1000 resultados para Práctica sanitaria privada
Resumo:
Este trabajo discute, a la luz de la teora tributaria, la manera de calcular el impuesto al valor agregado (IVA) de acuerdo con el Artculo 447 del Estatuto Tributario colombiano. El anlisis terico muestra que la implementacin del IVA en Colombia no permite explotar todas las ventajas que el impuesto tiene en la teora. En particular, la práctica colombiana induce cascadas tributarias y evita solo parcialmente las distorsiones en precios de bienes intermedios. A manera de ilustracin, presentamos tambin una simulacin numrica para mostrar la magnitud del efecto de cascadas tributarias en el IVA colombiano. En este sentido, si bien el impuesto es claramente superior a un impuesto a las ventas en cada etapa de la cadena productiva, es bastante inferior al IVA terico, resultando en tasas de tributacin efectiva que pueden ser el doble de las nominales. El documento demuestra, adems, que la diferencia que se genera en precios segn se use el mtodo colombiano o el terico no genera diferencia en el recaudo real cuando el impuesto se aplica a todos los bienes. Es decir, mientras que el efecto de las cascadas ser regresivo, el recaudo real no presentar variaciones.
Resumo:
Artculo que gira en torno a la práctica reflexiva de matemticas. Este aspecto se trata desde la perspectiva de un grupo de formadores que participaron en un curso piloto desde el mes de enero a mayo de 2007. Sesiones en trabajo presencial y telemticas en un entorno MOODLE se combinaron para hacer ms enriquecedora la experiencia y poder extraer variadas conclusiones. Se han recogido las diferentes actividades que se llevaron a cabo con valoraciones de las mismas.
Resumo:
Hay un gran nmero de aplicaciones para desarrollar didcticamente las diferentes actividades que se pueden hacer con la medida del tiempo en la educacin primaria y elemental.
Resumo:
La tasca principal de los educadores tiene que ser mantener viva la escuela, ya que nicamente una escuela viva puede realizar la compleja tasca de humanizar cada uno de los corazones de los infantes.
Resumo:
Experiencia sobre la formacin de ciudadanos responsables al entorno dnde viven, en la cual se favorece la participacin de los alumnos a travs de las asambleas de clase y la asamblea de delegados de quinto y sexto de primaria en temticas concretas.
Resumo:
Se expone la experiencia personal en la aplicacin de las tcnicas de atencin neurolgica en el aula, a raz de los seminarios de formacin de 'Prácticas del PNL en la escuela' y la satisfaccin que muestran otros profesionales del mismo mbito que tambin aplican algunas de estas tcnicas en el aula, as mismo remarcan los beneficios conseguidos.
Resumo:
A pesar de todas las crticas existentes en relacin a los profesores y profesoras de los sistemas educativos formales, existen docentes que han sido reconocidos por sus pares y por evaluaciones institucionales (proceso de evaluacin docente en Chile) como 'buenos profesores', razn por la que se investiga qu sustenta sus prácticas docentes, cmo construyeron su identidad profesional y cules son las consecuencias epistemolgicas de su pensamiento pedaggico. Tambin interesa sobremanera aquellos profesores que desean generar cambios sustanciales en sus prácticas pero se ven limitados por las diversas exigencias escolares y estructurales que no pueden superar.
Resumo:
Es el resultado de sistematizar las reflexiones, inquietudes, contradicciones, experiencias, que son parte de un proceso vivido como tutora de práctica pedaggica, sobretodo como tutora de práctica profesional. Este proceso reflexivo y de mirada crtica esta sustentado tericamente por los estudios y las conferencias de la Dra. Lily Orland-Barak, los cuales, junto a la propia experiencia de la autora han dado pie a cuestionarse sobre el lineamiento de la Prácticas Pedaggicas de la Escuela de Educacin General Bsica de la Universidad central de Chile. El proceso de este anlisis ha nacido desde la praxis tratando de dilucidar los fundamentos tericos que explican los dilemas que se producen en los estudiantes as como en su propia experiencia en las escuelas.
Resumo:
Se estudia el mtodo del estudio de casos a partir de la experiencia aplicada en sendos trabajos de investigacin en el mbito organizativo y docente. Tras un anlisis de las aportaciones de algunos expertos y la propia aplicacin, se concluye con un esbozo descriptivo que aproxima a los estudios de caso.
Resumo:
Resumen en ingls, francs, y castellano
Resumo:
El presente informe describe a profundidad el resultado del ejercicio de práctica profesional que dentro del marco formativo de la Maestra en Estudios Sociales, en la lnea de profundizacin o Anlisis y Gestin de proyectos de Intervencin Social. Se elabora un diagnstico situacional y contextual sobre un ejercicio investigativo realizado por una firma consultora de proyectos antropolgicos, que se ejecut bajo contrato y por peticin de una compaa petrolera con operacin en varios departamentos de Colombia. Es preciso aclarar que no se cuenta con la informacin de una lnea base, ya que sta no fue suministrada por la empresa para quien se elabor el diagnstico. La investigacin fue desarrollada durante veinticinco das en los que se visitaron tres campos, ubicados en dos departamentos diferentes. Durante este tiempo, el equipo investigador vivi bajo las mismas condiciones que los trabajadores, empleando tcnicas de investigacin cualitativa como la observacin, la entrevista a profundidad y el grupo focal; esto atendiendo a las caractersticas del contexto y la disponibilidad de informantes clave, que estaban sujetas a la no alteracin de la vida cotidiana laboral. Entre los hallazgos ms relevantes aportados por la informacin recabada, se encuentran: la caracterizacin del relacionamiento y discursos que refuerzan la discriminacin de gnero, las condiciones laborales en trminos de estatus y remuneracin, los usos y apropiacin del espacio, todo esto analizado principalmente desde un abordaje Bourdieusano, y la pertinencia que en este contexto puede tener el abordaje del fenmeno desde la perspectiva del trabajo decente como lo propone la OIT (2005). A partir de esto, se sealan los aspectos fundamentales a tener en cuenta para una futura estructuracin de estrategias de intervencin encaminadas a la modificacin del contexto y la dignificacin del trabajo en campo, demostrando la pertinencia y el aporte que tiene la formacin aplicada en cualquier tipo de contexto social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se presenta un estudio emprico centrado en el discurso como generador de formas de pensamiento de gnero en los centros educativos. Su objetivo principal es explorar las claves del discurso de gnero puesto de manifiesto por el profesorado en diferentes contextos de la práctica docente. El discurso de profesores y profesoras se entiende en una doble perspectiva: como vehculo de canalizacin de la cultura de gnero en la escuela y como medio para acceder a ella.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropologa histrica que busca aportar a la historiografa colombiana informacin sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII pues la mayora de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visin general a partir de la participacin de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.