892 resultados para Rautiainen, Lassi: Minun metsäni : täynnä elämää


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study examined the impact of habitat restoration on bee communities (Hymenoptera: Apidae) of the Niagara Region, Ontario, Canada. Bee abundance and diversity was studied in three restored landfill sites: the Glenridge Quarry Naturalization Site (GQNS) in St. Catharines, Elm Street Naturalization Site in Port Colborne, and Station Road Naturalization Site in Wainfleet during 2011 and 2012. GQNS represented older sites restored from 2001-2003. Elm and Station sites represented newly restored landfills as of 2011. These sites were compared to control sites at Brock University where bee communities are well established and again to other landfills where no stable habitat was available before restoration. The objective of this study is to investigate the impact of restoration level on bee abundance and diversity in restored landfill sites of the Niagara Region. Based on the increased disturbance hypothesis (InDH) and the intermediate disturbance hypothesis (IDH), I hypothesized that bee abundance and diversity will follow two patterns. First pattern according to InDH suggest that as the disturbance decrease the bee abundance and diversity will increased. Second pattern according to the IDH bee abundance and diversity will be the highest at the intermediate level of disturbance. A total of 7 173 bees were collected using pan traps and flower collections, from May to October 2011 and 2012. Bees were classified to five families, 21 genera and sub-genera, containing at least 78 species. In 2011 bee abundance was not significantly different among restoration levels while in 2012 bee abundance was significant difference among restoration level. According to family there were no significant difference in Halictidae and Apidae abundance among restoration level while Colletidae and Megachilidae abundance were varied among restoration levels. The bee species richness was highest in the newly restored sites followed by restored control sites, and then the control site. The current study demonstrates that habitat restoration results in rapid increases in bee abundance and diversity for newly restored sites, and, further, that it takes only 2-3 years for bee assemblages in newly restored sites to arrive at the same levels of abundance and diversity as in nearby control sites where bee communities are well established.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examina las relaciones entre las estrategias-estilos de aprendizaje con el rendimiento académico, curso y especialidad estudiadas, analizando además las comunalidades entre los diversos instrumentos de medida de estilos y estrategias. 991 estudiantes universitarios de primer y último curso de diez especialidades de la Universidad de Granada: Física, Química, Arquitectura Técnica, Medicina, Psicología, Derecho, Profesorado de EGB, Filología, Historia y Traductores e Intérpretes. La mayor parte de las contestaciones son in situ, en algunos casos en casa entregando las respuestas al día siguiente. Explicada la finalidad del estudio la participación de los alumnos es voluntaria. Se recoge la calificación media de cada alumno para el curso 88-89 (convocatoria de junio y septiembre). Estas notas sirven para dicotomizar a los estudiantes considerando la mediana como criterio de corte, calculándola por especialidad y curso. Cuatro inventarios de estrategias y estilos de aprendizaje, traducidos y adaptados al contexto Universitario Español. También rellenan una hoja de identificación personal. ILP. Inventory of Learning Processes de Schmeck ET-AL, (1877). ASI. Approaches to Study Inventory de Entwistle y Ramsden (1983). LASSI. Learning and Study Strategies Inventory de Weinstein ET-AL, (1984). LSI. Learning Styles Inventory de Kolb en adaptación de Marsall y Menit (1986). Análisis multivariado de varianza. Análisis discriminante. Análisis factorial. El rendimiento es de diferente calidad en función de las estrategias-estilos de aprendizaje e independiente de curso y especialidad estudiadas. Se pueden singularizar pautas de estilos y estrategias de aprendizaje diferentes según el curso, aunque con ciertas precisiones. Hay diferencias significativas entre los distintos tipos de estudios en cuanto a las estrategias y estilos de aprendizaje. Este resultado interactúa con el factor curso. Respecto al examen de comunalidades entre las escalas propuestas en los distintos tests y líneas de investigación: hay ocho componentes que explican prácticamente el 62 por ciento de la varianza total poniendo de manifiesto la diversidad de planteamientos teóricos en que se fundamentan los tests. Por el método de factores se detectan cuatro factores que explican casi el 40 por ciento de la varianza total. La investigación en este tema resulta compleja, dado el estado rudimental en el que se encuentra. El autor propone métodos de análisis más finos, así como la consideración de otros factores para enriquecer el estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vello facial no deseado es un problema común en las mujeres, los tratamientos láser han mostrado efectividad para su manejo. Objetivo: Evaluar los resultados de la depilación láser en cara de las pacientes tratadas a largo plazo (20 sesiones o más ) luego de un seguimiento de 6 meses durante los años 1997 y 2012. Metodología: 55 mujeres que con tipo de piel II a V recibieron 20 o más sesiones de láser con seguimiento mayor a 6 meses posterior al la última sesión. Resultados: la edad promedio fue (32 ± 9,3 años), el 18,2 % presentaban SOP o Hiperandrogenismo el número de sesiones en cara fue de (30,84 ± 12,132), un promedio de disparos de (6,330 ± 7,804), los Kilojulios acumulados tuvieron un promedio de (126,5 ± 161,4) la fluencia promedio fue (18,5 ± 3,2 Julios/cm2), el láser de Alexandrita fue utilizado en el 98% de las pacientes. Se encontró cambios significativos entre el conteo inicial y el final de vello facial (484,9 ± 568.9 (med=300) vs. 103,33± 138,63 (med=60), p<0.001, Test de Wilcoxon). El 32.7% mostraron reducción > 90% (5,5% reducción del 100%). Conclusión : El tratamiento con de depilación con láser mostro una reducción significativa del vello facial, en mujeres mayores de 14 años con un tratamiento a largo plazo (20 sesiones o más), con una tasa de reducción mayor del 90% en 32.7% de las pacientes y un promedio de reducción del grupo de 79,36 ±15,51 %, similar a lo reportado en los diferentes estudios (77%).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: una de las causas de pobre ganancia visual luego de un tratamiento exitoso de desprendimiento de retina, sin complicaciones, es el daño de los fotoreceptores, reflejada en una disrupción de la capa de la zona elipsoide y membrana limitante externa (MLE). En otras patologías se ha demostrado que la hiperautofluorescencia foveal se correlaciona con la integridad de la zona elipsoide y MLE y una mejor recuperación visual. Objetivos: evaluar la asociación entre la hiperautofluorescencia foveal, la integridad de la capa de la zona elipsoide y recuperación visual luego de desprendimiento de retina regmatógeno (DRR) exitosamente tratado. Evaluar la concordancia inter-evaluador de estos exámenes. Metodología: estudio de corte transversal de autofluorescencia foveal y tomografía óptica coherente macular de dominio espectral en 65 pacientes con DRR evaluados por 3 evaluadores independientes. La concordancia inter-evaluador se estudio mediante Kappa de Cohen y la asociación entre las diferentes variables mediante la prueba chi cuadrado y pruebas Z para comparación de proporciones. Resultados: La concordancia de la autofluorescencia fue razonable y la de la tomografía óptica coherente macular buena a muy buena. Sujetos que presentaron hiperautofluorescencia foveal asociada a integridad de la capa de la zona elipsoide tuvieron 20% más de posibilidad de recuperar agudeza visual final mejor a 20/50 que los que no cumplieron éstas características. Conclusión: Existe una asociación clínicamente importante entre la hiperautofluorescencia foveal, la integridad de la capa de zona elipsoide y la mejor agudeza visual final, sin embargo ésta no fue estadísticamente significativa (p=0.39)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las deficiencias de micronutrientes continúan siendo un problema de salud pública en la población infantil, dentro de las ellas se ha encontrado a la deficiencia de zinc causa importante de morbi-mortalidad en los países en desarrollo, la nutrición adecuada de zinc es esencial para un crecimiento adecuado, inmunocompetencia y desarrollo neuroconductual; se dispone de información insuficiente sobre el estado de zinc en la población preescolar lo cual dificulta la expansión de las intervenciones para el control de su deficiencia. Colombia presenta una deficiencia de este micronutriente, considerándose a nivel mundial como un problema de salud pública moderado a severo. Una evaluación sobre la prevalencia y factores determinantes asociados puede proporcionar datos sobre el riesgo de deficiencia de zinc en una población, considerando factores demográficos, sociales y nutricionales que podrían predisponer a la población preescolar colombiana a sufrir este déficit. Metodología: Estudio observacional de corte transversal que incluyó 4275 niños entre 1 y 4 años, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN-2010). Se realizaron análisis bivariados y multivariados para determinar factores asociados positiva y negativamente con deficiencia de zinc. Resultados: El 49,1% de los niños encuestados cursaban con deficiencia de zinc. Los factores de riesgo asociados a deficiencia de zinc encontrados fueron menor edad, peso y talla bajos, vivir en región Atlántica, región Central, Territorios Nacionales, vivienda en área de población dispersa, pertenencia a etnia afrocolombiana, pertenencia a etnia indígena, estar afiliado a régimen subsidiado, no estar afiliado a ningún régimen de salud, madre sin educación, no asistencia a programa de alimentación dirigido y el grado severo de inseguridad Conclusiones: El déficit de zinc en los niños entre 1 y 4 años de edad es multifactorial, siendo un reflejo probable de la situación de inequidad de la población colombiana, en especial, la más pobre y vulnerable. Palabras clave: Zinc, Deficiencia de zinc, factores asociados, niños entre 1 y 4 años, Colombia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo. El desenlace temprano del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial local en relación con el momento de la semana donde se presente el evento, por lo que evaluamos las diferencias en los desenlaces clínicos tempranos de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una institución hospitalaria de III nivel de Bogotá. Se comparó la distribución del TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS) según variables sociodemográficas/clínicas y la mediana de estancia hospitalaria (EH), el riesgo de muerte o de un trauma específico. Resultados. Se incluyeron 65169 trabajadores, la mayoría hombres (78,4%), adultos jóvenes (83,7%), edad mediana 31 años, con razón de ingreso ES:FdS 3:1, predominantemente durante el día (81,3%). La EH mediana (horas) en FdS (0,48) fue mayor que ES (0,43) (p: 0,000) en general y al evaluar por las sub-categorías de sexo, grupo de edad, momento de ingreso, área de manejo y estado al alta. Se presentaron 35 muertes, con mayor riesgo (OR;IC95%) en el grupo 45-64 años (3,47;1,71-6,76), en los ingresados en la noche (3,27;1,64-6,40) o durante el FdS (4,57;1,25-18,4). Durante el FdS se identificó mayor riesgo de TOA con compromiso de Cabeza/Cuello, traumas múltiples y de causadas por vehículos en movimiento. Durante el FdS disminuyó la frecuencia de trabajadores atendidos por Ortopedia/Oftalmología/Cirugía General (p: < 0,05). Conclusión. Evidenciamos que los trabajadores ingresados por TOA durante el FdS presentaron mayor EH y riesgo de muerte; además se identificó una redistribución en el Servicio de atención en el FdS, con una baja frecuencia de atenciones prestadas por médicos especialistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende adaptar el programa de pensamiento de calidad CORT. 421 estudiantes de primero de BUP pertnecientes a 3 centros privados divididos en 4 grupos de control y 8 experimentales. Partiendo de la revisi??n de las teor??as de la psicolog??a cognitiva acerca de la modoficabilidad de la inteligencia, se elabora la adaptaci??n del programa CORT (programa de pensamiento de calidad) y su posterior evaluaci??n en los cursos de secundaria. Se realizan las transferencias curriculares correspondientes a las seis unidades para las ??reas de Lengua, Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales del curr??culo de la ESO. Pruebas de factor G, cuestionario AM, cuestionario LASSI, cuestionario CMC.2. Dise??o comparativo en el que se estudian las diferencias en medias y varianzas de las puntaciones obtenidas por los grupos de control y experimentales, antes y despu??s de las unidades 1 y 2 del Programa CORT. La prueba comparativa es la 't-student'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan dos investigaciones empíricas. El objetivo de la primera consiste en comprobar el efecto de la aplicación de un programa diseñado para mejorar el empleo de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de chicos y chicas. En la segunda, el objetivo es comprobar qué grupos del sistema educativo tiene un mayor dominio de las estrategias de aprendizaje. La muestra del primer experimento la conforman 177 adolescentes de dos centros públicos de la Comunidad de Madrid. La muestra del segundo experimento son estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid durante 1996-1997, alumnos de 3õ y 4õ de ESO y alumnos de 3õ de BUP, en total 472. En el primer estudio, se seleccionan tres tipos de variables: la inteligencia general, la motivación hacia el estudio y las estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje. Se pretende observar el posible efecto diferencial que ejerce el programa en función de pertenecer a la LOGSE o al anterior sistema educativo. Para satisfacer dicho objetivo se plantea un diseño clásico con medidas en el pre y postest, estableciendo un grupo experimental y otro de control. Las variables independientes son el tratamiento, el sexo y el sistema educativo. El segundo estudio pretende determinar si existe una utilización diferencial de las estrategias de aprendizaje entre estos tres grupos, se identifican aquellos en que difieren y en cuáles no, de modo que aporte una información útil para dirigir futuros programas de intervención sobre estrategias de aprendizaje. Los instrumentos de medida para el primer experimento son las pruebas TIG-2 (Test de Intelegencia General), SMAT (Test de motivación en adolescentes) y ACRA (Escalas de Estrategias de aprendizaje). El segundo experimento utiliza el LASSI (Learning and Study Strategies Inventory) y ACRA. El primer estudio es un diseño cuasi experimental pretest-postest con grupo de control. El segundo, utiliza un análisis de varianza con variable categórica del grupo educativo como factor intersujetos y como factores intrasujetos, las escalas que componen los instrumentos de LASSI y las de ACRA. También se emplea el test de Scheffe para comprobar entre qué grupos de variable independiente se producen las diferencias estadísticas y en qué dirección. Los resultados del primer experimento indican que la participación en el programa no produce diferencias significativas en las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación. En cuanto a las hipótesis relacionadas con el sexo, se observa que tras la intervención existen diferencias significativas entre las medias de estrategias de aprendizaje, nivel de inteligencia general y las variables motivacionales. Respecto al efecto del sistema educativo después de la intervención, concluye que no existen diferencias al respecto en cuanto a estrategias de aprendizaje, funciones intelectivas y rasgos motivacionales. No obstante, en el análisis univariante se aprecian diferencias significativas debidas al sistema educativo, en las estrategias de recuperación, en el nivel de inteligencia general y en la asertividad. En cuanto a los efectos intereactivos entre las variables independientes, tras la intervención no se encuentran diferencias significativas en el conjunto de las variables dependientes debidas a la interacción entre el sexo y el Sistema Educativo.Tampoco resultaron significaticas las diferencias entre las medidas del conjunto de variables dependientes, debidas a la interacción entre la participación en el programa y el Sistema Educativo. Respecto al efecto de la interacción entre la participación en el Programa y el Sexo, se concluye que no hay diferencias significativas entre las medias de las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación debidas a dicha interacción. Los resultados del segundo estudio confirman parcialmente que los estudiantes universitarios muestran un mayor rendimiento en casi todas las estrategias analizadas. En cuanto a los resultados con la prueba ACRA, los universitarios muestran puntuaciones superiores a los otros dos grupos. Parece que los estudiantes al acceder a niveles superiores dentro del sistema educativo, deben adquirir nuevas herramientas de trabajo que les permitan tener éxito en sus estudios. Es previsible que los alumnos de ESO frente a los de BUP consigan un mayor dominio de los contenidos procedimentales y, por ende, de las estrategias de aprendizaje, a medida que se vayan consolidando sus principios psicopedagógicos en la comunidad educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es verificar emp??ricamente la teor??a tri??rquica de la inteligencia y la teor??a del autogobierno mental de Sternberg y su relaci??n con el aprendizaje y logro acad??mico en los alumnos de ESO, ofreciendo al mismo tiempo un modelo explicativo de la relaci??n entre estas variables y otras de tipo motivacional y afectivo como las metas de aprendizaje y las expectativas de logro para realizar con ??xito los aprendizajes escolares derivadas del autoconcepto acad??mico. Otros objetivos ser??an: 1. buscar evidencia emp??rica del constructo estilos de pensamiento, en alumnos y en profesores, mediante el an??lisis de las respuestas a los instrumentos Thinking Styles Questionnaire para alumnos (TSQS) y para profesores (TSQT) elaborados por Sternberg. 2. Analizar la relaci??n entre los 3 tipos de inteligencia descritos en la teor??a tri??rquica de Stenberg y las distintas clases de estilos de autogobierno mental, as?? como el grado en que habilidades y estilos determinan diferencialmente el logro acad??mico del estudiante. 3. Explorar mediante el procedimiento de An??lisis Cluster la hip??tesis de los estilos compuestos y, en caso de su existencia, indagar sobre su relevancia en la explicaci??n del rendimiento acad??mico. 4. Contrastar la hip??tesis que predice la relevancia de que los estilos de profesor y alumnos coincidan en el sentido de que ello redundar?? en beneficio para el alumno. 5. Analizar la relaci??n que existe entre estilos de pensamiento de los alumnos y tipos de evaluaci??n descritos en p??ginas precedentes. 6. Estudiar la caracter??sticas de los estilos de autogobierno de los estudiantes, teniendo en cuenta la interacci??n con otras variables. 7. Explorar qu?? caracter??sticas motivacionales son caracter??sticas de cada uno de los estilos de pensamiento del alumno. 2698 estudiantes de ESO de distintas zonas de Asturias y 135 profesores de estos estudiantes, durante el curso acad??mico 1999-2000. Entre los meses de noviembre de 1998 y febrero de 1999 se lleva a cabo un estudio piloto con el fin de recopilar informaci??n importante sobre cuestiones relativas a los instrumentos de evaluaci??n necesaria para la planificaci??n del estudio final. En ??ste, realizado a lo largo del curso acad??mico 1999-2000 se le aplican a los estudiantes cuatro pruebas: inteligencia (Stenberg Triarchic Abilities Test), estilos intelectuales (Thinking Styles Questionnaire for Students), competencia percibida para la realizaci??n de los aprendizajes escolares (Escala de Evaluaci??n del Autoconcepto en adolescentes) y metas acad??micas (Cuestionario de Metas Acad??micas en la ESO), mientras que los profesores cumplimentan un cuestionario de evaluaci??n de los estilos intelectuales para profesores. Finalizado el curso acad??mico se han realizado entrevistas con la direcci??n de los centros educativos y con los profesores implicados para obtener las notas del rendimiento de los alumnos, as?? como informaci??n sobre los procedimientos de evaluaci??n utilizados por el profesorado. Stenberg Triarchic Abilities Test (STAT), para medir las habilidades intelectuales seg??n la teor??a tri??rquica de Sternberg. Thinking Styles Questionnaire for Students (TSQS) para evaluar los estilos de autogobierno de los alumnos. Thinking Styles Questionnaire for Teachers (TSQT), eval??a los estilos de pensamiento del profesor. Learning and Study Strategies Inventory (LASSI), para la evaluaci??n de estrategias. Inventario de Procesos Metacognitivos (IPM), escala de evaluaci??n de los procesos metacognitivos. Cuestionario de Metas Acad??micas (CMA), eval??a las diferencias individuales en cuanto a los motivos por los cuales los alumnos se esfuerzan en sus estudios. Self Description Questionnaire (SDQ-II), permite la evaluaci??n de las diversas dimensiones del autoconcepto de los alumnos en la etapa de la adolescencia. Pruebas de rendimiento, muestra c??mo los profesores eval??an los conocimientos de sus alumnos. Se realizan los siguientes an??lisis estad??sticos: An??lisis de fiabilidad de todos los instrumentos de evaluaci??n. An??lisis factoriales de tipo exploratorio y confirmatorio con el fin de estudiar la validez del constructo. An??lisis de las correlaciones entre las distintas variables para investigar sobre la relaci??n entre ??mbitos de las habilidades. An??lisis de Cluster de tipo jer??rquico para obtener informaci??n sobre posibles estilos intelectuales compuestos. An??lisis de covarianza (ANCOVA) para obtener informaci??n sobre el efecto de ciertas variables independientes (estilos de pensamiento y capacidades cognitivas) sobre una variable dependiente (el rendimiento en un tipo de prueba de evaluaci??n). An??lisis de regresi??n m??ltiple para complementar la informaci??n obtenida de los an??lisis de las correlaciones. An??lisis de modelos de ecuaciones estructurales, para el estudio de la causalidad. Se apoyan los supuestos b??sicos del modelo de Robert Sternberg tanto respecto a la teor??a tri??rquica de la inteligencia como a la teor??a del autogobierno del pensamiento, tanto en alumnos como en profesores. Tambi??n aporta informaci??n relevante para la formulaci??n de hip??tesis que implican nuevas dimensiones de este modelo. Se demuestra la vinculaci??n significativa del constructo 'estilos intelectuales' con la 'determinaci??n de una meta personal' en el estudio y con la 'capacidad percibida' para este tipo de trabajo en la explicaci??n del rendimiento acad??mico de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo propuesto, Programa HEBORI (Habilidades y Estrategias para Buscar, Organizar y Razonar la Informaci??n) mejora: la operatividad cognitiva de los sujetos; la comprensi??n y producci??n textual expositiva; el acceso a las fuentes de informaci??n y la localizaci??n de documentos; el comportamiento estrat??gico en tareas informativo-documentales y la motivaci??n intr??nseca en el aprendizaje y la disposici??n hacia el aprendizaje cooperativo. Grupo de escolares (N=50) de edad media de 12 a??os al inicio de la intervenci??n y 14 al finalizar, con caracter??sticas similares en cuanto a nivel sociocultural y metodolog??a docente, pertenecientes a dos centros p??blicos de localidades muy pr??ximas de la comarca alicantina de la Vega Baja del Segura: Jacarilla y Benejuzar. Elaboraci??n del marco te??rico en el que se abordan las siguientes cuestiones: actuaci??n docente y sociedad de la informaci??n, escuela y biblioteca, los curr??cula de infantil, primaria y secundaria considerando la instrucci??n de los escolares en el acceso a la informaci??n, temas transversales y contextos instrucionales extraescolares. Una segunda parte se dedica a la presentaci??n de los materiales para el dise??o del Programa HEBORI, incluyendo dos taxonom??as, una referida a habilidades de pensamiento en el ??rea de lenguaje y otra relativa a los procedimientos de aprendizaje. La parte experimental pretende demostrar la eficacia del Programa HEBORI. Se seleccion?? la muestra dividi??ndola en grupo experimental (N=25) que recibi?? el tratamiento dentro del curr??culum de Lengua, Literatura y Ciencias Sociales y el grupo de control que no recibi?? tratamiento alguno. El procedimiento sigui?? las siguientes fases: informaci??n a profesores, bibliotecarios y padres, evaluaci??n pretest de los escolares, dise??o e implementaci??n del Programa de desarrollo cognitivo-documental HEBORI durante dos cursos escolares (s??ptimo y octavo de EGB) y evaluaci??n postest de los escolares. Variables dependientes: actitud, motivaci??n, control del tiempo, ansiedad, concentraci??n, procesamiento de la informaci??n, estrategias de ??xamen, razonamiento deductivo, factor G, analog??as verbales, comprensi??n verbal y lectora, vocabulario, ideas principales, resumen y procedimiento documental. La variable independiente fue la asignaci??n al grupo experimental/control. Prueba LASSI (Weinstein, 1987) para medir variables cognitivas. Bater??a IDEPA (Alonso Tapia et. al., 1992) para medir la capacidad de comprender y resumir. Bater??a CRITEX (Alonso Tapia et. al., 1992) de razonamiento l??gico. Bater??a para la comprensi??n verbal y lectora (S??nchez C??novas, 1992), test factor G de Cattell, escala 2, forma A y la prueba para evaluar fundamentos y procedimientos documentales (Benito, 1992). Dise??o cuasiexperimental de dos grupos no equivalentes (experimental y control) con medidas antes y despu??s del tratamiento. Se realizaron los siguientes an??lisis: varianza correspondiente a un dise??o factorial entre-intra sujetos, pruebas t de diferencias de medias entre los grupos experimental y de control sobre las puntuaciones diferenciales pretest y postest y an??lisis no param??tricos de Mann-Whitney sobre las puntuaciones diferenciales pre-post entre los grupos. El Programa HEBORI es id??neo para la mejora de la comprensi??n y la producci??n textual expositiva y para el acceso a la informaci??n documental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

International Perspective The development of GM technology continues to expand into increasing numbers of crops and conferred traits. Inevitably, the focus remains on the major field crops of soybean, maize, cotton, oilseed rape and potato with introduced genes conferring herbicide tolerance and/or pest resistance. Although there are comparatively few GM crops that have been commercialised to date, GM versions of 172 plant species have been grown in field trials in 31 countries. European Crops with Containment Issues Of the 20 main crops in the EU there are four for which GM varieties are commercially available (cotton, maize for animal feed and forage, and oilseed rape). Fourteen have GM varieties in field trials (bread wheat, barley, durum wheat, sunflower, oats, potatoes, sugar beet, grapes, alfalfa, olives, field peas, clover, apples, rice) and two have GM varieties still in development (rye, triticale). Many of these crops have hybridisation potential with wild and weedy relatives in the European flora (bread wheat, barley, oilseed rape, durum wheat, oats, sugar beet and grapes), with escapes (sunflower); and all have potential to cross-pollinate fields non-GM crops. Several fodder crops, forestry trees, grasses and ornamentals have varieties in field trials and these too may hybridise with wild relatives in the European flora (alfalfa, clover, lupin, silver birch, sweet chestnut, Norway spruce, Scots pine, poplar, elm, Agrostis canina, A. stolonifera, Festuca arundinacea, Lolium perenne, L. multiflorum, statice and rose). All these crops will require containment strategies to be in place if it is deemed necessary to prevent transgene movement to wild relatives and non-GM crops. Current Containment Strategies A wide variety of GM containment strategies are currently under development, with a particular focus on crops expressing pharmaceutical products. Physical containment in greenhouses and growth rooms is suitable for some crops (tomatoes, lettuce) and for research purposes. Aquatic bioreactors of some non-crop species (algae, moss, and duckweed) expressing pharmaceutical products have been adopted by some biotechnology companies. There are obvious limitations of the scale of physical containment strategies, addressed in part by the development of large underground facilities in the US and Canada. The additional resources required to grow plants underground incurs high costs that in the long term may negate any advantage of GM for commercial productioNatural genetic containment has been adopted by some companies through the selection of either non-food/feed crops (algae, moss, duckweed) as bio-pharming platforms or organisms with no wild relatives present in the local flora (safflower in the Americas). The expression of pharmaceutical products in leafy crops (tobacco, alfalfa, lettuce, spinach) enables growth and harvesting prior to and in the absence of flowering. Transgenically controlled containment strategies range in their approach and degree of development. Plastid transformation is relatively well developed but is not suited to all traits or crops and does not offer complete containment. Male sterility is well developed across a range of plants but has limitations in its application for fruit/seed bearing crops. It has been adopted in some commercial lines of oilseed rape despite not preventing escape via seed. Conditional lethality can be used to prevent flowering or seed development following the application of a chemical inducer, but requires 100% induction of the trait and sufficient application of the inducer to all plants. Equally, inducible expression of the GM trait requires equally stringent application conditions. Such a method will contain the trait but will allow the escape of a non-functioning transgene. Seed lethality (‘terminator’ technology) is the only strategy at present that prevents transgene movement via seed, but due to public opinion against the concept it has never been trialled in the field and is no longer under commercial development. Methods to control flowering and fruit development such as apomixis and cleistogamy will prevent crop-to-wild and wild-to-crop pollination, but in nature both of these strategies are complex and leaky. None of the genes controlling these traits have as yet been identified or characterised and therefore have not been transgenically introduced into crop species. Neither of these strategies will prevent transgene escape via seed and any feral apomicts that form are arguably more likely to become invasives. Transgene mitigation reduces the fitness of initial hybrids and so prevents stable introgression of transgenes into wild populations. However, it does not prevent initial formation of hybrids or spread to non-GM crops. Such strategies could be detrimental to wild populations and have not yet been demonstrated in the field. Similarly, auxotrophy prevents persistence of escapes and hybrids containing the transgene in an uncontrolled environment, but does not prevent transgene movement from the crop. Recoverable block of function, intein trans-splicing and transgene excision all use recombinases to modify the transgene in planta either to induce expression or to prevent it. All require optimal conditions and 100% accuracy to function and none have been tested under field conditions as yet. All will contain the GM trait but all will allow some non-native DNA to escape to wild populations or to non-GM crops. There are particular issues with GM trees and grasses as both are largely undomesticated, wind pollinated and perennial, thus providing many opportunities for hybridisation. Some species of both trees and grass are also capable of vegetative propagation without sexual reproduction. There are additional concerns regarding the weedy nature of many grass species and the long-term stability of GM traits across the life span of trees. Transgene stability and conferred sterility are difficult to trial in trees as most field trials are only conducted during the juvenile phase of tree growth. Bio-pharming of pharmaceutical and industrial compounds in plants Bio-pharming of pharmaceutical and industrial compounds in plants offers an attractive alternative to mammalian-based pharmaceutical and vaccine production. Several plantbased products are already on the market (Prodigene’s avidin, β-glucuronidase, trypsin generated in GM maize; Ventria’s lactoferrin generated in GM rice). Numerous products are in clinical trials (collagen, antibodies against tooth decay and non-Hodgkin’s lymphoma from tobacco; human gastric lipase, therapeutic enzymes, dietary supplements from maize; Hepatitis B and Norwalk virus vaccines from potato; rabies vaccines from spinach; dietary supplements from Arabidopsis). The initial production platforms for plant-based pharmaceuticals were selected from conventional crops, largely because an established knowledge base already existed. Tobacco and other leafy crops such as alfalfa, lettuce and spinach are widely used as leaves can be harvested and no flowering is required. Many of these crops can be grown in contained greenhouses. Potato is also widely used and can also be grown in contained conditions. The introduction of morphological markers may aid in the recognition and traceability of crops expressing pharmaceutical products. Plant cells or plant parts may be transformed and maintained in culture to produce recombinant products in a contained environment. Plant cells in suspension or in vitro, roots, root cells and guttation fluid from leaves may be engineered to secrete proteins that may be harvested in a continuous, non-destructive manner. Most strategies in this category remain developmental and have not been commercially adopted at present. Transient expression produces GM compounds from non-GM plants via the utilisation of bacterial or viral vectors. These vectors introduce the trait into specific tissues of whole plants or plant parts, but do not insert them into the heritable genome. There are some limitations of scale and the field release of such crops will require the regulation of the vector. However, several companies have several transiently expressed products in clinical and pre-clinical trials from crops raised in physical containment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A radiocarbon-dated multiproxy palaeoenvironmental record from the Lower Thames Valley at Hornchurch Marshes has provided a reconstruction of the timing and nature of vegetation succession against a background of Holocene climate change, relative sea level movement and human activities. The investigation recorded widespread peat formation between c. 6300 and 3900 cal. yr BP (marine ‘regression’), succeeded by evidence for marine incursion. The multiproxy analyses of these sediments, comprising pollen, Coleoptera, diatoms, and plant and wood macrofossils, have indicated significant changes in both the wetland and dryland environment, including the establishment of Alnus (Alder) carr woodland, and the decline of both Ulmus (Elm; c. 5740 cal. yr BP) and Tilia (Lime; c. 5600 cal. yr BP, and 4160–3710 cal. yr BP). The beetle faunas from the peat also suggest a thermal climate similar to that of the present day. At c. 4900 cal. yr BP, Taxus (L.; Yew) woodland colonised the peatland forming a plant community that has no known modern analogue in the UK. The precise reason, or reasons, for this event remain unclear, although changes in peatland hydrology seem most likely. The growth of Taxus on peatland not only has considerable importance for our knowledge of the vegetation history of southeast England, and NW Europe generally, but also has wider implications for the interpretation of Holocene palaeobotanical records. At c. 3900 cal. yr BP, Taxus declined on the peatland surface during a period of major hydrological change (marine incursion), an event also strongly associated with the decline of dryland woodland taxa, including Tilia and Quercus, and the appearance of anthropogenic indicators.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The recent identification of multiple dominant mutations in the gene encoding β-catenin in both humans and mice has enabled exploration of the molecular and cellular basis of β-catenin function in cognitive impairment. In humans, β-catenin mutations that cause a spectrum of neurodevelopmental disorders have been identified. We identified de novo β-catenin mutations in patients with intellectual disability, carefully characterized their phenotypes, and were able to define a recognizable intellectual disability syndrome. In parallel, characterization of a chemically mutagenized mouse line that displays features similar to those of human patients with β-catenin mutations enabled us to investigate the consequences of β-catenin dysfunction through development and into adulthood. The mouse mutant, designated batface (Bfc), carries a Thr653Lys substitution in the C-terminal armadillo repeat of β-catenin and displayed a reduced affinity for membrane-associated cadherins. In association with this decreased cadherin interaction, we found that the mutation results in decreased intrahemispheric connections, with deficits in dendritic branching, long-term potentiation, and cognitive function. Our study provides in vivo evidence that dominant mutations in β-catenin underlie losses in its adhesion-related functions, which leads to severe consequences, including intellectual disability, childhood hypotonia, progressive spasticity of lower limbs, and abnormal craniofacial features in adults