937 resultados para Poetic crypt


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The development of astrophysics in the nineteenth century drew mankind closer to the planets. For the first time, it was possible to give serious scientific consideration to the possibilities for life on other planets. The greatest leap, however, was in recognizing what was not known, and acknowledging the limits of human intuition. ‘Ideas,’ wrote Agnes M. Clerke, ‘have all at once become plastic’. As the scientific community tested the limits of scientific understanding, it became the role of science-fiction writers to imagine the universe beyond these limits. This paper will examine the ways in which nineteenth-century science fiction used the inheritance of the poetic language of Romanticism to reinstate the centrality of human being in the universe. I will explore the ways in which writers such as Edward Bulwer-Lytton (The Coming Race, 1871) and W. S. Lach-Szyrma (Aleriel, 1883) extended the Byronic hero to envisage extra-terrestrial utopias. The Hegelian systematic mythology described by Byron and Shelley had reimagined paradise and redemption on earth. Through science fiction, this mythology extended out towards the stars. A discourse on the possibilities of extra-terrestrial life became a Romantic discourse on the possibilities of being. The Byronic hero could now find a home not by escaping the shackles of religion, but as an angelic citizen of Venus or Mars. In this way, the paper will explore how science-fiction writers appropriated the language of Romantic poetry to build a bridge between the framework of scientific knowledge and the extent of human imagination.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gut was studied as a prototypical mucosal membrane in the murine BDF-1 syngeneic bone marrow transplant model. Measures of jejunal intraepithelial lymphocytes (IELs) and crypt cells were obtained by standard techniques and a method of quantifying gut lamina propria plasma cells (PCs) was developed. The degree of ablation of gut PCs and IELs after 900 rads total body irradiation with ('60)Co, and their repopulation effected by transplantation with 2.0 x 10('5) or 1.0 x 10('6) bone marrow cells demonstrated a prolonged period of profound depression in population levels of these cells which was not reflected by the extent of damage sustained to the epithelium. Differences in the depopulation and recovery of gut PCs and IELs revealed a tendency towards initial differentiation of effector cells. A positive dose response to high bone marrow cell innocula was obtained. Subsequent studies determined that gut IEL and PC repopulation was potentiated by the addition of IELs or buffy coat cells (BCs) to the bone marrow transplant. A method of isolating 1.4 - 4.0 x 10('7) viable IELs per gram of murine small bowel was devised employing intralumenal hyaluronidase digestion of the epithelial layer and centrifugation of the resulting suspension through discontinuous Percoll gradients. Irradiated mice received 2.0 x 10('5) bone marrow cells along with an equal number of IELs or BCs. The extent and duration of depression of numbers of IELs and PCs was markedly reduced by the addition of the IEL isolate to the transplantation innocula, and to a lesser degree by the addition of BCs. The augmentation of repopuation far exceeded that expected by simple lodging of cells suggesting that the additionally transplanted cells contained a subpopulation of mucosal membrane lymphoid stem cells or helper cells. Correlation analysis of PC versus IEL levels suggests a possible feedback mechanism governing the relative size of their populations. Normal ratios of IgA, IgM, and IgG bearing PCs was maintained post transplantation with all of the regimens. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Approximately 6,600 people die from acute myelogenous leukemia (AML) on an annual basis. During the past 10 to 15 years, there has been gradual overall improvements in the therapy of this disease, yet the majority of patients with AML succumb to this disease. In an attempt to improve current therapeutic strategies for AML, we became interested in a commercially available drug, dexrazoxane, which protects against anthracycline-induced cardiotoxicity. We have investigated dexrazoxane's (DEX) effects on different tissue types in an effort to determine its unique mechanism of action. Colony forming assays were used to evaluate stem-cell renewal of myeloid cells in vitro and median effect analysis was used to evaluate antagonism, synergism, or additivity. The anthracyclines, doxorubicin, daunorubicin, and idarubicin were individually combined with DEX in leukemic myeloid models to determine if the combination of the two drugs resulted in a synergistic, additive or antagonistic effect. Etoposide and cytosine arabinoside were also evaluated in combination with DEX using the same in vitro model and evaluated similarly. ^ Dexrazoxane in combination with any of the anthracyclines was schedule dependent. The combination of DEX and anthracycline resulted in a greater antitumor effect than anthracycline alone except for DEX administered 24 hours before doxorubicin or daunorubicin. These data were corroborated through median effect analysis. Etoposide in combination with dexrazoxane was synergistic for all combinations, and the combination of cytosine arabinoside and DEX was schedule dependent. In contrast, using an in vivo gastrointestinal model, DEX in combination with doxorubicin was antagonistic for almost all of the ratios used, except for the highest. A Withers' assay was used to evaluate toxicity on jejunal crypt cells. No effect was apparent for the combination of idarubicin and DEX, however, as seen with RZ, DEX in addition to radiation greatly potentiated the cytotoxic effects of radiation on crypts. These paradoxical effects of dexrazoxane were initially enigmatic, but after additional investigation, we propose a model that explains our findings. We conclude that DEX in combination with anthracyclines produces an additive to synergistic antileukemic response and may have therapeutic potential clinically. Additionally, DEX protects the gastrointestinal tract from doxorubicin toxicity, which could have clinical implications for the administration of greater doses of doxorubicin. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante las frecuentes afirmaciones que, atendiendo a las características del discurso, presentan al teatro de García Lorca como "poético", considero oportuno destacar la preeminencia de lo lírico sobre lo escénico en Yerma, obra a la que el mismo autor subtitula como "poema trágico en tres actos y seis cuadros". Teniendo en cuenta la prolija subtitulación del autor me propongo reflexionar, a partir del análisis de la pieza y con ayuda de algunos conceptos teóricos tomados tanto de Aristóteles como de la Semiótica, la razón por la cual Yerma necesita una recepción que advierta su naturaleza lírica esencial antes de reparar en su funcionalidad escénica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone iluminar, a partir de los datos aportados en diversas entrevistas, algunos aspectos del proceso creador de Antonio Di Benedetto para contribuir a un mayor conocimiento de su poética, especialmente de las reflexiones sobre la creación. Se parte del núcleo autobiográfico para ahondar en los inicios de su actividad de escritor: los años de aprendizaje, la imitación de su madre, una innata narradora, y las influencias de las lecturas de los grandes maestros narradores. A continuación se profundiza en la importancia del silencio en la obra de Di Benedetto, tanto en su función temática como estilística, ya que éste es el núcleo de un decir riguroso, esencial, donde lo no dicho adquiere valor y peso en sí mismo. Finalmente se estudia la estrecha vinculación de sus obras con el particular momento vital, así como su insistente búsqueda de perfección, que lo llevan a explorar las posibilidades expresivas y comunicativas de las diversas modalidades de la ficción, como la narrativa experimental y la fantástica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de la literatura del escritor mendocino Antonio Di Benedetto, autor de novelas fundamentales en la literatura latinoamericana como Zama y El silenciero, es abordada, mediante el estudio comparativo, a través de los documentos producidos por el surrealismo. Del vínculo de los relatos del narrador cuyano con la vanguardia se desprende un análisis crítico de la realidad en la obra literaria, como así también de los límites de los postulados del movimiento de 1924 tomados como insumos en la obra de Di Benedetto. Por otro lado, se han estudiado las propuestas del poeta vinculado al surrealismo Antonin Artaud, para relacionarlas con los quiebres discursivos que se repiten a lo largo de la narrativa dibenedettiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se interroga sobre la paradoja que plantea la representación de la guerra en el espacio escénico. Espacio bélico y espacio escénico son difícilmente reconciliables dadas sus características intrínsecas (entre otras, la tendencia centrífuga del primero y la centrípeta del segundo). Para salvar esta paradoja, los dramaturgos han desarrollado estrategias poético -retóricas como el uso de la metáfora, la metonimia y el fuera de escena. Por otra parte, el escenario a la vez que se instituye como espacio de una representación, se comunica con un espacio exterior que está más allá, pero que no se manifiesta siempre necesariamente. En virtud de esta vinculación, la representación de la guerra es atravesada por una serie de mediaciones. En primer lugar, la circulación de aquello que "flota" entre el escenario y el afuera del escenario, que los tropos (metáfora, metonimia) permiten recuperar al menos virtualmente. En segundo, el vestigio del episodio guerrero, inscrito en la Historia, que, en tanto vestigio, oscila entre la presencia y la ausencia. Finalmente, las restricciones del teatro mismo y sus principios éticos y estéticos, que trasforman la guerra en sus modos de manifestación espontáneos. El presente trabajo analiza la articulación de estas instancias en obras de Esquilo, Shakespeare y Genêt.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone una nueva mirada sobre el extenso corpus modernista hispanoamericano, narrativo y lírico, para descubrir en él las modulaciones del espacio poético y describir, evitando una formulación dogmática, el trazo de un periplo que comienza en el espacio americano, se sumerge en espacios interiores y artificiales, se evade en lo exótico y lo antiguo para regresar nuevamente a América con una técnica transformada. Se subraya la semejanza de tal periplo con la traslación física y espiritual de los poetas modernistas más significativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Fuego en Casabindo (1969), Héctor Tizón configura una imagen poética del espacio de la Puna porque pretende re-crear ese mundo afectivamente a través de su memoria. Este espacio escritural no está configurado desde una visión objetiva sino desde la afectividad del que lo vivió y amó, desde la experiencia íntima y personal. Los espacios en Fuego en Casabindo no son referenciales, sino que asumen valores afectivos, tienen gran importancia en el andamiaje constructivo del relato y determinan un tipo de lectura de la novela, la lectura poética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Viaje olvidado, primer libro de cuentos de Silvina Ocampo, se caracteriza por un marcado predominio de lo lírico sobre lo estrictamente anecdótico o argumental. Más que de cuentos, cabe hablar de una serie de cuadros o acuarelas en los que la historia es una mera excusa para el discurrir de lo poético. Esto implica un uso del lenguaje particular, cuyos rasgos fundamentales son la coloquialidad y el carácter pictórico de la prosa. Del singular lenguaje empleado y de la presencia de ciertos núcleos temáticos repetidos con persistencia en los relatos, surgen configuraciones textuales que pueden encuadrarse en el terreno de lo autobiográfico y autoficcional. Aunque no hay en Viaje olvidado una voluntad autobiográfica expresa, proponemos que el marcado lirismo de los cuentos es una puerta de acceso a la difusa biografía de la autora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el panorama de la literatura infantil y juvenil muy enriquecido en la Argentina en las dos últimas décadas con obras de autores de gran trayectoria, cabe destacar en nuestra provincia el aporte a la poesía para la infancia de Amílcar Urbano Sosa con Antología de Meñique (1963). Profundamente comprometido con su quehacer docente y con la tierra cuyana, este poeta olvidado de las antologías, de los diccionarios específicos y de los estudios académicos hace propio el docere delectans de la tradición clásica. Es por ello que en su libro, teniendo en cuenta el joven destinatario, canta a las primeras vivencias del niño en su encuentro con el mundo de los afectos y con el mundo circundante. En este recorrido por los paulatinos despertares - las estaciones, la casa, las fiestas patrias - acierta a seguirse preguntando por la significación del maestro que es, entre otras, “aprender lo que se ha dado por sabido [...] y alumbrarnos, siendo hombres/ de aquellas cosas que tuvimos al ser niños". En este trabajo, además de recordar los doce títulos que componen su obra especialmente poética, desde la publicación de La rosa y la abeja (1947) hasta Melesca y Canto del descubrimiento, ambas de 1996, nos interesa recuperar para la literatura argentina, mendocina en especial, a quien en su momento fuera galardonado con diferentes premios provinciales y estimado por la crítica como poeta auténtico de la vida y del terruño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un análisis del poema “El rabdomante sagrado", de Los límites y el caos (1972) de Jorge Enrique Ramponi. El poema se incluye en la categoría de los textos metapoéticos y su simbolismo se interpreta desde las claves hemenéuticas que esta calificación ofrece. Se propone de esta manera contribuir al conocimiento de una obra de gran densidad poética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salar, novela del cielo puneño de Fausto Burgos, la descripción del espacio adquiere distintas funciones que se encuentran en relación directa con la mirada que el autor-narrador tiene sobre ese mundo. Nuestro objetivo es analizar los modos de textualización del espacio considerados, fundamentalmente, en su relación con la concepción ideológica del autor con respecto a esta región y a los hombres que la habitan. Para esto, analizaremos las funciones que adquieren los fragmentos descriptivos en el relato y su proyección en la intencionalidad del mismo. Así, advertimos, la descripción tiene valor documental, pictórico o poético entre otros, pero, en último término, son todos subsidiarios de la intención social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la diosa Crítica argentina se empecina en sumergir en el río del olvido a no pocas figuras literarias de nuestro país del siglo XIX. Se podrían ofrecer como excusas, en algunos casos, el despótico paso del tiempo (mientras más nos alejamos del presente más difícil es indagar sobre talo cual autor); en otros, la escasa información biográfica; o la condición paupérrima de ciertas ediciones; o el estado a veces inabarcable de hombresorquesta de estos individuos (son poetas, guerreros, filósofos, etc. y esto sin descuidar ninguno de sus oficios), y así seguiríamos enumerando hasta el hartazgo. Pero así como existe una tendencia a lograr una moderna historiografia argentina de la mano de estudiosos como Tulio Halperin Donghi, revisando los hechos a la luz de sus desencadenantes ideológicos, también se debería proponer un buceo histórico-literario para sacar a la luz varias perlas literarias, engarzadas en sus correspondientes ideologías. Este trabajo se propone ser la ayuda virgiliana que rescate del olvido a Juan Crisóstomo Lafinur, sobre todo su labor poética, ya que de la filosófica todos sabemos de su importante trascendencia. Para esta última sólo tenemos que recordar las palabras de Roberto F. Giusti: "La historia de la evolución mental argentina quedaría incompleta si en ella no hiciésemos un lugar a Lafinur".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Linton Kwesi Johnson, poeta jamaiquino, fue el pionero de la poesía dub con su obra Dread Beat and Blood, su primer LP. En su búsqueda estética, la calle adquiere una relevancia primordial pues la poesía dub ha comunicado todo el resentimiento que desemboca en el disturbio. De allí que haya inspirado a las minorías a enfrentarse con las fuerzas del orden en las calles. Emparentada con el reggae, la poesía dub se yergue como estrategia de liberación. Esta investigación explora los orígenes y el desarrollo de esta poesía dentro y fuera de las Antillas, analizando algunos ejemplos concretos.