984 resultados para Década 1980
Resumo:
Estudia las relaciones entre la Iglesia y el Estado a lo largo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Abarca un largo periodo desde el Concordato de 1953 hasta la Ley de Libertad Religiosa de 1980. Este periodo de grandes transformaciones político-sociales aparece estructurado en dos partes. La primera se articula, a su vez, en cuatro capítulos: la Iglesia católica y la política educativa; la Iglesia católica y la gestión de Centros de Enseñanza y Formación; la capacidad de los Religiosos para la docencia; y la presencia de la Iglesia católica en las instituciones. La segunda parte se refiere a los contenidos del área religiosa, a la valoración de los mismos, y a la autorización y requisitos que los instrumentos didácticos empleados han de reunir para la enseñanza de estos contenidos. Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado son el resultado de un proceso evolutivo de la vida social humana.
Resumo:
Estudia la relación entre la economía, la educación y los docentes en Méjico en la década de los setenta, una década crucial de la historia contemporánea de ese país, cuando las transformaciones económicas producen una redefinición del sistema educativo y particularmente del educador. Primero realiza un análisis de la política económica mejicana y de su sistema educativo, concretándolo a la ciudad de San Luis Potosí, y llega a una serie de conclusiones teóricas y empíricas. Plantea una caracterización conceptual de lo que es el intelectual, encuandrándolo en el debate sobre el trabajo productivo-improductivo y el manual-intelectual, identificando en ese marco al docente como una fracción de los intelectuales. El problema de la educación es un problema de clase, concretamente de hegemonía de clase. El docente está orgánicamente conectado con un grupo social fundamental, el dominante, del que es un empleado.
Resumo:
Analiza las repercusiones del medio telefónico en Estados Unidos en el periodo entre 1956 y 1980 desde cinco puntos de vista: sociológico, psicológico, de los medios de comunicación, tecnológico y didáctico. Hace un breve marco de la historia de la educación en Estados Unidos en ese periodo de tiempo. Trata sobre el invento del teléfono, su rápida difusión y su impacto. Estudia después los aspectos psicológicos del teléfono y su uso en la educación, describiendo las peculiaridades didácticas y la metodología más adecuada de su uso en el ámbito educativo. Señala un modelo de utilización del medio telefónico llamado Dial-up o Sistemas de Información Telefónica. Trata después de la llamada Teleteaching o clase telefónica, que es cuando un alumno sigue su clase ordinaria gracias al teléfono desde el hospital o desde su casa. Con la Telelecture o Teleclase un profesor puede comunicarse con uno o varios auditorios de estudiantes a través del medio telefónico. Termina con la descripción de la experiencia de la Universidad de Wisconsin como modelo de enseñanza telefónica institucionalizada. El medio telefónico ha progresado y se ha desarrollado notablemente, posibilitando una utilización instructiva, en la que la técnica puede responder a la mayoría de las exigencias que se planteen.
Resumo:
Indagar en la crisis de identidad que atraviesa la institución universitaria como entidad con responsabilidad social a finales del siglo XX. Tiene como punto de partida el análisis de la Universidad de Puerto Rico y su función social. Compara la Universidad tradicional y la actual. Observa el efecto que sobre la educación tiene la situación económica mundial, el crecimiento científico, tecnológico e informativo, los derechos humanos, el medio ambiente y la Universidad. Analiza los problemas y enfoques de la educación superior y considera la Universidad como líder de la pedagogía social. Concluye con un estudio de la formación continua del docente universitario y la búsqueda de la calidad en la educación superior. Integra métodos cualitativos y cuantitativos, y utiliza el análisis de contenido como herramienta principal. Existe una seria preocupación por el desarrollo de la Pedagogía universitaria. Se necesita institucionalizar y sistematizar las actividades de formalización y perfeccionamiento de los docentes universitarios. Esta formación debe respetar las diversidades sociales, económicas, políticas y culturales de cada uno de los países y enmarcarse en el contexto específico de sus instituciones.
Resumo:
Describir el desarrollo de la enseñanza de las Bellas Artes en España desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.. Estudia los principios de sistematización de la enseñanza, sus efectos y su relación con la organización general de la educación española y en especial con las enseñanzas artísticas del Bachillerato. Examina los procedimientos para la formación inicial de los profesores de las enseñanzas artísticas.. La metodología se centra fundamentalmente en el análisis de los textos legales que han regulado y estructurado las Escuelas de Bellas Artes españolas y las enseñanzas secundarias. También se incluye una revisión de la literatura más relevante y específica en el mismo periodo.. Históricamente, desde el punto de vista administrativo y académico, las Academias han ejercido un auténtico monopolio sobre las enseñanzas artísticas. Así, tanto las enseñanzas artísticas como la actividad del profesorado encargado de su instrucción, han servido de control sobre la actividad artística. En la segunda mitad del siglo XX ha existido un movimiento internacional encaminado a desarrollar el estudio de la educación artística especulativa y experimental, y a fomentar su instrucción.. La orientación seguida por las enseñanzas artísticas y su orientación metodológica en los distintos niveles educativos son homogéneos, y se llegan a repetir los modelos didácticos de todas las escuelas, salvo a partir de la Ley General de Educación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A comienzo de los años 30 del S. XX funcionan en Málaga dos establecimientos educativos para invidentes, el Instituto Malagueño de Ciegos y Sordomudos y las Asociaciones de Invidentes, entre las que se encuentran: La Asociación Provincial Protectora de Ciegos. La Unión de Trabajadores Ciegos. Unificación de las Asociaciones de Invidentes (La Sociedad Provincial de Ciegos). Se analizan su organización, objetivos y funciones.
Resumo:
Conocer previamente las características de las distintas ocupaciones, así como la trayectoria de cada una de ellas en los últimos años, y la previsión de futuro. Determinar cuáles son las ocupaciones en alza o declive, diferenciando los sectores de actividad en los que se dan los distintos movimientos. 279 empresas ubicadas en la Comunidad Autónoma Vasca, mediante la utilización del muestreo aleatorio estratificado, por tamaño de empresa y rama de actividad económica. Este estudio presenta dos partes claramente diferenciadas. Una primera realizada en base a los datos proporcionados por las estadísticas oficiales, en la que se ha tratado de conocer la evolución de las distintas ocupaciones en función de diversas variables, estudiándose dos períodos cronológicos: 1981-1986 y 1987-1989. La segunda parte está elaborada en base a una encuesta realizada a una muestra de empresas de la Comunidad Autónoma de Euskadi, facilitada por el propio Departamento. Datos oficiales de las distintas ocupaciones. Encuestas a las empresas. Codificación de los datos y tratamiento informático de los mismos. El período comprendido entre los años 1981-1986, se caracteriza por una reducción de 22467 ocupados en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi, lo que en términos porcentuales supone un 3,5 por ciento menos de ocupados en 1986. Sectorialmente sólo el terciario aumenta sus efectivos en un 11,8 por ciento. En el período 1987-89 hay un ligero aumento de la población ocupada, de un 0,2 por ciento. Este aumento viene dado por el comportamiento positivo que registran tanto el sector secundario como el sector de la construcción. A lo largo del informe se ha podido ir constatando las transformaciones que se han producido, en cuanto a la cualificación de los trabajadores y a la estructura de los empleos en las empresas. Parece necesario que el sistema de formación inicial proporcione al futuro personal cualificado, un bagaje de conocimientos culturales y tecnológicos que le permitan adaptarse en el curso de su vida profesional a diferentes ocupaciones.
Resumo:
El artículo analiza la política institucional realizada desde el Area de Mujer, en Colombia, centrada en el diseño y ejecución de actividades tipo educativo e investigativo, y su evolución desde su creación en 1981 hasta la actualidad. Se describen los diferentes Encuentros que el Area ha organizado, su tema, objetivo y desarrollo.
Resumo:
La presente guía didáctica se ha elaborado pensando en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y de Educación Plástica y Visual, y para el alumnado de Historia del Arte de Bachillerato. Los objetivos que se plantean son los siguientes: A) Valorar el patrimonio artístico, B) Apreciar el hecho artístico, C) Expresarse con actitud creativa, D) Valorar el esfuerzo que supone el proceso creativo, E) Conocer la aportación de los artistas españoles a las vanguardias del siglo XX, F) Visualizar la obra de arte en el museo y G) Analizar el papel de la crítica de arte. La guía consta de fichas de actividades (basadas en la obra de Benjamín Palencia), textos de este pintor, datos de artístas contemporáneos y un breve glosario.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
El desarrollo de la enseñanza superior en la República Federal de Alemania durante los años sesenta, estuvo caracterizado por la búsqueda de soluciones para dos grandes problemas: el crecimiento desbordante de la enseñanza postsecundaria y la llamada democratización. Una de las soluciones para el problema de la enseñanza superior de masas es crear nuevas universidades y agrandar las existentes, pero el problema cuantitativo altera la calidad de la situación, de la estructura, de los contenidos y los métodos. Se resume el caso alemán en cuanto a las bases de la reforma y las condiciones especiales señaladas por la Constitución y las leyes. Las universidades alemanas se caracterizan por una larga tradición de autonomía, libertad académica y unidad de investigación y enseñanza. Los tipos de institución del sistema de educación terciaria en Alemania son: las Universidades, los Centros de Formación del Profesorado y las Escuelas Técnicas. Esta estructura constituye un sistema bastante bueno de diversificación, con cierta movilidad entre los centros. Dentro de la reforma de los planes de estudio, se destacan dos conceptos: la interdisciplinariedad y proyecto de estudios.
Resumo:
Se pretende argumentar la necesidad de un cambio sustancial de la enseñanza media y de la enseñanza de las ciencias en este nivel. La reforma que se propone es un proceso complejo cuya puesta en práctica exige transformaciones en las condiciones de trabajo del profesorado como consecuencia del cambio de objetivos previsto. La naturaleza de estos cambios debe realizarse desde el inicio de la fase experimental, ya que las transformaciones son más complejas cuanto más radical sea el cambio previsible. Para completar la propuesta de reforma, se discuten algunos de los cambios metodológicos que lleva implícitos, así como, algunos problemas que pueden generarse de cara a una implantación generalizada a medio plazo.