1000 resultados para Implicación
Resumo:
El proyecto, en colaboración con el Ayuntamiento de Coslada, crea una biblioteca infantil para ofrecer una alternativa de ocio familiar. Los objetivos son fomentar una mayor participación masculina en las actividades de ocio infantil; iniciar al niño cuanto antes en el mundo del libro y uso de las bibliotecas; involucrar a los padres; facilitar un espacio y una colección de libros adecuados a la edad de los niños; y dar a conocer y analizar, mediante actividades, los distintos aspectos del libro y la lectura. La biblioteca ocupa dos aulas del centro y dispone de sala de préstamo y sala de lectura. En ella trabajan el responsable del proyecto y un auxiliar y se abre dos días a la semana, dos horas, distribuidos por edades. Se diseña la Hora del cuento, guía de lectura con las novedades adquiridas y se recogen artículos relacionados con la lectura infantil y la implicación de la familia. La evaluación es continua, se adapta a las necesidades de los usuarios, y se realiza mediante la observación directa y sestemática. Los instrumentos son fichas de registro, cuestionarios a familias para comprobar el interés de alumnos y padres, la calidad del fondo bibliotecario y la asiduidad. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro. Contiene dossier con carteles, folletos informativos y cuestionarios..
Resumo:
Este proyecto desarrolla una metodología que permita, a alumnos con necesidades educativas especiales, superar las dificultades psíquicas, sensoriales y motóricas que les impide integrarse en la dinámica de clase, y les capacite para su desenvolvimiento autónomo en la familia, sociedad y mundo laboral. Los objetivos son planificar un curriculum adaptado a las necesidades de estos alumnos; potenciar la funcionalidad en los aprendizajes; lograr que los alumnos desarrollen al máximo su autonomía; incrementar el trabajo en pequeños grupos homogéneos con los que pueda identificar y realizar actitudes conjuntas; crear actividades didácticas motivadoras que faciliten la implementación de este curriculum. Se continúa con las formas de trabajo anteriores y se refuerza con la creación de talleres entre los que destacan el Taller de autonomía y habilidades sociales; el de alimentación, cocina y consumo; el de sociedad y actualidad; el de habilidades y destrezas manipulativas. Se confeccionan disfraces, recetas de cocina, murales y trabajos de artesanía; se realizan salidas a mercadillos y supermercados, juegos cooperativos; se celebran cumpleaños; y solicitan y rellenan documentos. La participación del alumno depende del nivel educativo y sus características. La evaluación es continua y se valora la utilidad de los materiales, la implicación y satisfacción del alumnado y profesorado y se registra en una ficha de actividad para cada alumno y en el informe de evaluación trimestral que se manda a las familias. Existe propuesta de continuidad. Incluye un anexo con las actividades realizadas..
Resumo:
Con este proyecto se quieren revisar diferentes aspectos curriculares de los bloques del área de Matemáticas y Lengua para conseguir una coherencia y continuidad metodológica. Los objetivos son modificar el proyecto curricular de Primaria partiendo de un marco metodológico desarrollado en Educación Infantil y en Primer Ciclo de Primaria; adquirir una formación pedagógica basada en los principios contructivistas a través del aprendizaje cooperativo y en equipo del profesorado; y dar continuidad al trabajo de los alumnos mediante una coordinación entre etapas. La metodología se centra en reuniones semanales de los profesores. Primero el grupo que los años anteriores se ocupó de este proyecto, informa al resto sobre el aspecto curricular, da bibliografía y comparte experiencias concretas; posteriormente se trabaja por ciclos para valorar su viabilidad y planificar actividades y juegos; por último, se ponen en común las conclusiones. Mediante la reflexión conjunta se evalúa el grado de implicación del profesorado y se recogen por escrito los acuerdos tomados. Al final solo se trabajó el área de Matemáticas, por ello existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier documental con los trabajos realizados.
Resumo:
Continuación del proyecto Caminamos en la diversidad juntos de la mano del curso 97-98, donde se interrelacionaron los niños de este centro y los del Colegio Público de Educación Especial Princesa Sofía. Los objetivos son reconocer que todos los niños-as tienen el derecho de recibir la educación correspondiente a sus características individuales; respetar en la diversidad las necedisades educativas de cada niño-a, su ritmo y sus intereses; y conseguir la implicación de toda la comunidad educativa. La metodología es activa, participativa e interdisciplinar, y busca la actividad motora de los pequeños. Existen dos ejes El juguete de cartón y Las flores de Carnaval en San Isidro crecerán. Se establecen grupos fijos para favorecer la integración de los niños de ambos centros que se reunen en talleres y dependiendo de la capacidad de cada niño, realizan juguetes con materiales de desecho y de la naturaleza, murales y pancartas, fotografías, vídeos, disfraces, móviles, siluetas para el teatro de sombras y productos de modelado. Finalmente se observó la necesidad de reducir las actividades para dejar más tiempo al juego espontáneo para lograr la incorporación de los niños del Princesa Sofía a la dinámica de la escuela. Se realiza una evaluación previa para comprobar la capacidad, habilidad y destreza de los alumnos y poder establecer la línea de trabajo. Se valora no sólo la participación y los resultados, sino los intentos.
Resumo:
Incluye un anexo con el material elaborado
Resumo:
Incluye un anexo con fotos
Resumo:
Incluye anexo con las fichas realizadas por los alumnos
Resumo:
Se trata de adecuar el desván como sala de Usos Múltiples. Los objetivos son diseñar el espacio y material de la sala de usos múltiples para actividades de movimiento, juego para grandes grupos, teatro y audiovisuales con los niños; talleres, tertulias y sesiones informativas con los padres, y reuniones de trabajo del equipo educativo; llevar a la práctica el diseño realizado; y programar las actividades de los distintos grupos, realizarlas y evaluar los resultados. Se elabora un dossier cronológico con fotos y planos, materiales que se van incorporando, descripciones de los procesos, fichas de psicomotricidad y horarios e instrucciones de uso. Este nuevo espacio se inaugura con la Fiesta de la Navidad y acoge las reuniones mensuales de los profesores; las sesiones con los padres de los martes por la tarde; y las actividades de los niños por las mañanas, donde trabajan su psicomotricidad mediante con rodillos, piscinas de bolas, rampas de deslizamiento, espejos, colchonetas, telas, cuerdas y pelotas. Para acondicionar el espacio como recurso educativo cuentan con charlas formativas. Se evalúa el cumplimiento de los objetivos y la implicación de las familias.
Resumo:
Incluye anexo con cuestionarios de evaluación, materiales elaborados y fotos
Resumo:
Incluye anexo con proyectos El espíritu del tiempo y el cuento El Tragarruidos
Resumo:
Con el proyecto se intenta transformar la prácica educativa del centro en los primeros niveles de Educación Secundaria. Los objetivos son establecer el concepto del primer ciclo de ESO como unidad; implantar aulas temáticas para crear un marco adecuado en las asignaturas y fomentar la autonomía de los alumnos; y desarrollar una unidad temática cada trimestre en la que sea posible la implicación de todas las materias curriculares. Para ello se organizan nuevas aulas temáticas lo que supone un trabajo de acondicionamiento y adaptación de profesores y alumnos. Los profesores se reúnen para elaborar de manera interdisciplinar, las unidades El universo y La comunicación. Los alumnos al inicio de cada unidad cuentan con un calendario de actividades programadas que les permite desarrollar habilidades de autonomía, organización y responsabilidad. También se realizan actividades al aire libre con motivo de las Jornadas contra el racismo y xenofobia promovidas por el Ayuntamiento, festividad de la Constitución Española y excursiones de convivencia. Se evalúa la calidad de los trabajos, los hábitos de orden, limpieza y presentación; la constancia y regularidad en el trabajo; y se incluye en el proyecto curricular del centro. Se inserta cuestionarios de evaluación, trabajos sobre el sistema solar, la comunicación y la Constitución, materiales curriculares, reportaje gráfico de las salidas al campo, el programa de actividades de educación intercultural y horarios.
Resumo:
Los objetivos son promover la capacidad de tomar decisiones autónomas; facilitar el autoconocimiento y la autoestima; potenciar la participación en actividades deportivas, culturales y lúdicas; informar a los alumnos sobre las drogas y sus efectos; y cuidar la atención personalizada del alumno y la relación con su familia. En las tutorías se informa sobre los efectos del alcohol y del tabaco, se analiza el consumo y la publicidad, la radio y la música, y se trabaja la comunicación con los alumnos y las familias. Se evalúan los logros y dificultades encontradas, la consecución de objetivos propuestos, la implicación de los colectivos participantes y el grado de integración del proyecto en el centro. Se incluyen anexos con fichas de actividades, encuestas, programa de teatro y un vídeo de Educación Física.
Resumo:
El objetivo principal es crear hábitos saludables potenciando el ejercicio físico y dando alternativas para el tiempo libre. Durante el primer curso los profesores reciben formación que trasladan al aula en el segundo año. Se trabaja la higiene y alimentación, el ejercicio físico y los juegos; se informa de las consecuencias del alcohol y el tabaco; se analiza la publicidad, el consumo y la teleadicción. En cuanto al centro se realizan festivales de ballet y guitarra, teatro, concursos de villancicos y tarjetas navideñas, salidas al campo, ciclos de conferencias para padres, deportes y olimpiadas. Se evalúan los logros y dificultades encontradas, la consecución de los objetivos y la implicación y participación de profesores, familias y estructuras municipales. Incluye el desarrollo de objetivos, contenidos por ciclos y áreas, unidades didácticas y encuestas.
Resumo:
El principal objetivo es prevenir los problemas de consumo de drogas entre los alumnos y dotarles de capacidades y recursos necesarios para resolver situaciones que entren en contacto con ellas. Las actividades se realizan desde las distintas áreas; desde las transversales o campañas del Centro Educación para la Salud, Educación para el Consumo y Educación moral y cívica; y desde la acción tutorial. Se trabaja la autonomía personal, la expresión de sentimientos, la toma de decisiones, convivencia y comunicación, el respeto a las diferencias, los hábitos alimentarios equilibrados y la publicidad. Se evalúa la participación de alumnos y padres, la implicación del profesorado, la colaboración de instituciones públicas y privadas, y la calidad del material utilizado. No incluye memoria.
Resumo:
El objetivo principal es reorientar la acción educativa para desarrollar en los alumnos capacidades, habilidades y actitudes favorables a la salud y al tiempo libre, que les permita manejarse en situaciones de riesgo con las drogas. El primer curso del proyecto se ocupó de la formación de padres y profesores, y el segundo de la implantación en el aula y de la formación de los nuevos padres que se incorporan. Se trabaja la higiene personal, la dieta saludable, el cuerpo humano y la autoestima, mediante juegos, teatro, películas, fiestas de Carnaval, de Navidad y de Fin de Curso, excursiones y la semanas de Derechos del Niño y contra el Hambre. Los padres colaboran en los talleres de barro, teatro y cocina sana. Se evalúan los logros y dificultades encontradas, la consecución de objetivos y la implicación y participación del profesorado, familias y estructuras municipales. Incluye la programación de aula por ciclos, fichas de trabajo y de evaluación, y cuestionarios.