de Riesgos Laborales en su desarrollo y crecimiento, a la par de servir como una herramienta en la que se establezcan los lineamientos para analizar la informacin recolectada, que permita disear planes de restructuracin y mejoramiento, entre los que se encuentran los programas de promocin y prevencin de salud y seguridad en el trabajo. Este documento propone realizar un anlisis sistemtico basado en la evidencia, que permita definir la informacin existente respecto a los programas de promocin y prevencin implementados por el sistema, para disminuir los riesgos en los que se encuentra la poblacin trabajadora en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La fatiga asociada a la carga de trabajo impuesta en trabajadores del sector salud es un factor directamente relacionado con el nivel de desempeo del trabajador y por lo tanto de la seguridad del paciente. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluacin multidimensional de la fatiga laboral percibida del personal de enfermera de una Institucin Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de IV nivel la ciudad de Bogot. Para la valoracin de fatiga se aplic la versin en espaol del Inventario Sueco de Fatiga Ocupacional (SOFI-S) acompaado de preguntas abstradas de la batera de riesgo psicosocial del Ministerio de la Proteccin Social y un cuestionario demogrfico. Se encuestaron 60 enfermeras (3,3% hombres, 96,7% mujeres). Los principales factores asociados a la generacin de fatiga son las horas de sueo, el turno y las actividades del hogar. La agrupacin factorial genera 4 dimensiones de fatiga y no 5 como comnmente se agrupa el cuestionario SOFI.