923 resultados para Efectividad organizacional -- modelos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea central de este texto es que la ineficacia del voto programático (un tipo de voto que vincula a algunos gobernantes en Colombia al cumplimiento de su programa de gobierno) debe ser duramente criticada desde una comprensión participativa y deliberativa de democracia y desde el punto de vista de la obligatoriedad del Derecho, y por lo tanto resuelta a partir del desarrollo de las garantías del voto programático ya previstas en la Constitución y en la ley, así como a partir de la creación de nuevas garantías. En la primera parte del texto, correspondiente al marco teórico de la investigación, se desarrolla el tema de los posibles vínculos entre quienes están sujetos al poder político y quienes lo ostentan en una democracia (básicamente, mandato representativo y mandato imperativo). En la segunda parte, luego de la descripción normativa del voto programático, se ofrece una revisión detallada de la revocatoria del mandato en Colombia, teniendo en cuenta los últimos avances legislativos e información sobre su puesta en práctica. Así mismo, el trabajo incorpora un estudio de la correspondencia que debe existir entre los planes de desarrollo de departamentos y municipios y los programas de gobierno impuestos por la vía del voto programático a los elegidos gobernadores y alcaldes, así como un análisis del tema del control sobre la Administración a partir de la idea de accountability. Finalmente, se ha incluido un capítulo que plantea la posibilidad de considerar el cumplimiento de las promesas políticas como un derecho subjetivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Linfoma no Hodgkin es un cáncer maligno que tiene baja incidencia a nivel nacional pero altos costos en la atención catalogándose por su manejo como enfermedad de alto costo. El tratamiento de acuerdo a fase de tratamiento, clasificación histológica y respuesta a tratamiento se consideran las alternativas de tratamiento determinadas en guías clínicas en este trabajo se revisará el tratamiento con quimioterapia (CHOP) y el tratamiento con Rituximab + CHOP Objetivo: Evaluar comparativamente el tratamiento con quimioterapia y el Rituximab en cuanto a costo beneficio / utilidad /efectividad y el efecto de ambas terapias sobre la calidad de vida y carga de enfermedad, desde la perspectiva del marco normativo vigente y la aplicación del mismo en una EPS Resultados: en los análisis de costo beneficio, utilidad y efectividad, se evidenció que los costos del tratamiento del Rituximab superan los de quimioterapia, pero al comparar los resultados obtenidos mediante AVISA, y QALY, confirmaron los resultados evidenciados en literatura, siendo estas las variables más sensibles para determinación de protocolos de manejo de Linfoma No Hodgkin. Conclusiones: aunque el Rituximab es una buena opción terapéutica para el Linfoma No Hodgkin, los costos que se ocasionan por este medicamento sobrepasan la compensación recibida por estos usuarios, es necesario que las políticas públicas relacionen este tipo de análisis para adecuar los ingresos a los egresos y permitir el equilibrio económico de la atención, no permitir que por cuestiones de economía empresarial se tomen alternativas equivocas que pueden ir el menos cabo de la salud de los usuarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen los aportes más destacados de algunos de los gurúes representativos del ámbito administrativo Oriental y Occidental. En Occidental se cuenta con el legado de Henry Ford, Philip Kotler, Frederick Winslow Taylor, Henry Fayol, Michael Porter, Peter Drucker y Steve Jobs. En Oriente, los gurúes son Akio Morita, Edwards Deming, Kaoru Ishikawa, Familia Toyoda, Masaaki Imai y Taiichi Ohno. A partir de ello, se hacen comparaciones entre las tendencias de administración de cada cultura y entre los gurúes. Seguido, se comentan aspectos importantes de Mc Donald’s y Samsung, en cuanto a sus modelos de gestión y su adaptación en un mundo globalizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables más frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el período 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigación de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el período 2002 a 2012, a través de: el análisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el análisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; así como la revisión, consolidación y análisis documental alrededor del estado del arte de la investigación sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigación documental, a través de la búsqueda en base de datos y posterior consolidación, sistematización y análisis de la literatura científica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el período 2002-2012. RESULTADOS. En la revisión documental se encontró que la implementación de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, así como una ventaja competitiva sostenible en el sector económico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y España en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que aún no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto que ha tenido la comunicación entre los actores de las políticas públicas regulatorias colombianas en materia de control del ejercicio profesional de la Abogacía, sobre la relación entre el Ciudadano Regulado (PROFESIONAL) y autoridad pública que ejerce la regulación (CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA) durante el periodo 1991 -2009?. Para tal efecto, se ha realizado un análisis de tres áreas de conocimiento; la Ciencia Política, la Comunicación y el Derecho, encontrando que si bien es cierto que existe una relación entre cada una de estas ciencias, no se encuentran trabajos que apliquen las tres áreas del conocimiento a la Política Pública de Regulación. Se ha comparado la Política Pública Regulatoria del Ejercicio Profesional de la Abogacía, con las regulaciones de otras profesiones, como la Medicina, la Contaduría, la Administración de Empresas, entre otras, detectando diferencias y semejanzas entre cada profesión, y concluyendo que los actores de la política evaluada atienden a características específicas determinadas por el Constitución y la ley. La investigación se basa en un análisis documental y de aplicación de la teoría de la Comunicación desde los planteamientos de J. Austin permitiendo la evaluación de casos específicos en la Política Pública de Regulación del ejercicio Profesional, a la luz de un modelo que permite observar la importancia de los actores, los procesos y la voluntad. Cada caso analizado atiende a un evento comunicativo en tres momentos de la Política Pública: Formulación, Implementación y Evaluación; encontrando que el Modelo aplicado permite evidenciar las falencias en los casos en que los eventos comunicativos son “infortunados”. La implementación de las Políticas Públicas Regulatorias se encuentra relacionada con la participación de los Ciudadanos Regulados en su creación, y con la percepción lógica de las obligaciones fijadas en la norma. De lo contrario se deberá recurrir al uso de la fuerza para el cumplimiento de la regulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se desarrolló un modelo de evaluación en aspectos de responsabilidad Social y Sostenibilidad. Éste modelo fue aplicado a un caso exitoso, ejemplar y sobresaliente como lo es el caso de la empresa Pacific Rubiales, quien ha sido premiada por su gestión en Responsabilidad Social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el dolor neuropático es una patología de considerable prevalencia e impacto socio-económico en la población latinoamericana, la evidencia clínica sugiere que los ligandos de canales de calcio y el parche de Lidocaína pueden tratar exitosamente el dolor neuropático periférico y localizado. Metodología: se realizo una evaluación económica tipo costo-efectividad, observacional y retrospectiva con datos extraídos de las historias clínicas de pacientes atendidos en la clínica de dolor de la IPS. La variable primaria de efectividad fue la mejoría del dolor medida mediante escala visual análoga. Resultados: se estudiaron 94 pacientes tratados con: Gabapentina (G) 21, Pregabalina (P) 24, Gabapentina+ lidocaína (G/P) 24, Pregabalina + Lidocaína (P/L) 25, los costos asociados al tratamiento son los siguientes COP$114.070.835, COP$105.855.920, COP$88.717.481 COP$89.854.712 respectivamente, el número de pacientes con mejoría significativa de dolor fue: 8,10,9 y 21 pacientes respectivamente. El ICER de G/L con respecto a G fue: COP$ -25.353.354. El ICER de P/L con respecto a P fue: COP$ -1.454.655. Conclusiones: la adición del parche de lidocaína a la terapia regular con P/L represento una disminución de consumo de recursos en salud como uso de medicamentos co-analgésicos, analgésicos de rescate y fármacos para controlar reacciones adversas, de la misma forma que consultas a profesionales de la salud. Cada paciente manejado con P/L representa un ahorro de COP $1.454.655 al contrario si se manejase con el anticonvulsivante de manera exclusiva, en el caso de G/L este ahorro es de COP $ 25.353.354 frente a G sola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuci??n a la mejora del alumnado de la Escuela Universitaria de formaci??n del profesorado de EGB, aumentando su nivel de conocimientos acerca de la realidad educativa, reduciendo su grado de ansiedad al verse enfrentados a determinados aspectos de la problem??tica escolar y mejorando las destrezas y habilidades docentes. La hip??tesis general afirma que con la gu??a experimental se conseguir??n estos objetivos. Las hip??tesis son las siguientes: H1. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces sus conocimientos al final del periodo de pr??cticas son superiores que si no la hubieran recibido. H2. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces manifestar??n unos ??ndices de ansiedad inferiores frente a la realidad escolar que si no la hubieran recibido. H3. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces sus destrezas docentes al final de las pr??cticas ser??n mejores que si no la hubieran recibido. H4. Si las orientaciones dadas en la gu??a mejoran los conocimientos, el nivel de ansiedad y las destrezas docentes de los alumnos, entonces puede afirmarse que la gu??a contribuye a mejorar la organizaci??n de esta faceta de las pr??cticas. H5. Se espera que las variables del cuestionario correlacionen positivamente en los conocimientos y destrezas docentes pero negativamente en los conocimientos y ansiedad, y en las destrezas docentes y ansiedad. Totalidad de los alumnos matriculados en segundo curso de magisterio en la escuela universitaria del profesorado de EGB de la UIB, es decir, 154. Se les aplic?? el criterio de no tener experiencia docente previa ni ser repetidor y qued?? un total de 111 alumnos entre los cuales hab??a 12 varones y 99 mujeres. Se contemplaron todas las especialidades: filolog??a, ciencias, pre-escolar y sociales. 57 escuelas en donde se realizan pr??cticas, de las cuales 23 estaban en Palma y 34 en pueblos de las diferentes islas. Se utiliza un dise??o intersujeto, estableciendo al azar un grupo experimental y un grupo control. La parte te??rica enmarca la formaci??n profesional de los estudiantes de magisterio. Se plantea una propuesta de organizaci??n en bloques de contenido para la formaci??n psicol??gica del profesorado, con objeto de conocer a fondo el sujeto de la educaci??n, su desarrollo general y de tener en cuenta las diferencias individuales. A su vez, se centra la atenci??n en el periodo de pr??cticas escolares: su importancia; su evoluci??n hist??rica; los estudios sobre el tema; los modelos formativos existentes, en especial el de la escuela de maestros de Sant Cugat de la Universidad Aut??noma de Barcelona, al ser su Plan de Pr??cticas el mejor definido y estructurado; el perfil profesional; los contenidos, organizaci??n, supervisi??n, evaluaci??n, etc., de las pr??cticas; y, por ??ltimo, las nuevas tendencias, entre ellas las propuestas renovadoras de la tesis doctoral de la Dra. Benejam. En la parte experimental se elabora y pone a prueba la gu??a para orientar las pr??cticas de los alumnos. Cuestionario para medir las expectativas de los estudiantes de magisterio ante las pr??cticas. En un principio se cuestionaba sobre los conocimientos que esperaban alcanzar, la ansiedad y las destrezas docentes a constatar pero al ser las conclusiones demasiado gen??ricas se elabor?? un nuevo cuestionario que trataba cinco aspectos: 1. Conocimientos sobre la organizaci??n escolar, ??tems 1 a 18; 2. Conocimientos psicol??gicos, ??tems 19 a 33; 3. Conocimientos did??cticos, ??tems 34 a 50; 4. Ansiedad o nerviosismo provocado por situaciones o actividades concretas, ??tems 1 a 27; y 5. Habilidades o destrezas docentes, ??tems 1 a 30. Gu??a experimental de pr??cticas, de las funciones del alumno practicante y de actividades concretas a realizar antes, durante y despu??s de las pr??cticas. El cuestionario se valora con la escala de Lickert, de 1 a 7. Para las tres primeras hip??tesis se utiliza la prueba de comparaci??n de dos medias observadas en muestras con datos independientes. Los procedimientos estad??sticos con t de Student-Fisher y an??lisis de varianza. Se compara la varianza de las medias a partir de f de Snedecor. Para la quinta hip??tesis se utiliza la prueba de correlaciones, r de Pearson. Con los resultados obtenidos se puede contrastar la cuarta hip??tesis. Se utiliza el paquete estad??stico del Microstat-PC. En todos los planes de estudio analizados se considera que las pr??cticas de ense??anza son la base para la formaci??n del futuro maestro, al permitir el contacto con la realidad escolar. Parad??jicamente se advierte insatisfacci??n, provisionalidad y criterios cambiantes en gran parte de los an??lisis recogidos. El actual plan de estudios resulta inadecuado. Es preciso revisar contenidos a impartir en todas las materias curriculares teniendo en cuenta los trabajos interdisciplinares y revisar las pautas pedag??gicas. Las orientaciones que se den para eliminar las pr??cticas tienen una importancia decisiva. Es preciso preparar cuidadosamente el material y las actividades que el alumno ha de realizar, al igual que para las dem??s personas que han de colaborar en las pr??cticas. La hip??tesis sobre la efectividad de la gu??a no puede ser rechazada, pero tampoco se confirma plenamente. Ha afectado a los conocimientos, y en menor medida, a la ansiedad y las destrezas. Perfeccion??ndola se podr??an conseguir efectos mucho m??s claros en los tres bloques. Los conocimientos tienen poca influencia en la ansiedad, en cambio, las habilidades repercuten decisivamente en ella. Los problemas pr??cticos que preocupan a los profesores noveles son: su identificaci??n como profesores, el control de la disciplina, la organizaci??n del trabajo de clase y los problemas derivados del proceso de ense??anza y aprendizaje. Estos, suelen tener dificultades para adaptar los contenidos a distintos niveles de capacidad y motivaci??n, flexibilizar la ense??anza utilizando metodolog??a y recursos complementarios, atender a peculiaridades espec??ficas de ni??os problem??ticos sin descuidar la marcha general del grupo, contactar con padres y colegas, etc. Deber??a prestarse m??s atenci??n al tema de las habilidades frente al malestar docente. Las pr??cticas podr??an ser un buen periodo para la investigaci??n-acci??n. Si esta gu??a resulta un modelo ??til, podr??a experimentarse orientaciones an??logas con los dem??s agentes implicados en las pr??cticas docentes. La gu??a de pr??cticas se podr??a modificar con las siguientes sugerencias: 1. Elaborar una gu??a multifocal que contemplara todas las variables. 2. Perfeccionar el instrumento de medida, es decir, los ??tems del cuestionario; por ejemplo, en psicolog??a. 3. Dedicar m??s atenci??n a informar, antes de incorporarse a las escuelas, acerca de los objetivos, actividades a desarrollar, etc., y no s??lo a los alumnos, sino tambi??n a los maestros que los acogen en sus aulas y a los profesores tutores de la normal. 4. Tras remodelar la gu??a, evaluar su operatividad. 5. Guiar las actividades ansi??genas revisando el tipo de competencias que deseamos tengan los futuros profesores, orientando sobre los problemas derivados del proceso de ense??anza y aprendizaje, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar si los profesores de EGB realizan o no una planificación o programación al preparar su tarea diaria. Conocer los niveles o formas de planificar. Confirmar las diferencias de planificación entre profesores de EGB con y sin experiencia. Comprender los elementos que caracterizan y diferencian los procesos de planificación, enseñanza e interacción en los profesores con y sin experiencia. Comprobar la validez de la utilización conjunta de técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas. Las hipótesis son las siguientes: H1. Los profesores de EGB de Mallorca realizan una planificación o programación previa a su tarea docente. H2. Aquellos que planifican su tarea no siguen un modelo único. SH 2.1. Utilizan la planificación anual y/o trimestral. SH 2.2. Utilizan la planificación quincenal y-o semanal. H3. La planificación que realizan los profesores de EGB varía significativamente en función de los años de experiencia docente. SH 3.1. Varía el tipo de planificación. SH 3.2. Varía la elaboración en grupo. SH 3.3. Varían las finalidades atribuidas a la planificación anual y-o trimestral. SH 3.4. Varía la utilización de los objetivos educativos que recogen los programas renovados como fuente básica en la elaboración de la planificación anual y-o trimestral. SH 3.5. Varían los elementos que se incluyen en la planificación anual y-o trimestral. SH 3.6. Varía la finalidad básica de la planificación quincenal y-o semanal. SH 3.7. Varían los elementos que se incluyen en la planificación quincenal y-o semanal. SH 3.8. Varía la preparación diaria de la tarea docente. H4. La media del rendimiento de los alumnos de profesores con experiencia será más alta que la de los alumnos de profesores sin experiencia. Muestra primera: 301 profesores de EGB de las 50 escuelas seleccionadas al azar en el curso 87-88. Segunda muestra: dos grupos de 15 sujetos seleccionados en función de su experiencia docente y el tipo de centro. Tercera muestra: selección de dos aulas de quinto de EGB, 30 y 33 alumnos, con sus correspondientes maestros -uno con más experiencia que otro, uno centrado en el orden y adquisición de hábitos de estudio y el otro no. En el ámbito teórico se analizan las investigaciones producidas en el campo de la didáctica, diferenciando el paradigma proceso-producto, el mediacional y el ecológico. Con esta revisión se constata la validez de ciertas premisas conceptuales y metodológicas. Seguidamente, se realiza una reflexión sobre los elementos que conforman el currículum y se analiza la concreción de los distintos modelos en la planificación diaria del profesorado. El apartado experimental queda perfectamente reflejado en los demás apartados. Se utilizan conjuntamente instrumentos cuantitativos y cualitativos. A la primera muestra se le aplica un cuestionario para recoger información relativa a las tres primeras hipótesis. A la segunda muestra se le aplica una entrevista sobre la planificación que realizan los docentes. A la tercera muestra se le aplica una observación no participante de la planificación y enseñanza de una unidad didáctica de sociales para poder realizar un análisis cualitativo de los profesores con y sin experiencia. Posteriormente se realiza una prueba de rendimiento de los alumnos, test escrito de siete ítems, para poder valorar la última hipótesis. A los profesores se les insta a reflexionar mediante una entrevista en la que se escucha el registro auditivo de la explicación de la unidad didáctica para que así el profesor pueda verbalizar sus pensamientos y explicar las decisiones que ha tomado. Se dispone del paquete informático SPSSX para procesar los datos. Para las dos primeras hipótesis se utiliza el cálculo de los intervalos de confianza. Para las SH 3.1, 3.3, 3.5, 3.7 y 3.8 se utiliza la prueba de comparación de varias reparticiones observadas. El valor obtenido se compara con la ley de x2. Para las SH 3.2, 3.4 y 3.6 se utiliza la prueba de comparación de las dos proporciones observadas en grupos con datos independientes. Para la cuarta hipótesis se utiliza la prueba de comparación de dos medias observadas en muestras pequeñas con datos independientes. La contrastación se realiza con la ley de Student-Fisher. Se confirma la primera hipótesis al constatar que un 80 por ciento de los profesores de EGB realiza una programación o planificación previa. Se confirma la segunda hipótesis al existir diferentes modelos de planificación. La mayoría de planificaciones tienen un carácter anual y-o trimestral. Este tipo de programación cumple una finalidad organizativa, se elabora a partir de los programas renovados del MEC e incluye básicamente los objetivos de cada curso y el contenido básico de cada asignatura. Un 49,5 por ciento afirma que se encarga de su confección el equipo docente del mismo curso o ciclo. La programación quincenal y-o semanal tiene como finalidad primordial la selección de actividades de aprendizaje para los alumnos; varían los aspectos incluidos en su redacción. La tercera hipótesis queda rechazada al no variar excesivamente la planificación en función de los años de experiencia docente. Se rechaza la cuarta hipótesis ya que el rendimiento de los alumnos no depende de la experiencia docente de sus profesores. Urge incluir en los programas de formación del profesorado elementos instruccionales que propicien la reflexión sobre la propia tarea introduciendo un esquema de acción a tres niveles: dotar de herramientas y técnicas de investigación, planificación y observación; examinar críticamente la propia inserción profesional como profesor y propiciar un enfoque crítico a los futuros maestros. Respecto al apartado curricular, se puede proponer un modelo empírico adjuntando una nueva figura, la de diseñador y evaluador del currículum para que dinamice la relación teoría-práctica, posibilitando la reflexión sobre situaciones concretas del aula. Es necesario desarrollar nuevas investigaciones sobre el tema de carácter descriptivo, estadístico, experimental y cualitativo. Metodológicamente conviene investigar en equipo y tratar un solo problema a la vez. Se debe conocer el concepto funcional de profesor existente tras cada modelo de diseño curricular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo de las ciencias de la educación y de la investigación educativa en un campo no tradicional como es el de la formación profesional continua en la empresa. Contribuir desde el campo de las ciencias de la educación a la superación de la crisis por la que pasa actualmente el sector turístico de las Baleares. Elaborar un estado de la cuestión y propuestas de actuación respecto a la formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina. Está formada por: 100 cadenas hoteleras; 66 empresas, muestreo cualitativo para seleccionar las más significativas del sector en las cuales se puede hallar la máxima representatividad de ocupaciones y categorías profesionales diferentes; 22 expertos sobre formación turística en Baleares seleccionados entre empresarios, representantes sindicales, profesores universitarios, responsables departamentos de formación y de recursos humanos, responsables políticos y-o técnicos en el tema, en el ámbito balear. La primera parte constituye un continuo que va desde lo más amplio a lo más concreto: pedagogía de la formación profesional continua en la empresa, donde se tratan aspectos de carácter global; estado de la cuestión en europa, para aproximarnos a la realidad formativa en los países de nuestro entorno cultural; y, por último, la formación profesional continua en las grandes cadenas hoteleras. En la segunda parte se realiza una auditoría de la formación profesional continua en el sector de hotelería de Mallorca. Tras elaborar un estado de la cuestión o pre-auditoría se analiza la oferta externa de la formación profesional continua, susceptible de ser aplicada en el marco del sector hotelero, y el apoyo externo a la formación organizada desde las propias empresas. A su vez, se analizan las necesidades formativas del sector de acuerdo con los tres niveles: organizacional, ocupacional e individual. Finalmente se ofrece la opinión de una serie de expertos sobre la formación turística en Baleares, aportando cambios a realizar para mejorar su adecuación respecto a las necesidades del sector. Síntesis dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizan los tres paradigmas básicos de la investigación educativa: el positivista, el interpretativo y el crítico. 1. Revisión de documentos. 2. Cuestionario sobre la formación profesional continua en la empresa. 3. Encuesta sobre las necesidades formativas en la hostelería. 4. Entrevistas. 5. Estudio de campo. Análisis de documentos. En la encuesta se analiza cada cadena de forma individual para comparar después las respuestas globalmente. En el estudio de campo se utiliza una ficha general para cada entidad durante 1991 y 1992, y una ficha específica para cada curso. Los recursos se clasifican en función de su temática, sus características, distribución territorial, tipología de entidades encargadas de impartirlos, alumnado, profesorado, etc. Para la determinación de las necesidades formativas se han utilizado las siguientes áreas: animación, recepción, conserjería, cocina, mantenimiento, restaurante-bar-cafetería, pisos-lavandería-lencería, agencias de viaje, información turística y oficinas de información turística. El perfil profesional se ha estructurado teniendo en cuenta el grado académico requerido con mayor frecuencia, los idiomas, la experiencia personal, las tareas específicas, los conocimientos profesionales, etc. La opinión de los expertos se estructura en seis apartados. Los cambios que deberían producirse se señalan en los niveles de formación inicial en turismo, formación ocupacional en turismo y formación continua de los trabajadores de las empresas turísticas. La formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina se puede contemplar desde dos perspectivas: la externa, que comprende las áreas legal, social y económica; y la interna, que comprende las áreas pedagógica y organizativo-institucional. Desde un el ámbito legal, es preciso revisar el régimen de permisos individuales para la formación y promover acuerdos respecto a otras modalidades formativas; desde el social, las entidades públicas y las asociaciones empresariales y sindicales deberían fomentar la demanda de formación tanto por parte de trabajadores como de empresarios combinando la publicidad con la orientación profesional y estableciendo modelos de formación abiertos, basados en la detección de necesidades. Se podrían implantar y mejorar los mecanismos de análisis de las repercusiones de la formación: promoción, certificaciones, nuevas subvenciones; desde el económico, la mayoría de las empresas no tienen cuantificados los gastos de formación y las que sí los tienen no suelen saber rendir cuentas exactas. Las posibilidades de financiación externa: INEM a través del Plan FIP, Acuerdo Sectorial Estatal de Formación Continua en Hostelería, Plan Futures, etc., se utilizan poco o nada; desde el pedagógico la planificación es prácticamente inexistente, simplemente se responde a la oferta de formación externa o se aprende directamente del puesto de trabajo. El INEM se adecua poco a la realidad, el Govern Balear no define las exigencias y las informaciones referidas a acciones financiadas mediante fondos europeos son opacas, no facilitan una actitud planificadora. Se necesita un profesorado de calidad, con preparación técnica y pedagógica, ligado a la realidad productiva; desde el organizativo-institucional, es preciso crear un organismo para la coordinación, planificación y evaluación de la formación en turismo que cuente con la participación de los sectores implicados. En general, la cualificación del personal de hostelería es baja. La formación se valora como un recurso, una inversión para mejorar la profesionalidad de los trabajadores del sector, disminuir las tasas de rotación e influir en los resultados, contribuyendo así a la reconversión del sector hotelero, mejorando la calidad de los servicios y la competitividad de las empresas. Es preciso promover la investigación en nuevas tecnologías de formación a distancia, diseñando materiales autoinstructivos y sistemas de tutoría. Es preciso asesorar a las empresas para que aprovechen a máximo los recursos externos y para que planifiquen, implementen y evalúen programas de formación. Se tendrán en cuenta las experiencias de otros paises. La escuela internacional de hostelería se debe convertir en un centro de formación e investigación. A su vez, la investigación y formación en pedagogía laboral debe ser uno de los ejes de la tarea del departamento de ciencias de la educación de la universidad de las Islas Baleares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar procedimientos y técnicas integrados en los sistemas de instrucción, para ayudar a modificar y prevenir los problemas de aprendizaje asociados con la impulsividad cognitiva. Comparar la eficacia de los entrenamientos en autoinstrucciones y en solución de problemas a la hora de modificar la impulsividad y mejorar el rendimiento académico del niño. Evaluar los efectos de algunas aportaciones de los sistemas de instrucción en estrategias cognitivas o CSI, respecto a la generalización y mantenimiento de resultadoss programas de intervención no producirán cambios en el comportamiento social del niño. Dos aulas de quinto y dos de sexto de EGB del C. P. Miquel Porcel de Palma, durante el curso académico 90-91. Muestra inicial de 81 alumnos de los cuales se seleccionan 21, 10 de quinto y 11 de sexto, por ser clasificados como impulsivos, con un rendimiento académico moderado-bajo, acompañado de dificultades de aprendizaje no atribuibles directamente a factores neuropsicológicos o socio-familiares. Distribución aleatoria de los sujetos en tres grupos, controlando las variables curso y sexo: 7 para el programa de autoinstrucciones, AI, 7 para el de solución de problemas, SP, y 7 para el grupo control, sin tratamiento. El trabajo se estructura en tres grandes partes. La primera trata aspectos teóricos de la reflexibidad-impulsividad, R-I, desde el ámbito de los estilos cognitivos. La segunda parte establece las relaciones de la R-I con la educación viendo las nuevas posibilidades de conceptualización y modificación dentro de los modelos de instrucción en estrategias o CSI. La tercera parte aplica un diseño experimental para comprobar la efectividad de esta relación entre la perspectiva cognitivo-conductual y la CSI. 1. Test de emparejamiento de figuras familiares de Cairns y Cammock o MFF-20, 1978, para medir la reflexividad-impulsividad. 2. Test de matrices progresivas de Raven -serie especial-, para medir la inteligencia entendida como razonamiento analógico. 3. Prueba objetiva de rendimiento académico o POR, basada en el currículum del centro, para medir la comprensión lectora, la expresión escrita, la resolución de problemas elementales, el cálculo, etc. 4. Cuestionario de evaluación de conductas en el aula o CECA, para medir el comportamiento, las habilidades básicas y el rendimiento académico. Destinado a los profesores. 5. Prueba inicial del rendimiento académico o PIN, destinada únicamente a los grupos experimentales. Para seleccionar la muestra experimental se utilizan las puntuaciones globales de los cuatro primeros instrumentos; para la evaluación pre y post tratamiento se utiliza el primero y los tres últimos; y para la evaluación del seguimiento se utiliza el primero y una versión reducida del tercero y del quinto. Los tres últimos instrumentos son de elaboración propia. Se utiliza el sistema de economía de fichas para la atención y el buen comportamiento durante la aplicación de los tratamientos. La muestra inicial se analiza con los siguientes procedimientos. Diseño factorial AxB con dos niveles en cada factor al que se le aplica el análisis de varianza Two Ways. Análisis de varianza One Way para los cuatro grupos del sistema tradicional, los contrastes posteriores se realizan con la prueba de Student-Newman-Keuls. Comparación de medias con T-Test para la PI. El diseño correlacional analiza las relaciones entre las medidas del MFF-20 y del Ravesn sobre las medidas del POR y CECA; y la fiabilidad del CECA mediante el método test-retest. 2. La muestra experimental se analiza con los siguientes procedimientos: diseño factorial AxB intra-sujetos con medidas repetidas en el factor B. El factor A o Factor grupo está compuesto por tres niveles: AI, SP y CN. El factor B o factor test está compuesto por dos o tres niveles: evaluación pre-tratamiento, evaluación post-tratamiento y, para alguna medida, evaluación de seguimiento. Se ha efectuado el análisis multivariante de la varianza, MANOVA, sobre las distintas medidas; cuando las interacciones grupo X test han sido significativas se ha procedido al análisis de los contrastes, tipo simple. En las medidas donde las interacciones no han sido significativas pero sí lo han sido las variables entre-sujetos, factor grupo, y/o la variabilidad intrasujetos, factor test, se ha procedido a la aplicación de los ANOVA para cada factor y al análisis de los contrastes con la prueba Student-Neyman-Keuls. Se confirman las tres hipótesis de la muestra inicial. Por lo que respecta al diseño experiemental, si bien las H4 y H5 se han cumplido hasta cierto punto, las tres hipótesis exploratorias consideradas de mayor interés sólo se han cumplido parcialmente. Los programas han sido efectivos en la modificación de la R-I y en el mantenimiento de resultados. Sin embargo, los resultados sobre la mejora del rendimiento académico han sido aceptables únicamente sobre las medidas globales de la POR y la PIN pero no se han mantenido tras el seguimiento. Por otra parte, H2 y H3 sólo se han cumplido estadísticamente sobre los errores aunque la tendencia sobre la PI es la misma. De todos modos, en el caso de las latencias el programa de solución de problemas se muestra ligeramente superior al de autoinstrucciones tanto en el postratamiento como en el seguimiento. Si bien todavía quedan bastantes puntos oscuros en la concepción de la R-I, los esfuerzos realizados tanto en los aspectos conceptuales como en los metodológicos han servido para confirmar las repercusiones de ésta dentro del ámbito educativo. La preocupación por incorporar los avances realizados dentro de la orientación del enseñar a pensar es palpable. El problema radica en plantearse no sólo las reformas de los contenidos curriculares, necesarias e importantes, sino también en plantearse las posibilidades de modificar los sistemas de instrucción para que se haga un mayor énfasis en el fomento de los procesos cognitivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar marcos de referencia que permitan una aproximación global al vídeo y al papel que juega-debería jugar en la enseñanza. Elaborar, a partir del vídeo interactivo, modelos de diseño, producción y utilización que orienten una adecuada explotación del vídeo como medio didáctico. Comprobar la consistencia de distintos modelos de diseño de materiales didácticos en vídeo (no la efectividad del uso del vídeo interactivo). Comprobar si existen diferencias entre los distintos grupos al aplicarles los modelos elaborados en base a niveles de interactividad diferentes: en los contenidos retenidos, en la actitud de los sujetos y en cuanto al tiempo empleado en el aprendizaje. 85 sujetos de ambos sexos, estudiantes de quinto de EGB. Muestreo por conglomerados. Tras una primera aproximación al fenómeno de las nuevas tecnologías se pasa a estudiar el vídeo como medio de comunicación y como medio didáctico. Respecto al vídeo interactivo, se reflexiona sobre las experiencias foráneas y sobre el papel que este medio puede desarrollar en el contexto español. Seguidamente se aborda el tema del diseño, producción y evaluación de programas didácticos en vídeo proponiendo una escala de niveles de interactividad a fin de orientar el proceso. Los distintos modelos de programas son desarrollados desde la perspectiva de integración en el contexto educativo inmediato, partiendo de un prototipo y adaptando la estructura y presentación a cada uno de los niveles de interactividad descritos. Por último, se revisa el tema de la utilización del vídeo en la enseñanza tanto como medio didáctico, instrumento en manos del profesor y del alumno, como contenido didáctico en el estudio de los medios de comunicación de masas y en la educación audiovisual, enfoque práctico basado en un programa integrado por doce fichas. La variable independiente es la aplicación de los distintos modelos del programa 'trigo, harina y pan' basados en los correspondientes niveles de interactividad. Las variables dependientes son: puntuación en la prueba objetiva, actitud del alumno hacia el programa y actividades desarrolladas, y tiempo empleado en el aprendizaje. Las variables extrañas procedentes del sujeto son sexo y edad, las procedentes del ambiente son: profesor, escolaridad y aspectos temporales y ambientales. Encuesta que consta de tres cuestionarios. Procedimiento: entrevista. Escala de interactividad. Prueba objetiva de 22 ítems, elaborada a partir de los objetivos del programa, para poder analizar las posibles diferencias en cuanto al aprendizaje. Escala de actitudes. Después de analizar las diversas escalas para medir actitudes se selecciona una escala basada en el diferencial semántico desarrollado por Osgood, C. y col. Cuatro modelos del programa 'trigo, harina y pan', el cual obtuvo el premio al mejor vídeo didáctico en el concurso para la creación de audiovisuales didácticos del MEC, 1987. Para medir la consistencia interna de la prueba objetiva se utiliza la fórmula K R 21 de Kuder y Richardson. Se acepta la prueba objetiva como fiable ya que supera ampliamente el coeficiente 0.60 considerado aceptable para pruebas construidas para una sola aplicación. Para la evaluación del diferencial semántico se utilizan dos procedimientos: el perfil gráfico con los valores medios de cada y la puntuación de los distintos valores. Se utilizan las distintas puntuaciones de los sujetos sobre los valores 1 a 7 de las escalas con la misma orientación para cada par de adjetivos. Se valora el programa prototipo del que han surgido los distintos modelos, la calidad técnica y didáctica de cada uno de los modelos por separado y las diferencias detectadas entre los distintos modelos respecto al diseño, lo cual lleva al establecimiento de distintos modelos de diseño de programas didácticos en vídeo. El modelo presentado aborda el diseño desde la perspectiva del vídeo interactivo, (v.i.). La diferenciación entre v.i. de alta y baja tecnología resulta fundamental. La verdadera potencialidad del v.i. Reside en el diseño que encierra un programa más que en el equipo que requiere, lo fundamental es la participación. La posibilidad de controlar el programa (por el alumno, por el profesor o por ambos), determina el grado de interactividad que proporciona el programa. La introducción del feed-back como elemento aglutinador aporta una nueva visión al diseño de medios; es el elemento más delicado del proceso de realización y depende del nivel de interactividad. Todos los modelos, y por tanto el programa en sí, han sido valorados positivamente, en especial el modelo d. No existen diferencias entre modelos en cuanto al aprendizaje retenido ni tampoco respecto al ritmo de presentación. Los alumnos valoran positivamente la introducción de tipos de segmentos. La utilización racional del vídeo didáctico en la práctica educativa requiere una iniciación por parte del profesor en el diseño de materiales de producción propia acordes con el contexto curricular, con las características del alumno y con las posibilidades técnicas a las que se tiene acceso. La formación de los enseñantes debe incluir, además de preparación didáctica y metodológica, la sensibilización y creación de actitudes positivas hacia la integración de los nuevos medios. La participación de los alumnos en el proceso se puede concretar en la utilización del vídeo como medio de relación-comunicación y como contenido de aprendizaje, en todas las áreas. La expresión de experiencias y vivencias mediante el vídeo fomenta la imaginación, la creatividad y la capacidad de observación e interpretación de la realidad. La investigación en el campo del vídeo interactivo muestra muchas posibles vías: niveles de interactividad, tipologías de segmentos de programas, modelos de diseño, potencialidades didácticas, etc. Resulta más urgente profundizar en niveles de baja tecnología al implicar inversiones más bajas. La carencia de referencias conceptuales y procesales en los procesos de diseño requiere investigaciones en este sentido. Es preciso continuar con las experiencias de diseño y utilización de programas didácticos en vídeo desde diversas perspectivas, produciendo materiales experimentales para el sistema educativo, valorados desde muchos ámbitos, pero en especial, por los futuros usuarios. Los resultados de esta investigación no pueden considerarse como definitivos sino como elementos de reflexión y reelaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El neurofeedback es una técnica no invasiva en la que se pretende corregir, mediante condicionamiento operante, ondas cerebrales que se encuentren alteradas en el electroencefalograma. Desde 1967, se han conducido numerosas investigaciones relacionadas con los efectos de la técnica en el tratamiento de alteraciones psicológicas. Sin embargo, a la fecha no existen revisiones sistemáticas que reúnan los temas que serán aquí tratados. El aporte de este trabajo es la revisión de 56 artículos, publicados entre los años 1995 y 2013 y la evaluación metodológica de 29 estudios incluidos en la revisión. La búsqueda fue acotada a la efectividad del neurofeedback en el tratamiento de depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ira y fibromialgia. Los hallazgos demuestran que el neurofeedback ha tenido resultados positivos en el tratamiento de estos trastornos, sin embargo, es una técnica que aún está en desarrollo, con unas bases teóricas no muy bien establecidas y cuyos resultados necesitan de diseños metodológicamente más sólidos que ratifiquen su validez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la enseñanza de lecto-escritura de español en niños existen diferentes métodos usados por los profesores. La importancia de los métodos de lecto-escritura usados para los niños de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupación de este trabajo es hacer una revisión de literatura sobre cuáles son los métodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos métodos en la enseñanza de lecto-escritura. Se hace la revisión de 26 artículos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes métodos. En el contexto de los artículos revisados se encuentra el método global, el sintético, el fonético, el silábico, el ecléctico, junto con estrategias pictofónicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que sí hay métodos más efectivos que otros en la enseñanza de lecto-escritura de español en niños. También se puede concluir de acuerdo a la revisión, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonológicas juega un papel importante en el desempeño de los niños en la realización de las diferentes tareas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fin de este proyecto es describir y caracterizar la cultura organizacional dentro de una de las start-ups que más está dando que hablar a nivel mundial. Esta compañía ha logrado sobrevivir al paso de los años de forma increíble ya que este tipo de compañías suelen tener una vida de 2 a 3 años.