999 resultados para O vendedor de passados. Memory. José Eduardo Agualusa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Em 23 de maio de 2011, faleceu o Professor José Silvério Santos Diniz, um dos expoentes da Nefrologia Pediátrica brasileira. Este editorial descreve de forma sumária a trajetória desse grande professor, médico e pesquisador de nosso País.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire de maîtrise comprend une recherche basée sur l’œuvre dramatique ¡Ay, Carmela !, du dramaturge et directeur du théâtre espagnol contemporain, José Sanchis Sinisterra. Mise en scène pour la première fois en 1987, ¡Ay, Carmela ! est considérée une des plus importantes créations théâtrales représentées depuis l’après-guerre espagnole. Reconnue à l’échelle internationale, ¡Ay, Carmela ! illustre les conséquences de la guerre civile espagnole (1936-1939). À travers l’étude de la structure temporelle et spatiale, ainsi que de l’analyse des caractéristiques des personnages de cette pièce dramatique, le présent travail de recherche essaie de démontrer que les manifestations de la récupération de la mémoire historique se reflètent dans ¡Ay, Carmela !, de telle sorte que la pièce peut être considérée comme précurseur artistique de la « Loi de la mémoire historique » (Ley 52/2007, également appelée la Declaración de reparación y reconocimiento personal). On y retrouve ainsi une forte critique du pacte de silence de la transition démocratique espagnole (1975-1978). Ce travail a comme base méthodologique les outils théoriques de la sémiologie théâtrale (Bobes, García Barrientos, Rubiera) et aussi les écrits de P. Ricœur y de J. Derrida, sur le fonctionnement des mécanismes de la mémoire, de l’oubli et du pardon. Cette recherche se conclut avec une brève étude comparative entre l’œuvre de Sinisterra et l’adaptation cinématographique ¡Ay, Carmela! du réalisateur Carlos Saura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Participante en la convocatoria: Premios de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artísticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construcción de memoria colectiva, al rescatar y hacer público memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de un diagnóstico realizado en el museo, de estacando sus fortalezas y debilidades, y de una revisión bibliográfica por diferentes medios, a través de la cual se encontró que en Colombia existen escasos antecedentes de programas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca encontrar una solución para aquel consumidor local que ha celebrado un contrato de compraventa internacional de mercaderías, y el bien objeto de contrato tiene un defecto que genera daño. Propone la aplicación de la falta de conformidad, a través de la figura del efecto atenuado del orden público, como una medida que sustituye la responsabilidad por producto defectuoso contenida en la ley 1480

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de esta investigación se analizaron comparativamente tres experiencias auto-definidas como de Educación en Derechos Humanos, a saber, una organización no gubernamental, la Escuela de Derechos Humanos de Cinep; un colegio oficial de la ciudad de Bogotá, la IED Eduardo Umaña Mendoza; y un movimiento social, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-Capítulo Bogotá. En lo fundamental, se analizaron los procesos de constitución de cada escenario, los discursos, y las prácticas políticas y pedagógicas a la luz de un enfoque antropológico de la Educación en Derechos Humanos. Lo que he denominado el enfoque o mirada antropológica de esta noción, implica, por una parte, una aproximación etnográfica alrededor de los discursos, las prácticas y los sentidos que los protagonistas movilizan en cada escenario con respecto a lo educativo, a los Derechos Humanos y a los sentidos de la Educación en Derechos Humanos, y por otra, la distinción entre la diversidad de redes de significado que precedieron su proceso de institucionalización, a lo cual denominaré campo simbólico, y su cohesión como un campo de saber dotado de claves analíticas propias. Campo simbólico y campo de saber operan como dos momentos analíticos diferenciables. A través del primero, se hacen evidentes las representaciones políticas, sociales y culturales heredadas del “mundo bipolar” y de la guerra fría que en términos generales exponen una defensa a ultranza de los valores y principios de la democracia liberal y de la lucha anti-comunista. Por otra parte, la noción de campo de saber permite 6 esbozar las trayectorias que le han permitido a la Educación en Derechos Humanos recrear nociones como la de sujeto de derechos o pedagogías de la memoria, claves que sin lugar a dudas cohesionan un cuerpo de saber ciertamente autónomo, dotado de fronteras porosas y móviles. La distinción entre una y otra esfera de análisis permite trazar cuando menos tres rutas de emergencia e institucionalización de la Educación en Derechos Humanos que, como se expondrá en el análisis de las experiencias, no trascurren paralelamente sino en medio de superposiciones, intersticios y desplazamientos. Así, se hacen plausibles las huellas del colonialismo, permanentemente ligadas a voces disonantes que eventualmente arrojan pistas en torno a una Educación en Derechos Humanos capaz de impugnar su propia institucionalización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de datos que se extraen de algunos documentos y obras, se repasa la vida de José Antonio de Saravia, natural de Villanueva del Fresno (Badajoz), que fue general mayor en el ejército ruso en el siglo XIX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Previous studies from our laboratory have documented that the medial hypothalamic defensive system is critically involved in processing actual and contextual predatory threats, and that the dorsal premammillary nucleus (PMd) represents the hypothalamic site most responsive to predatory threats. Anatomical findings suggest that the PMd is in a position to modulate memory processing through a projecting branch to specific thalamic nuclei, i.e., the nucleus reuniens (RE) and the ventral part of the anteromedial nucleus (AMv). In the present study, we investigated the role of these thalamic targets in both unconditioned (i.e., fear responses to predatory threat) and conditioned (i.e., contextual responses to predator-related cues) defensive behaviors. During cat exposure, all experimental groups exhibited intense defensive responses with the animals spending most of the time in the home cage displaying freezing behavior. However, during exposure to the environment previously associated with a cat, the animals with combined RE + AMv lesions, and to a lesser degree, animals with single AMv unilateral lesions, but not animals with single RE lesions, presented a reduction of contextual conditioned defensive responses. Overall, the present results provide clear evidence suggesting that the PMd`s main thalamic targets (i.e., the nucleus reuniens and the AMv) seem to be critically involved in the emotional memory processing related to predator cues. (C) 2010 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada ao Programa de Doutorado em Administração da Universidade Municipal deo Caetano do Sul

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This work focuses on obtaining truthful mechanisms that aim at maximizing both the revenue and the economic efficiency (social welfare) for the unitdemand combinatorial auction problem (UDCAP), in which a set of k items is auctioned to a set of n consumers. Although each consumer bids on all items, no consumer can purchase more than one item in the UDCAP. We present a framework for devising poly-time randomized competitive truthful mechanisms that can be used to either favor economic efficiency or revenue.