300 resultados para excepcional


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em História Contemporânea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se declaró infundado el recurso de anulación interpuesto contra el laudo arbitral proferido el 26 de agosto de 2010 por el Tribunal de Arbitramento constituido para dirimir las controversias surgidas en relación con el contrato de consultoría No. 104 de 2007, celebrado entre el señor Juan Bernardo Botero y la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas S.A., E.S.P. - EMPOCALDAS S.A., E.S.P.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El programa de adaptaciones grupales se considera una medida excepcional de atenci??n a la diversidad de sola aplicaci??n agotadas las medidas ordinarias. Se incluye en el proyecto curricular y en el plan anual. Va dirigido a alumnos absentistas y con grandes desfases curriculares. Los programas duran un curso acad??mico y, excepcionalmente, dos. En el libro se recogen los presentados en el seminario por nueve institutos de secundaria de la Regi??n de Murcia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dejar constancia del crecimiento sufrido por la Formación Profesional en Asturias en la década 1960-70. La Formación Profesional en Asturias y su comparación con la de España en general. Se analiza la evolución de las tasas de escolarización en FP, las diferencias en este nivel entre Asturias y España, la composición de la matrícula por ramas, y la distribución espacial de los centros de FP. Datos del MEC y del INE. Durante la década 1960-70, el número de alumnos en el Sistema Educativo Español sufrió un excepcional aumento. No obstante, la Formación Profesional fue la que menos participó de ese clima general de crecimiento, lo que refleja una atención menor prestada a este nivel que ha venido siendo infravalorado. Concretamente en Asturias, la Formación Profesional ha seguido un aumento constante si bien más débil que el exhibido por las cifras nacionales. La dotación global de plazas de FP, si bien inferior a las necesidades, es superior a la media española. Como características diferenciales del nivel de FP en Asturias cita: que el volumen de plazas disponibles es, en su mayoría, de dependencia oficial, al contrario de lo que ocurre en el resto del país; el alumnado asturiano de Formación Profesional tiene una edad media más elevada que el nacional; con respecto a la composición de la matrícula por ramas, se está experimentando una intensa mutación; la distribución espacial de las plazas de FP en Asturias íncide fundamentalmente sobre la zona central (tres cuartas partes del alumnado total). La existencia paralela de grave déficit y de plazas no cubiertas es un rasgo que revela la ineficaz planificación que ha venido presidiendo este escalón docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la informaci??n actualizada m??s significativa sobre la atenci??n educativa al alumnado con altas capacidades. Esta publicaci??n est?? dirigida tanto a los profesionales de la educaci??n como a las familias del alumnado en general. Comienza con la definici??n y los conceptos relacionados con este tipo de alumnado, las caracter??sticas que mejor los identifican de forma gen??rica. Se aborda y clarifica el proceso de identificaci??n, solicitud y el proceso propiamente dicho de evaluaci??n psicopedag??gica, las orientaciones y las necesidades educativas, el tipo de escolarizaci??n y las medidas educativas que se pueden tomar (medidas de car??cter ordinario, de car??cter extraordinario y de car??cter excepcional). Se menciona la normativa actualmente vigente, haciendo referencia a la Ley Org??nica de Educaci??n, de 3 mayo de 2006, y se recoge la normativa del Principado de Asturias clasificada por etapas educativas (infantil, primaria, secundaria obligatoria y bachillerato). Tambi??n se recoge una s??ntesis del contenido de la normativa, se se??ala el procedimiento a seguir para solicitar la flexibilizaci??n del per??odo de escolarizaci??n y se menciona la documentaci??n necesaria. Se se??alan las referencias para las familias y para los centros docentes de cara a obtener m??s informaci??n sobre este tema, y en ??ltimo lugar se mencionan las l??neas de trabajo de la Consejer??a de Educaci??n y Ciencia sobre este tema. Para finalizar se hace referencia a las publicaciones de inter??s m??s recientes a nivel nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Componen la publicación dos artículos y una cronología donde se hace un repaso a la vida y obra de Andersen a través de la mirada de un observador excepcional, Johan de Mylius, Doctor en Filosofía y Director del Hans Christian Andersen Center de la University of Southern Denmark en Odense, ciudad natal del escritor. El perfil del escritor y la cronología se complementan con otros tres apartados elaborados por el equipo de documentación de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en los que se ofrecen comentadas diversas ediciones antológicas de la obra de Andersen editadas en España y disponibles en el mercado; una bibliografía de los escritos sobre Andersen disponibles en el centro de documentación de Salamanca; y un directorio de páginas web en las que se puede encontrar más información, textual y gráfica, relacionada con el autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Panikkar rep el títol de doctor honoris causa perquè des d'una experiència personal sàvia i amb una mirada global i crítica, ha fet una contribució excepcional al necessari diàleg intercultural i interreligiós del nostre temps. Segons acord del Consell de Govern de la Universitat de Girona en la sessió 3/08, del dia 27 de març de 2008, a proposta del Departament de Filologia i Filosofia de la Universitat de Girona. La UdG és la primera universitat catalana que s’uneix al reconeixement que ja li han fet altres universitats i institucions d’arreu del món

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marc de l’adaptació dels estudis universitaris a l’Espai Europeu d’Educació Superior i a partir del procés de Bolonya, es configura un disseny de canvi estratègic per crear un espai comú de reconeixement de l’ensenyament-aprenentatge, en què professors i alumnes participen i elaboren amb l’objectiu d’aconseguir respostes professionals a les demandes i necessitats socials del nostre entorn. Des d’aquesta perspectiva fa 4 anys l’escola d’infermeria va introduir l’aprenentatge basat en problemes (ABP o PBL) com a impuls per contemporaneitzar la metodologia tradicional aconseguint uns resultat excel·lents. En aquest punt i amb l’objectiu de desplegar, complementar i millorar l’estratègia didàctica es proposa implementar i avaluar la sessió plenària a fi i efecte d’incorporar un element addicional i finalista de l’ABP, en el qual estudiants i professors puguin objectivar i ser testimonis de la consecució dels objectius i el tractament dels continguts treballats en les sessions tutorials de cadascun del grups i cursos respectivament. La inclusió de la sessió plenària permetrà crear un context d’exposició comú, obert i interdisciplinari favorable per la discussió dels continguts treballats en cadascun dels objectius que integren el cas. Amb la sessió plenària, la construcció del coneixement és compartida pel grup, ja que s’ha adquirit en les sessions tutorials prèvies de l’ABP. La importància de la interacció no rau exclusivament en la dimensió comunicativa sinó que a més suposa la mediació per l’estructuració de la dimensió cognitiva. El total de la mostra d’estudiants correspon a 297 estudiants, 71 dels quals són de primer curs, 79 de segon curs i 147 de tercer curs . Cal incidir que el tercer curs ha participat en dues sessions plenàries al primer semestre i per tant s’han valorat les dues ( n=74, primera sessió i n=73, segona sessió). En quant a la mostra de professors assistents a la sessió plenària correspon a 15 professors, repartits en els 3 cursos acadèmics. En virtut dels resultats s’observa que l’experiència de la sessió plenària genera l’escenari idoni per la comunicació i expressió verbal dels i entre alumnes el que suposa una oportunitat excepcional per consolidar i incorporar nous coneixements aconseguint un aprenentatge significatiu i consistent. Com a conclusió, considerem convenient continuar apostant pel manteniment de la sessió plenària, ara bé, a fi d’optimitzar el seu resultat, cal valorar en profunditat els punts forts i febles detectats tant pels professors com pels estudiants i realitzar els canvis pertinents