1000 resultados para Declaración de Bolonia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el Colegio Mayor de España en la ciudad de Bolonia por Ginés de Sepúlveda, cuya descripción arquitectónica acerca al lector el ideal de Colegio Mayor. Desmenuza las características de todas las estancias, la biblioteca, el edificio central y el reglamento que regía el funcionamiento del mismo. Incluso describía a los estudiantes españoles que en el Colegio residían.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente Orden de diciembre de 1950 se propuso la declaración de desierto del primer premio del Concurso Nacional de Arquitectura, por considerar el jurado que ninguna de las obras presentadas alcanzaba el mérito suficiente para merecerlo. Sólo se consideró merecedor de premio el accésit de 8000 pesetas al proyecto de Julio Cano Lasso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomado de 'Perspectivas de la Unesco', n. 543-4, febrero 1-11-1962. Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcriben las conclusiones resultado del Primer Seminario Iberoamericano de Administración Educativa, celebrado en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación entre el 13 y el 17 de febrero de 1978. Las conclusiones tenían un doble aspecto, el de la situación de la administración educativa en ese momento, con una aproximación a su problemática y el de las funciones que debían desempeñar los administradores de la educación, diseñando las líneas generales de su función y perfeccionamiento. El Seminario acordó una acción conjunta entre el Ministerio de Educación y Ciencia de España y los países interesados, con asistencia de la UNESCO y los participantes iberoamericanos formularon una declaración conjunta a favor de lo propuesto. Las conclusiones hacen referencia a la situación y los problemas actuales de la Administración de la educación. 2. Las funciones de los administradores de la educación, su formación y reclutamiento. 3. Acciones conjuntas entre países. 4. Declaración del Seminario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre lo acontecido en el Cuarto Congreso Iberoamericano de Educación, celebrado en octubre de 1979 en Madrid, al que asistieron delegaciones representantes de la educación de quince Estados miembros de la Organización de Educación Iberoamericana y también de Guinea Ecuatorial e invitados en representación de la UNESCO y otros organismos internacionales. Las sesiones del Congreso se desarrollaron durante nueve días y en este informe se recogen todas las resoluciones que se emitieron a los problemas planteados. Se ofrece una crónica del Congreso, además de la transcripción de las resoluciones. Se analiza la llamada 'Declaración de Madrid'. Se incluyen los Informes de los Estados Iberoamericanos en torno a los Sistemas y Experiencias Educativas Nacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa, 1999

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la práctica educativa y la cultura organizativa de los centros. Estudiar los esfuerzos que se deben poner en marcha para reformar el sistema educativo y escolar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se realizan 3 estudios de casos en centros educativos de Granada, Sevilla y Huelva. En el caso de Granada se optó por la 'reconsideración del currículum e instrucción en una cultura de colaboración reflexiva' como meta de perfeccionamiento profesional. Huelva seleccionó, dentro de la linea de evaluación de centros, el 'estudio del ciclo como unidad organizativa', convergiendo la participación de los asesores externos con los profesores del centro. Sevilla se preocupó más del compromiso en el desarrollo organizativo por vía de la descripción de un proceso de autoevaluación institucional como fase preliminar para mejorar la escuela. Técnicas etnográficas de recolección de datos: observaciones, entrevistas, análisis de documentos. La redacción de conclusiones de cada estudio de caso es congruente con la declaración de los problemas. Se ha seleccionado un punto de vista empírico para la declaración de las conclusiones específicas, que se han ajustado a las hipótesis declaradas en el colegio de Granada, y que señalan que el conocimiento práctico pedagógico de las profesoras del centro, consideradas individualmente, muestra la diversidad de teorías subjetivas existentes para diseñar la acción educativa, y que su teoría fundamentada manifiesta una enseñanza basada en una cultura de colaboración reflexiva. Las conclusiones del centro de Huelva siguen un discurso narrativo, y se apoyan en los profesores que como protagonistas comentaron textualmente: la experiencia nos ha servido para reflexionar sobre nuestra propia actuación. Esto ha generado: la potenciación de la figura del coordinador; valoración de los documentos base como el plan de centros, haciéndose una reflexión anterior a su elaboración y buscando siempre su utilidad directa; reparar la posibilidad de nueva utilización de espacios. Las conclusiones del colegio de Sevilla fueron redactadas por los investigadores con un lenguaje de metateoría de investigación sobre la mejora de la organización escolar: A. Entrar en la vida del centro; B. Establecer los principios básicos necesarios para conducir el proyecto; C. Construcción de un equipo facilitador. D. Puesta en marcha de una dinámica de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, en primer lugar, las habilidades que debe poseer el profesional de la Ingeniería Industrial de Organización, y cuya esencia es la misma que las de otras denominaciones más conocidas como Ingeniería de Organización Industrial o la más reciente Ingeniería en Gestión y Organización de Procesos. Se describe brevemente la evolución histórica de esta rama del saber y el reflejo paralelo que ha tenido dentro de la Universidad, a nivel mundial y nacional. A continuación se describe la situación de los estudios de Ingeniería de Organización dentro de las principales universidades españolas, incidiendo en las principales de nuestra comunidad. Después se describen las líneas generales marcadas en el proceso de Bolonia que van a ser las directrices principales para articular el Espacio Europeo de Educación Superior. En el siguiente capítulo se hace un resumen de las universidades de referencia en el Espacio Europeo y a nivel mundial. Se finaliza con los objetivos principales de este estudio, exponiendo y justificando las encuestas enviadas, analizando los resultados obtenidos y proponiendo un boceto del plan de estudios de Ingeniero de Organización Industrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica la Gestión de la Calidad y la convergencia europea a la Ingeniería Geomática y Topográfica para la adaptación al Espacio Europeo de Educación de Superior. Se forma un grupo de trabajo con el nombre de Geoplan y se establece como un foro de discusión en torno al programa y proceso formativo de la titulación. Está formado por representantes de las Universidades de Extremadura, Las Palmas, León, País Vasco, Salamanca, Santiago de Compostela y la Politécnica de Madrid. Se persigue el intercambio de ideas en torno a la actividad docente y del escenario profesional de los nuevos ingenieros e ingenieras. Se establece un sitio Web como plataforma de intercambio, discusión interna del grupo y permanente invitación al conjunto de los compañeros docentes para alcanzar un consenso respecto a los planteamientos propuestos en el Proceso de Bolonia. Se elaboran los documentos como resultado de las deliberaciones y discusiones del grupo así como plataforma de avance y se difunden al conjunto de docentes del ámbito nacional como invitación permanente al debate y a la mejora de la calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea una red temática sobre interpretación en los servicios públicos formada por equipos docentes de tres universidades europeas: Salamanca, Hildesheim (Alemania) y Bolonia-Forli (Italia). Es una red con una vertiente didáctica que consiste en dotar de contenidos a una asignatura práctica de la Licenciatura en Traducción e Interpretación, con vistas al proceso de convergencia europea. Para ello los tres equipos elaboran una serie de materiales didácticos multilingües basados en situaciones-tipo de encuentros multiculturales en servicios sanitarios, administrativos o sociales, por lo que se trata de incluir la mediación social y cultural en los servicios públicos. En segundo lugar, se pretende dar una respuesta profesional a la necesidad, cada vez más presente en los países a los que pertenecen las universidades participantes, de disponer de profesionales de interpretación en los servicios que las distintas administraciones prestan a los ciudadanos inmigrantes, es decir, crear el perfil profesional de del intérprete social o comunitario. Los investigadores se han comunicado y realizado el proyecto a través de una intranet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicado a docencia universitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - Resumen tomado parcialmente de la revista