842 resultados para Filosofía del bienestar social
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comprobar la incidencia de las variables socioculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes españoles como un reflejo de la desigualdad de oportunidades existente todavía en nuestro país. 7500 estudiantes de Enseñanz Media. El estudio consta de dos partes: I.-Abarca el marco teórico de la investigación: conceptos básicos; selección y descripción de todas las variables independientes (socioculturales y aptitudinales) y dependientes (rendimiento escolar, tipo de enseñanza); exposición de la literatura existente sobre las relaciones entre los factores explicativos y el criterio. II.-Diseño metodológico de la misma. Modelos utilizados en la investigación atendiendo a la naturaleza de los factores del rendimiento (sociológicos y psicológicos conjuntamente), a la tipología del diseño de investigación (descriptivo-transversal) y a la explicación de las relaciónes entre variables (aditivo, multiplicativo y causal). Frente al principio de igualdad de oportunidades ante la educación, la sociedad española es equiparable a los países industrializados de Occidente. Las diferencias halladas entre los distintos grupos sociales respecto al rendimiento escolar no son relevantes a nivel práctico, aunque alcanzan significación estadística. Las aptitudes mantienen una consistente relación con el rendimiento escolar objetivo. El tipo de estudios cursado por el alumno (FP o BUP) se ha revelado como una variable fundamental para explicar las diferencias de rendimiento entre los alumnos. Es el índice más evidente de la desigualdad educativa, condicionado, en parte, por el origen social de procedencia. Las diferencias encontradas atendiendo al tipo de centro, estaban en la comparación entre centros privados y subvencionados y no subvencionados. Los grupos con diferencias significativas son los extremos del orden social. Existe una última asociación del rendimiento previo con el posterior y una significativa e importante determinación sobre el tipo de estudios que el estudiante elegirá para continuar su escolarización.
Resumo:
Recoger información sobre el currículum de la asignatura de Filosofía del actual tercero de BUP tal como se está desarrollando a nivel de objetivos didácticos, a nivel de contenidos y a nivel de metodología. Analizar el grado de coherencia existente entre esos 3 niveles y evaluar las distintas concreciones curriculares realizadas en las clases de Filosofía de tercero. Se constata la necesidad de conocer lo que se está haciendo en las clases de Filosofía de tercero con el programa vigente, integrado por un repertorio de temas heterogéneos, ambiguos e indefinidos, dificilmente engarzables en unos criterios didácticos de unificación curricular. Trabajo realizado en 60 Institutos de Bachillerato de la Comunidad de Madrid y 20 centros privados-concertados. El total del profesorado de la muestra ha sido de 196 profesores: 170 estatales y 26 privados. Este estudio sobre el currículum y la didáctica de la Filosofía se analiza desde 3 niveles: los objetivos fijados, los contenidos seleccionados y los procedimientos metodológicos empleados. El análisis y la valoración de los datos recogidos mediante cuestionarios y entrevistas, se ciñe, a oir tanto, a estos 3 apartados y a la coherencia o interconexión entre ellos. Cuestionario estructurado en 3 apartados: objetivos, contenidos y métodos. Diversas entrevistas. En la planificación del curso, el profesorado estatal se preocupa mucho más por las dimensiones instructivas del aprendizaje que por las formativas, al contrario de lo que ocurre en los centros privados. Como objetivos cognitivos, se anteponen los instrumentales a la asimilación memorística de contenidos. Sólo el 7 por ciento del profesorado encuestado se ajusta a la actual estructuración de los contenidos del programa, en tanto que la amplia mayoría opta por una reorganización selectiva y discriminativa. En el caso de los catedráticos y agregados, la selección prima los temas epistemológicos y lógicos, mientras que privados e interinos se decantan con preferencia por los temas psicológicos, sociales y axiológicos. Metodológicamente, se impone el enfoque curricular cerrado, centrado en los programas, más que en los procesos de aprendizaje, con predominio de los métodos directivos y actuaciones magistrales sobre la didáctica interactiva. Al interrelacionar los diversos apartados o niveles del currículum, se detectan fuertes incoherencias en bastantes profesores. Del grado de coherencia y autonomía en la elaboración curricular dependerá la actitud transformadora o conservadora de cara a la Reforma.
Resumo:
Reconocer las ideas que manejan los alumnos en torno al concepto de progreso y juzgar su grado de aproximación a la ideología dominante. Hipótesis: 1. La mayoría de los alumnos manejan ideas próximas al discurso neoliberal del progreso, una vez considerado éste como representativo de la ideología dominante. 2. Un grupo indeterminado, pero minoritario, de alumnos manejan ideas alternativas al discurso neoliberal. Alumnos de segundo y tercero de BUP de institutos de Santander. Para identificar y caracterizar las ideas de los alumnos, éstos realizaron una serie de tareas en las que se sometían a su consideración, casi siempre de manera implícita, diversas ideas y valores sobre la vida buena, el tránsito a una vida mejor, los medios para conseguirlo, las causas de las diferencias en el modo de vida, etc. En ningún caso se hacía uso explícito del término progreso. En general, las ideas manejadas respondían a dos concepciones básicas: la dominante o neoliberal, y la alternativa o crítica, definidas previamente en un estudio preliminar y sintetizadas en un discurso. Las tareas reproducían o aludían a situaciones de la vida cotidiana, de la organización social de un país o del estado general del mundo. El alumnado debía manejar estas ideas y valores de varias formas, según determinara el contenido de la tarea; adhiriéndose a unas ideas en lugar de otras; estableciendo correspondencias entre ideas e imágenes de la realidad; tomando unas y despreciando otras para hacer proyecciones sobre el futuro de personas y países ajenos o sobre el futuro propio. Tareas, serie de interrogantes. 1. El alumnado maneja un discurso contradictorio, tanto más alternativo (crítico) cuanto más se acerca a una proclama o más se prescinde de referencias a hechos concretos; tanto más dominante (neoliberal) cuanto más se refiere a hechos concretos. 2. Los alumnos están en condiciones de formular una crítica al orden social dado, pero no están en condiciones de asumir responsabilidades. Sus expectativas de mejora general aparecen vinculadas a decisiones fuera de su control. 3. Aunque el alumnado vincula mayoritariamente la mejora general a ideas de democracia, conservación del medio ambiente, reducción de las diferencias en el reparto de la riqueza, etc., vincula mayoritariamente la mejora personal a la posesión de renta, bienes de consumo, estatus, éxito, etc. 4. El alumnado no concibe que pueda haber mejora fuera del marco del orden social en el que vive; particularmente fuera del orden estructurado por la tecnología, la democracia política y el crecimiento económico. 5. Los estudiantes formulan ideales, pero no reconocen en qué clase de situaciones se materializan. 6. Tienden a asumir el curso de los acontecimientos. Se constata la huella de la ideología dominante en el pensamiento del alumnado (más que en el contenido explícito de su discurso, en la naturaleza de sus contradicciones); y de la falta y la necesidad de una educación sociopolítica.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a difusión de programas educativos
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a intercambio de experiencias.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias.
Resumo:
Estudio descriptivo que intenta llegar a definir y categorizar los factores de riesgo y los factores pronósticos que caracterizan a la infancia y juventud inadaptadas en la región de Murcia. 189 sujetos entre los 11 y los 18 años (110 varones y 79 mujeres) procedentes de instituciones dependientes de la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Autónoma, con expedientes de protección y-o tutela en el momento de comenzar el estudio (total de individuos), además de procedentes de otros centros, colegios, hogares funcionales, etc., dependientes de otras administraciones. El estudio se estructuró en dos partes. La primera consta de una exploración psicológica mediante entrevista, la segunda de un cuestionario psicobiográfico de elaboración propia que consta de 307 ítems en el que se recogen los datos de escolarización, conflictividad familiar, empleo del ocio, consumo de drogas (institucionalizadas y no), historia clínica, sexualidad, antecedentes de conductas asociales, antecedentes sociobiográficos y familiares. Los resultados del estudio reflejan los datos globales ordenados según el sexo de los sujetos entrevistados y, algunos de ellos, según el centro del que procedía el entrevistado. Además del cuestionario psicobiográfico, los rasgos de personalidad se analizaron con los siguientes instrumentos: EPI (Eysenck Personality Questionnaire, EPQ. Seisdedos, 1982), STAI (State Trait Anxiety Inventory-SelfEvaluation Questionnaire-, Spielberg y cols. Bermúdez, 1978). Test de factor g (Culture Fair Intelligence Test, Cattell y Cattell. Ey y cols., 1975). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales (DSMIII), de la American Psychiatric Association APA, 1987. Subtest de figuras incompletas de lña Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC) y el Matching Familiar Figures Test (MFFT, Kupietz y Richardson, 1978. Raport y cols., 1980). Prueba de atención-percepción de Toulouse-Piéron. Test del Laberinto en Espiral de Gibson (test psicomotor que mide la velocidad y precisión de la expresión muscular en respuesta a un estímulo controlado). Todos estos instrumentos miden los siguientes rasgos de personalidad: extroversión/introversión; neuroticismo/estabilidad; temperamento (Galeno, Kant,Wundt);ansiedad; inteligencia; hiperactividad; atención; impulsividad/reflexividad. El análisis de los datos obtenidos se realiza con el paquete estadístico BMDP y el proceso estadístico se compone de: análisis univariante, bivariante , multivariante y discriminante. Los sujetos estudiados muestran elevados niveles de neuroticismo, baja atención, altos niveles de impulsividad, bajas puntuaciones en la variable CI. Prevalencia alta de ansiedad, según el análisis global del total de la muestra. Son numerosos los trabajos que relacionan la inadapatación juvenil con un déficit de inteligencia, esto puede deberse a que las dificultades de desarrollo y maduración determinan unos niveles de inteligencia inferiores a los que se hubiesen alcanzado siendo el medio más favorable. Existen muchas referencias que reflejan cómo la ansiedad es un fenómeno relativamente constante en la institucionalización de los delincuentes juveniles.
Resumo:
Análisis de los primeros años de la Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia en relación al tema educativo. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia desde su origen, 1777 hasta 1808. El planteamiento investigativo desarrollado lleva implícito unas exigencias como son: valorar, concretar y relacionar los datos existentes más allá de una simple descripción de los mismos. Se trata de comprobar si existió o no ilustración educativa, es decir, si lo que realizaron los Amigos del País fue una reforma, entendida como renovación o simplemente una adecuación de los hechos a una mentalidad conservadora. Fuentes bibliográficas. Fuentes manuscritas (archivos). Fuentes prensa (hemeroteca). Análisis cualitativo. Las ideas ilustradas del siglo XVIII: bienestar social, lucha contra la ociosidad, bien público, necesidad de educar a la juventud etc., aparecen en la Sociedad Económica de Murcia, al igual que en el resto de los pueblos. Potenciación de centros educativos: escuelas patrióticas y de primeras letras. Influencia del pensamiento de P.R. Campomanes en la creación de estos centros. Educación de la juventud, como primordial objetivo. Planificación de la educación de jóvenes. Potenciación de los aspectos didácticos para la Enseñanza Primaria.
Resumo:
Demostrar y conocer la obra social y educativa del Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca. La investigación se aborda desde el método de trabajo histórico-pedagógico, para ello, el estudio del colegio se emprende desde tres perspectivas complementarias y mutuamente influyentes: histórica, pedagógica y social. El proceso de desarrollo del trabajo, parte de la selección del tema. Posteriormente, se establece la planificación del proceso de investigación. La tercera fase de trabajo, es la recogida de datos, seleccionando las fuentes documentales, clasificándolas y ordenándolas. Las fuentes documentales integran tanto fuentes primarias (recogidas en el archivo de la Universidad de Salamanca) y secundarias (trabajos sobre la historia de España, Historia de la Educación, sobre la Universidad de Salamanca y especialmente sobre los colegios universitarios). Por último, se establece la fiabilidad y la importancia de los documentos para el objeto de estudio: 'Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca en los siglos XVI-XVIII'. El Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca, se ocupaba de recoger, cuidar, alimentar e instruir, abriendo las puertas de los estudios universitarios, a los niños huérfanos y pobres. La obra educativa de este centro fue muy importante, pero aún más su obra social, ya que en un principio el colegio se ocupa de cubrir las necesidades básicas de los niños, ofreciéndoles una formación y educación a posteriori del cuidado social.
Resumo:
Profundizar en las técnicas de expresión corporal y su aplicación a la problemática afectiva y social ligera del niño, para acercarse a un campo que resulta atrayente y cuyo tratamiento en el currículo académico no pasa de lo anecdótico. La plasmación práctica del caudal teórico hace referencia a las perturbaciones ligeras en la esfera afectivo social del preescolar. El trabajo va orientado a la práctica en este sentido en el que se presenta un conjunto de técnicas para la reeducación o recondición del desarrollo del niño con estas desviaciones. Trabajo estructurado en tres partes: la primera parte se centra en la fundamentación psicopedagógica, tratando la vida afectiva del niño, los elementos para una definición de la afectividad, las emociones, su naturaleza, el esquema de la evolución del niño y sus manifestaciones, los sentimientos y sus tipos. En el capítulo segundo se muestran los caracteres generales de la afectividad infantil y la relación con otras esferas de la personalidad. En el capítulo tercero la vida social del niño cobra su importancia, definiendo qué es una definición de socialización, la importancia del medio familiar y del medio social. En la segunda parte se trata la influencia del medio familiar en el niño, los problemas familiares en las relaciones, el papel importante que representan los miembros de la familia. Por último, en la última parte se desarrollan diferentes técnicas de expresión corporal; se explican las diferentes características fundamentales, el problema de su utilización con los niños pequeños, la importancia del juego, el teatro y el mimo, la psicomotricidad en el desarrollo del niño junto con la música. 1) La importancia de la afectividad en las primeras etapas viene dada por la relación de dependencia que guarda, respecto a su sentido, la integración personal y social del individuo. 2) De cómo sea esta relación se dará o no en el niño una buena o mala integración personal y social. 3) El niño exterioriza sus emociones, reacciones, conductas ante las situaciones propuestas por el educador con la ayuda de las técnicas de expresión corporal. 3) La línea de actuación que deben seguir el educador y los padres debería inspirarse en un conjunto de actitudes como la creación en la familia y en la escuela de un ambiente tranquilo y armónico, saber escucharle y permitirle vivir a su ritmo, adoptar una actitud acogedora y de reconocimiento de los sentimientos que el niño puede expresar.
Resumo:
Se explica que la Formación Profesional ha sido una rama olvidada del sistema educativo español, pese a los avances de la Ley Villar Palasí de 1970, y al Tratado de Maastricht. En éste, por primera vez, en los tratados comunitarios, se habla de la 'calidad de la enseñanza y de la Formación Profesional'. Ésta se debe convertir en un factor importante, junto con otros, para resolver la crisis económica. Se crítica la falta de una concienciación urgente, en los agentes sociales y económicos, en las propias familias, en las instituciones pedagógicas, y en los propios políticos, sobre la formación profesional. Se defiende que la Formación Profesional sería un gran instrumento de apoyo frente a la crisis de la propia universidad, y al del estado del bienestar.
Resumo:
Se expone la experiencia del Centro Comunitario Finde de Albacete. Se trata de un centro de educación no formal, ubicado en un barrio de exclusión social. Ofrece a niños y jóvenes un espacio para desarrollar actividades deportivas y culturales los fines de semana. Su importancia radica en que es un ejemplo de actuaciones educativas integradas que promueven la mejora del bienestar de la comunidad.
Resumo:
Se desarrollan, en este capítulo, la participación, las conexiones y relaciones de los servicios sociales municipales con la escuela y su comunidad, elementos que sostienen la sociedad del bienestar mediante una red que dota de prestaciones básicas a la población.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n