961 resultados para interpersonal transference


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sondear la realidad perceptiva en el triángulo familiar, a fin de determinar factores específicos de interés en el área de la interacción familiar. Ver si existen diferencias significativas en torno a una serie de coordenadas de la interacción familiar entre aquellas familias patológicas y no patológicas. 10 familias patológicas y 10 no patológicas del Vallés occidental (padre-madre-hijo). Muestreo estratificado. Pasa el cuestionario a los sujetos de la muestra. Compara las respuestas por cotejo recíproco de ambos sujetos sobre los mismos temas. Construye unas tablas de resultados, en las que, separado por categorías, anota las respuestas de los tres miembros a las distintas preguntas. Contabiliza los distintos índices por un total para cada categoría. Calcula los índices estadísticos. Presenta los resultados y las conclusiones. Hipótesis: los jóvenes y adolescentes con problemas psicológicos tienen una mayor facilidad para detectar las contradicciones y alteraciones familiares, generadas comúnmente por el matrimonio. Cuestionario de Laing. Investigación cuasiexperimental. Media aritmética y desviación típica. Comparación cualitativa y cuantitativa. Porcentajes. Chi cuadrado. Es menor el nivel de acuerdo, el grado de entendimiento, el grado de aceptación del entendimiento y el grado de aceptación del no entendimiento en las familias patológicas. Los hijos de las familias patológicas tienen mayor capacidad de captar la falta de entendimiento entre sus padres. El concepto de sí mismo de la madre, padre e hijo es menor en la familia patológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de tres experimentos se investiga el proceso de comprensión de episodios interpersonales narrados. Se puso a prueba la hipótesis de que las personas, a partir de la lectura u observación de la conducta interpersonal, infieren la relación entre los protagonistas de la narración. En los experimentos 1 y 2 los sujetos leían una situación que requería que uno de los protagonistas se involucrase positivamente con el otro. En el experimento 1 se comprobó que los sujetos tardaban menos tiempo en leer la relación interpersonal cuando aparecía después de la conducta del protagonista comprometido que cuando aparecía antes. En el experimento 2 se encontró que cuando dicha conducta era positiva se facilitaba la relación próxima frente a otra distante, lo que no ocurría cuando la conducta era negativa. En el experimento 3, donde se replicó el experimento 2 pero presentando los episodios mediante viñetas de comics, se encontraron unos efectos similares a los del experimento 2. Los resultados se explican en el contexto del enfoque construccionista en términos de la inferencia de la relación entre los protagonistas como el motivo que explica la conducta interpersonal..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de actividades y técnicas de apoyo, útiles para favorecer, mediante la reflexión y el entrenamiento, una comunicación con los demás. Se recogen gran número de ejercicios encaminados a conseguir los objetivos de relación y comunicación interpersonal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto educativo, las situaciones interactivas entre administradores escolares y profesores son de gran importancia. Se pretende definir los niveles de necesidad en inclusión, control y afecto de los administradores escolares con la aplicación de la Escala FIRO-B.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio donde se pone de manifiesto la presencia del problema del maltrato entre escolares sevillanos, y se exponen los datos relativos a varios centros educativos de Enseñanza Media y los estudios comparativos relativos a las variables: sexo, edad y contexto escolar. Se ofrecen los resultados de acuerdo a los campos temáticos: estado de bienestar o malestar social de los escolares en el centro educativo; maltrato e intimidación entre compañeros escolares; formas de maltrato e intimidación entre iguales; quién es el agresor y qué relación tiene con su víctima; lugares de maltrato e intimidación; sensibilidad moral y actitudes de los escolares ante los problemas de violencia interpersonal; información y actuación de profesores y padres ante el maltrato escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Nebrija, 2008)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de los aspectos personales en el establecimiento y en otros aspectos de las relaciones de intimidad (relaciones de amistad y de pareja) en la adolescencia. Desarrollar un programa de intervención en el contexto educativo. Planteamiento de hipótesis. 610 adolescentes de 14 a 19 años de ambos sexos de enseñanzas medias de colegios públicos de Salamanca. 1. Revisión de la bibliografía existente sobre las relaciones íntimas en la adolescencia. 2. Estudio empírico para conocer la relación existente entre las características y habilidades personales y la capacidad para establecer relaciones de intimidad con los iguales. Se trata de un diseño cuasiexperimental, de tipo correlacional, a partir de los resultados obtenidos en cuestionarios entregados a los adolescentes. 3. Diseño de un programa de intervención y evaluación de su eficacia en el establecimiento de relaciones íntimas. Estudio piloto, grupo control. Muestreo estratificado por conglomerados, tablas de frecuencia, paquetes estadísticos SPSS, Stat View SE+ y Super Anova. Las relaciones de amistad son altamente valoradas, pero se constatan diferencias en función del sexo. El número de amigos íntimos es mayor en los chicos, mientras que ellas conceden una mayor importancia cualitativa, sienten más proximidad hacia sus amigos o amigas y mayor nivel de intimidad relacional con su mejor amigoo amiga. La autoestima con los iguales y la ansiedad social son las variables que mejor predicen las habilidades de comunicación. Y éstas últimas, las que mejor predicen los aspectos cualitativos de las relaciones de amistad y el hecho de tener o no pareja. En cuanto a la intervención propuesta, no ha tenido los efectos deseados. 1. Todavía existen diferencias entre los sexos en cuanto a una mayor orientación interpersonal por parte de las chicas. 2. Las habilidades de comunicación, y otras características expresivas, juegan un papel muy importante en la calidad de las relaciones de amistad durante la adolescencia. 3. Algunas variables de personalidad se hallan muy asociadas con las habilidades de comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar las principales metas del Análisis Transaccional que se centra no sólo en clasificar lo positivo y lo negativo, lo que nos da conciencia, sino también en utilizar los aspectos positivos de la personalidad. Este proceso significa reducir, cortar o eliminar lo destructivo y reforzar utilizar o aplicar lo constructivo. Así, el análisis transaccional ofrece a cada persona un panorama de lo que está sucediendo en su vida y presenta las bases para efectuar cambios y elecciones que son fácilmente aplicables a la práctica. Trata de dejar a un lado el lenguaje psiquiátrico formal y poner al alcance de todos el conocimento de sí mismos, nuestros actos y los demás. Nos damos cuenta que es una forma de autodescubrimiento, nos ayuda a explorar la personalidad. Siendo una poderosa herramienta terapéutica. Análisis transaccional. Esta técnica se centra en los contratos como núcleo central de su trabajo, definiendo contrato como un compromiso o convenio entre el Adulto del terapeuta y el Adulto del cliente que tiene por objeto el cambio de una conducta. Algunas técnicas terapéuticas utilizadas por el Análisis Transaccional: descontaminación del adulto, redecisión, tratamiento de esquizofrénicos, análisis de guiones. Las características de Análisis Transaccional son: su objetividad, la mayoría de sus postulados pueden observarse y demostrarse, fundamentación biólogica, responde a las leyes naturales del desarrollo humano y sus necesidades, afecto, contacto físico..., ser contractual, cuando se emplea para lograr cambios, éstas se estipulan previamente entre el terapeuta y el paciente o instructor y cliente, en forma de metas medibles o contratos de cambio, efectividad, ser divertido, trabajar primordialmente en grupo.Podemos decir que es un método racional para analizar, comprender y corregir la conducta humana tal y como tiene lugar aquí y ahora de un modo objetivo e incrementa la 'conciencia de las cosas', la responsabilidad, la autenticidad y la decisión autónoma del propio destino, a las que podríamos añadir que es una filosofía positiva y de confianza en el ser humano, es un modelo de aprendizaje, es diagramable, preventivo, es integrante e igualitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone el diseño de una tarea desde el punto de vista intercultural a partir de la definición de 'una buena tarea' (Nunan, 2004). En primer lugar, se realiza un estudio comparativo entre dicho concepto y una tarea específica del currículo del estado de Victoria en Australia para determinar la relevancia del elemento cultural. En segundo lugar, en base a esto se diseña una unidad didáctica que siga los parámetros establecidos tanto de los teóricos del enfoque por tareas como los del enfoque intercultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We examined whether it is possible to identify the emotional content of behaviour from point-light displays where pairs of actors are engaged in interpersonal communication. These actors displayed a series of emotions, which included sadness, anger, joy, disgust, fear, and romantic love. In experiment 1, subjects viewed brief clips of these point-light displays presented the right way up and upside down. In experiment 2, the importance of the interaction between the two figures in the recognition of emotion was examined. Subjects were shown upright versions of (i) the original pairs (dyads), (ii) a single actor (monad), and (iii) a dyad comprising a single actor and his/her mirror image (reflected dyad). In each experiment, the subjects rated the emotional content of the displays by moving a slider along a horizontal scale. All of the emotions received a rating for every clip. In experiment 1, when the displays were upright, the correct emotions were identified in each case except disgust; but, when the displays were inverted, performance was significantly diminished for some ernotions. In experiment 2, the recognition of love and joy was impaired by the absence of the acting partner, and the recognition of sadness, joy, and fear was impaired in the non-veridical (mirror image) displays. These findings both support and extend previous research by showing that biological motion is sufficient for the perception of emotion, although inversion affects performance. Moreover, emotion perception from biological motion can be affected by the veridical or non-veridical social context within the displays.