1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
Se trata de conocer las caractersticas organizativas del proceso de formacin inicial del profesorado primario en Cabo Verde y Canarias, realizando un estudio comparado entre sus respectivos trayectos desde 1975 hasta 2006. Para ello se plantean cinco objetivos especficos: conocer y comprender el sistema de formacin del profesorado primario que desarrolla en el Instituto Pedaggico de Cabo Verde y la Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias; analizar la adecuacin de los programas en el contexto socioeconmico de los respectivos pases; realizar el estudio comparativo del sistema de formacin de profesores primarios en Cabo Verde y Canarias; analizar y comparar los contenidos de los programas utilizados en los centros primarios de cada pas; y por ltimo, identificar nuevas perspectivas de desarrollo en el proceso de formacin de profesionales de centros primarios en Cabo Verde y Canarias. Se utiliza el mtodo descriptivo de carcter comparado con matices cuantitativos, analticos descriptivos, hipotticos y deductivos, y con la combinacin de diferentes tcnicas documentales, encuestas y observaciones. El proceso de investigacin se realiza en tres fases: la fase de documentacin, el anlisis de datos, y el estudio de campo. En la fase de documentacin se realizan visitas a las instituciones ligadas a la educacin en Cabo Verde y Canarias, as como a los centros donde se realiza la formacin del profesorado de primaria. Posteriormente se estudian los documentos oficiales de los diferentes organismos ligados a la educacin de los dos lugares estudiados. En el anlisis de datos se realiza una sntesis analtica del programa, currculo utilizado en el proceso de formacin del profesorado de los respectivos pases, haciendo referencia a sus caractersticas. El estudio de campo se realiza a travs de tcnicas de encuestas o entrevistas realizadas a los formadores en las escuelas de formacin de los maestros primarios en Cabo Verde y Canarias y diversas observaciones en sus clases. Tras el anlisis comparativo y la interpretacin de los datos obtenidos se puede afirmar la consecucin del objetivo principal y de los cinco objetivos especficos. Es un hecho que tanto en Cabo Verde como en Canarias el nmero de formadores y docentes ha aumentado de acuerdo con las demandas educativas y sociales, estimndose en un cuatro por ciento en Cabo Verde y un seis por ciento en Canarias, sobretodo a partir del 2001. A modo de conclusin se puede decir que el derecho a una educacin de calidad para todos es un objetivo pendiente de conseguir en un sistema educativo y en particular en Cabo Verde, que es un sistema aquejado de una fuerte dualizacin entre los sectores pblicos y privados subvencionados.
Resumo:
Ofrecer una visi??n general de la Universidad de Valladolid en el periodo concreto (1880-1923) en relaci??n con el desarrollo socioecon??mico de la ciudad. Analizar cada uno de los aspectos de la Universidad: marco legislativo, facultades existentes, vida acad??mica, personal docente, aspectos econ??micos. Realizar un detallado estudio del alumnado: preferencias en la elecci??n de estudios, procedencia, n??mero de graduados, edad, etc. abarcando no s??lo la universidad local sino provincial y de distrito as?? como el alumnado hispanoamericano. Documentaci??n hist??rica de varios archivos y publicaciones. La situaci??n de Valladolid ciudad pr??spera, universitaria, centro regional administrativo, a finales del siglo XIX y principios del XX, propicia que dos condicionamientos: el geogr??fico-agr??cola y metropolitano-industrial, influyan en la elecci??n de carreras. Medicina por su prestigio social y amplio espacio donde desarrollarse, y Derecho con la doble vertiente de la defensa particular de la problem??tica social de la ciudad y el foro p??blico a donde llega un distinguido grupo. Se trata de una Universidad liberal burguesa, burguesa debido a la procedencia de su alumnado ya que deb??a abonar tasas -principal fuente de ingresos de la universidad- que no estaban al alcance de toda la poblaci??n. El profesorado era un cuerpo estatal de escala cerrada en el que se ingresaba por oposici??n. Se controla la concesi??n de grados mediante pruebas regladas ministerialmente. Se vigila, estimula y obliga a la asistencia a clase y su aprovechamiento mediante los obligados ex??menes. Se requiere el t??tulo para ejercer la profesi??n. Universidad local y provincial con un 21 de graduados nacidos en Valladolid siendo m??nimo el n??mero de graduados femeninos y la cifra de alumnos libres considerable.
Resumo:
Identificar y establecer la relacin exiatente entre la sociedada y la Universidad. Como institucin socioeducativa su funcin esencial es caracterzada como instrumento agenciador de valores, por lo tanto, establecer el sistema de valores como mediatizador, a nivel de intercambios, de dicha relacin. Estudio sobre la Universidad de Joao Pessoa. Tamao de la muestra es de 724 sujetos. Las variables consideradas son. El sexo, la edad y el nivel de escolaridad. Value Survey, es un instrumento de medida de valores sociales. La escala de actitudes respecto a la Universidad. Tcnicas de muestra por cuotas proporcionales. Se fij a cada entrevistador un nmero de entrevistas a realizar. Se fij para cada entrevistador su itinerario demogrfico para la aplicacin del instrumento de medida. Se realiz la seleccin de las zonas urbanas segn un sorteo aleatorio. Para establecer la relacin entre la sociedad y la Universidad se plante dos tipos de anlisis, a nivel cuantitativo y a nivel cualitativo. El anlisis del contexto socio-econmico y poltico en que se inserta la Universidad pone de manifiesto graves problemas que afectan a la sociedad Brasilea. Hay tres fuentes de problemas que caracterizan la crisis de la Universidad, cuyas naturalezas son poltica, social y econmica, en interaccin con los factores intelectual y profesional. De forma sinttica los problemas se expresan en los siguientes puntos. 1. La democratizacin de la Universidad. 2. La actuacin de la Universidad frente a los problemas nacionales. 3. La valoracin socio-profesional econmica del ttulo. 4. La accin educativa de la Universidad en su aspecto formacional, a nivel profesional, social y poltico. 5. La realizacin de las funciones bsicas de la Universidad, enseanza, investigacin y expresin. La sociedad est exigiendo de la Universidad mejor capacitacin profesional, sin embargo, los datos ofrecidos en la investigacin, no aclaran cmo se debe operacionalizar dicha formacin. La Universidad que la sociedad necesita es la siguiente. A nivel de los fines, se evidencia la nesidad de una Universidad dirigida hacia el desarrollo econmico, promocionando una mejor formacin profesional. A nivel del funcionamiento, se exige perfeccionar la enseanza ya sea en lo que dice respecto a sus metodologas, as cmo contenidos. Potenciar, tambin, en su labor educativa, la adquisicin de valores intelectuales, polticos y sociales, hacia el ejercicio consciente y responsable de la ciudadana, particularmente, y de la promocin humana en general. Como conclusin general, se llama la atencin hacia el hecho de que, en la sociedad en cuestin, no hay ms espacio para una Universidad singular , en lo que se refiere a sus funciones. Es necesario una Universidad pluralista, hondamente integrada y comprometida con el contexto social en que se inserta.
Resumo:
Explicitar de qu modo la Universidad de Salamanca a travs de sus integrantes y a iniciativa monrquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarqua en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a travs de sus agentes de accin: monarca, Corte e intelectuales, observndolos en sus relaciones. La investigacin utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Anlisis de la posicin de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Anlisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtencin de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construccin del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prcticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a travs de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislacin, libros de claustros, provisiones, cdulas y dems documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relacin a las ctedras de Retrica y Medicina, noticias especficas de la poca, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de gueda Rodrguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografa publicada. Anlisis cualitativo, interpretacin del contenido de las fuentes utilizadas y contextualizacin de la investigacin en la poca. Modelos inductivos de inferencia: delimitacin del problema y la hiptesis en el proceso de verificacin por el anlisis y observacin de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo terico. Aplicacin del mtodo hipottico-deductivo. Las tcnicas han consistido en el anlisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliogrficas, reduccin analtica, cruce de variables, exposicin de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la tcnica de multiinfluencia. La investigacin se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la poca, centrndose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarqua y la Universidad; realiza un anlisis de los datos histricos que contextualizan a la Universidad en esta poca. Hace un estudio biogrfico sobre las Universidades europeas y espaolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organizacin del poder. En un segundo momento se centra en la poblemtica objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones tericas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes histricos sobre la Universidad de Salamanca, centrndose en la poca de Carlos V y prestando atencin a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta poca, su formacin y el clima acadmico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarqua, en funcin de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administracin. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formacin de los entornos de poder y contrapoder en el mbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigacin trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarqua y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la Espaa de la primera mitad del s. XVI, la abdicacin de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una sntesis que porporcione un anlisis detallado de la historia total de la poca. 1. Anlisis del sistema poltico de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden poltico: se trata de un estado moderno con una posicin clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdiccin propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarqua, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovacin iniciada con los Reyes Catlicos y puesta en prctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administracin, pero la nobleza no est dispuesta a ceder su sitio. Del anlisis de estas tres macrorealidades, muestra la relacin establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonoma, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisin a la corte. La Universidad logra mantener su autonoma, pero la Monarqua consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captacin de catedrticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administracin, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..
Resumo:
Realizar acotaciones respecto al surgimiento de la Universidad Popular Segoviana desde una triple direccin : socio-poltica, cultural y pedaggica. Analizar los problemas de Espaa en este periodo respecto la cultura y la educacin, realizando un anlisis de la legislacin. Estudiar la Universidad Popular Segoviana : Su nacimiento, evolucin y miembros que la constituyeron y la hicieron realidad. Analizar la proyeccin de la Universidad Popular Segoviana en el pueblo segoviano, inmerso en la dinmica de los tiempos. Analizar documentos relativos a la organizacin y funcionamiento de la Universidad.. Investigacin histrica.. La investigacin analiza las condiciones en las cuales surgieron las Universidades Populares, cmo se organizaron, la forma de participacin del profesorado, la organizacin de sus programas lectivos, centrando su estudio en la Universidad Popular de Segovia, analizando las caractersticas particulares de la misma. Se realiza un recorrido histrico por los momentos ms relevantes de este periodo, indicando la respuesta educativa que ofrece la Universidad en cada momento. Se realiza la descripcin de todos los organismos constituyentes de la Universidad Popular Segoviana, as como tambin se describen las diferentes secciones de la misma indicando el sistema de funcionamiento de cada una de las secciones en relacin a la oferta educativa que realizan en Segovia o la forma en que se manifiesta su influencia en organismos dependientes. La investigacin finaliza mediante el estudio que realiza el autor sobre las posibilidades de relanzamiento de la citada Universidad en el momento actual.. La Universidad Popular Segoviana trata de responder a las necesidades del pueblo segoviano, transformando las relaciones sociales y los hbitos culturales de los segovianos en los diferentes momentos, destacando la importancia que las personas como sujetos y miembros del cuerpo social sean los sujetos agentes del cambio y no los objetos del mismo. La Universidad Popular Segoviana proporciona a sus estudiantes la oportunidad de aprender activamente todo lo necesario para enfrentarse a la vida diaria, proporcionando esquemas que les ayuden a percibir los cambios, ofreciendo informacin que permita evaluar y valorar lo establecido creando una conciencia responsable, con el deseo de formar a ciudadanos capaces de transformar la sociedad. La proyeccin sobre el relanzamiento de la Universidad no parece resultar una tarea fcil, por la necesidad de actualizacin de sus actividades y por la necesaria infraestructura que sustentase a dicha organizacin. La presentacin de las lneas sugeridas en esta investigacin pretende ofrecer una serie de alternativas y posibilidades consideradas beneficiosas para el pueblo que ha de ser finalmente el ltimo destinatario de este hacer cultural.
Resumo:
Incorporacin de la Educacin Ambiental (EA) al Plan de Estudios de la Formacin Inicial de los Maestros de la Especialidad de Primaria. Estudiar en qu medida se ha incorporado la Educacin Ambiental a la formacin del profesorado de Primaria. Anlisis de la incorporacin de la Educacin Ambiental a la Formacin de los Maestros.Qu conceptos de Educacin Ambiental se incorporan a los programas.. Programas de estudio de educacin ambiental en las escuelas de Magisterio.. Anlisis y procesamiento de informacin bibliogrfica.. Programa SPAD.T-N.. Mtodo descriptivo. Anlisis de contenido Anlisis de la Normativa General sobre Planes de Estudio.. El planteamiento ha sido fundamentalmente emprico. Con un anlisis desde una doble perspectiva cualitativa y cuantitativa. Hemos estudiado los avatares del movimiento Medio Ambiental en distintos pases desde su aparicin, con los esfuerzos de las ONG surgidas ms o menos de modo espontneo. Con una fase inicial de desconocimiento de las cuestiones Medioambientales, dando paso a una consciencia creciente y preocupacin generalizada por las futuras consecuencias. Hemos estudiado el problemas del desarrollo sostenible y las medidas adaptadas en distintos pases para aunar los objetivos de desarrollo conservacional. Tanto el MEC como las Comunidades Autnomas cuyas universidades mantienen los Programa, han incorporado las EA como materia independiente en el Plan de Estudios. La EA tiene integracin, pero escasa en los Planes de Estudio del Profesorado de Primaria y con carcter optativo, de forma generalizada y escasa por cuanto que aparece como apndice de los nuevos Planes. Comienzan a funcionar a partir de 1992. La UNED. no ha implantado sus nuevos Planes de estudio y se desconoce qu tipo de programas y qu rango, obligatorio u opcional tendr el mismo. Existe un concepto unvoco con referencia al concepto de Educacin Ambiental y Medioambiental.. En todas las universidades existen indicios de integracin de Educacin Ambiental en los Planes de Estudio; de escasa integracin en los de Primaria, es un aadido de integracin generalizada. El cambio que se est produciendo escaso a la luz de las Orientaciones Internacionales sobre la materia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'La educacin, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n