999 resultados para Modelo 2-pK
Resumo:
Hipótesis: recoger matemáticamente toda la influencia de las variables endógenas de la organización escolar, de tal modo que, dada cualquier variación de una de ellas, puede calcularse el influjo ejercido por ella sobre cada una del resto de las variables componentes del sistema y, por tanto, sobre la totalidad de los costos. La aplicación del modelo económico administrativo, permite también describir la influencia de las varibles exógenas sobre los costos totales y sus componentes, de tal modo que, a distintas variables exógenas corresponden distintos costos totales. El conocimiento de la influencia tanto de las variables exógenas como de las endógenas, de la organización escolar sobre el costo total permite construir una taxonomía de tipos de centros. 100 centros docentes. Variable dependiente: costo de la educación. Variables independientes: variables educativas: recursos humanos (alumnado, número de secciones, personal, actividades); recursos materiales: espacios escolares, equipo didáctico. Variables económicas y los índices de gestión: la cuenta de explotación: costos totales, ingresos totales, análisis comparativo de gastos-ingresos. Costos directos: costos del personal, costos de bienes y servicios. Costos financieros: la amortización y los intereses, costos financieros en el Sistema Educativo Español. Balances: rentabilidad, estructura financiera, solvencia. Gastos de la tarea educativa: transportes, internado, comedor, servicios de orientación escolar. Elaboración ad hoc de una encuesta que ofrece alrededor de unos 300-350 datos de cada centro docente. Porcentajes. Gráficos. Cuadros. Ordenador. El peso más fuerte que reincide sobre el coste de la educación es el coste de personal (71,03 por ciento). El coste propiamente de recursos pedagógicos sólo supone el 2,90 por ciento. El coste anual por alumno más caro es el de Formación Profesional II (diurno), y el alumno 'más barato' el de Preescolar. El coste anual por sección más caro es el Curso de Orientación Universitaria (diurno), seguido por Formación Profesional II (diurno), y la sección 'más barata' Bachillerato Unificado Polivalente (nocturno). A los profesores se les contrata un promedio de 35.05 horas a la semana por sección y 0,94 horas a la semana por alumno. Sugiere como objetivos de nuevas investigaciones: el estudio más a fondo de la influencia de las variables exógenas en los costes e índices de gestión. El estudio y determinación de posibles 'tipologías' de centros docentes en función de variables exógenas y endógenas con las consiguientes consecuencias socio-económicas deducidas de la simulación de gestión. El estudio sistemático de la eficacia de distintas hipótesis pedagógicas planteadas en vistas a buscar unos modelos de óptimo rendimiento.
Resumo:
Contiene, además con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Kantu koralaren lantegia: DBHko 2. zikloa
Resumo:
El Modelo CARI es una herramienta utilizable en la formaci??n psicopedag??gica del profesorado universitario. Estimula a (1) 'reflexionar en grupo' sobre las actividades tutoriales que realiza cada profesor, (2) 'compararlas' con las que realizan otros, y (3) 'proponer' cambios para adaptarlas a la 'concepci??n constructivista' de la ense??anza y el aprendizaje, y a los 'criterios de armonizaci??n' del espacio europeo de la educaci??n superior. Ayuda a la interiorizaci??n progresiva del nuevo paradigma de la ense??anza universitaria. Promueve el cambio en grupo, por aproximaciones sucesivas, y con el refuerzo intermitente del grupo. Gu??a el descubrimiento de instrumentos y procedimientos m??s eficaces para ayudar al alumno a adquirir competencias profesionales. El Modelo CARI organiza las actividades tutoriales en cuatro categor??as 'presenciales' y/o 'virtuales': (a) Consultas del alumnado, (b) Asesoramientos personales y profesionales, (c) Retroalimentaci??n del funcionamiento de las actividades docentes, y (d) Integraci??n social y acad??mica de cada nueva promoci??n. Se aportan evidencias de la 'validez social' de este procedimiento de formaci??n psicopedag??gica de profesorado universitario mediante la reflexi??n en grupo sobre la pr??ctica..
Resumo:
A través de una encuesta, se han analizado las impresiones de los alumnos sobre la implantación del Modelo Mixto (presencial-virtual) en la asignatura de Biología durante el curso 2002-2003. La Biología corresponde al primer curso de Ingeniería Técnica Agrícola (especialidades de Hortofruticultura y Jardinería, e Industrias Agrarias y Alimentarias) de la Universidad de La Rioja. La participación de los alumnos fue relativamente baja, ya que sólo un 30 por ciento de los matriculados rellenaron la encuesta. Los alumnos consideraron que la asignatura es útil para su formación y acogieron favorablemente la implantación del Modelo Mixto, pero valoraron peor la parte virtual que la presencial. Esto pudo ser debido a: 1) la escasa disponibilidad y conocimiento de los medios informáticos por parte de los alumnos; 2), el apego de los alumnos a métodos docentes tradicionales; 3) la mayor necesidad de apoyo profesoral que necesitan los alumnos en el primer curso universitario, y 4) los posibles fallos cometidos por los profesores en el primer curso de implantación. Se apuntan algunas sugerencias metodológicas que podrían mejorar el desarrollo del Modelo Mixto en la asignatura de Biología. Las conclusiones de este trabajo deberían ser corroboradas en el futuro mediante estudios plurianuales.
Resumo:
El artículo presenta los planteamientos sobre el diseño, implementación y validación de un modelo de diseño interacitivo, como soporte y ampliación instruccional en la enseñanza de la geometría en la E.S.O., a través del establecimiento de una red de comunicación que posibilita el uso del correo y de un tablero electrónico, dentro de una nueva concepción de un aprendizaje más abierto y comunicativo.
Resumo:
Programa para aprender a aprender mediante estrategias de aprendizaje facilitadoras del procesamiento de la información de los textos que deben ser estudiados. Se desarrollan las actividades metacognitivas. El modelo que se emplea en este programa es una síntesis de los modelos propuestos por Nisbett y Shucksmith (1987), Román y Gallego (1993) y García, Ruiz y Luque, estableciéndose la siguiente clasificación: estrategias de adquisición de la información, estrategias para codificar la información y estrategias de recuperación de la información. Se estructuran las estrategias de aprendizaje aplicadas a textos de las áreas de las Ciencias Sociales y Naturales utilizando textos breves y sencillos. Se incluyen reiteradas actividades en cada una de ellas.
Resumo:
La presente unidad didáctica está basada en el estudio de las últimas etapas de la evolución homínida y de las sociedades prehistóricas, Paleolítico y Neolítico, comparándolas entre sí. Consta de una actividad inicial que se divide en dos actividades : 1õ una proyección de una película que sirve para motivar a los alumnos y 2õ unas pruebas para averiguar sus conocimientos previos. La metodología empleada se basa en el constructivismo intentando poner al alcance de los alumnos una visión interdisciplinar de los contenidos. Los medios empleados para llevar a cabo la experiencia son la biblioteca del centro, un patio donde se puedan realizar los hoyos para la excavación y material necesario (arena, grava, huesos, útiles, etc.).
Resumo:
El presente trabajo surge como una alternativa experimentada y contrastada, ante la situación problemática que genera el tráfico en los cascos urbanos y en las relaciones sociales entre la población y su entorno. Partiendo del concepto de ciudad educadora y dentro del marco de la pedagogía urbana, la educación vial se plantea a partir de diferentes procesos de socialización basadas en métodos activos y sistémicos, en los que se concreta una actuación eficaz desarrollada a partir de diferentes fases de acción.
Resumo:
Contiene 2 anexos, Cuestionario de autoevaluación de grupos de trabajo e Instrumentos para realizar observaciones en las aulas
Resumo:
Guía sobre técnicas didácticas utilizadas en la enseñanza de las ciencias sociales que motive al alumnado en su interés por conocer la realidad y el estudio de su entorno. Se recogen cinco técnicas de caracter interdisciplinar: interpretación del relieve, diagramas climáticos, la encuesta, el itinerario rural y dramatización; y en cada una de ellas se exponen los objetivos, los contenidos y los recursos utilizados, de manera que sirvan para orientar al profesorado en la preparación y desarrollo de sus clases. .
Resumo:
Ejemplar incompleto
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: Análisis y valoración del modelo español de Educación Superior a Distancia. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: Perfil evolutivo y jerarquización de los conceptos en la enseñanza de la Biología : propuesta de un modelo de evolución conceptual. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE
Resumo:
Investigación original con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2004, modalidad tesis doctorales, primer premio ex aequo