1000 resultados para Variación genérica
Resumo:
1) Establecer medidas empíricas sobre el parecido familiar para una serie de categorías y su relación con el índice de tipicidad. 2) Investigar sobre la diagnosticidad de los atributos de las categorías, teniendo en cuenta un determinado contexto. 3) Comprobar la saliencia de los rasgos categoriales, variando las diferentes situaciones de contexto. Invest.I. 500 estudiantes de Magisterio y Psicología, 320 mujeres y 180 varones, con edades entre 18 y 25 años. Invest.II. 100 sujetos de Magisterio y Psicología, 63 mujeres y 37 varones, con edades entre 18 y 25 años. Invest.III. 100 sujetos de Magisterio y Psicología, 61 eran mujeres y 39 varones con edades entre 18 y 25 años. Invest.IV. 100 sujetos con las mismas características que en la invest. anterior. Invest.V. 200 estudiantes de Magisterio y primero de Psicología. Invest.I: estímulos: 50 ítems, categorías básicas, pertenecientes a 5 categorías supraordinadas, utilizadas por Rosh y seleccionadas y reordenadas por Rodríguez Pérez, 1981, en el medio cultural de Canarias. A cada categoría correspondían 10 ítems, 5 de más alta tipicidad y 5 de más baja tipicidad. Las categorías elegidas fueron: mueble, arma, vehículo, vestido, fruto. Se les pidió a los sujetos que hicieran una lista de atributos para cada ítem, durante minuto y medio. Invest.II. se emplearon 15 categorías básicas para cada categoría supraordinada. Invest.III. se emplearon 162 ítems, correspondiendo a cada grupo 30 ítems, 15 de la investigación anterior y 5 nuevos. Invest.IV. 100 ítems, distribuídos en 5 grupos, cada grupo con 20 ítems. Invest.V. 50 ítems para cada una de las formas empíricas A y B, que corresponden a los dos grupos de clasificación de los ítems. Invest.I. 5 Variantes de cuadernillos con 10 hojas de respuesta cada uno, con 10 ítems impresos. Un reloj. Invest.II. e invest.III. cuadernillos con 5 hojas de respuesta para cada sujeto. Invest.IV. el mismo que en las dos investigaciones anteriores. Invest.V. dos tipos de cuadernillos, forma A y forma B, de las mismas características que los anteriores. 1) Se dan pocos atributos que fueran válidos a la totalidad de los miembros de la categoría. 2) Correlacionó significativamente la estructura de semejanza de familia con la tipicidad de los elementos, salvo en el caso de fruta. La tipicidad de los miembros de una categoría está asociada a la microestructura de sus atributos,concretamente al grado de parecido familiar. 3) Para los criterios diagnósticos se cumple que no se apoyan en los rasgos compartidos por todos los elementos de la categoría, sino en los compartidos por algunos de ellos. 4) La clara influencia del grupo o situación contextual para el valor diagnóstico. 5) La disminución del tamaño del grupo, repercute en las elecciones del criterio diagnóstico para dicho grupo. Los individuos definen con bastante coincidencia los elementos que pertenecen a una categoría. Existe un principio jerárquico que guía la estructura de las categorías. La determinación de los rasgos de un elemento no es fija ni definida, su saliencia o definitoriedad depende de la situación contextual donde los elementos se presenten.
Variación en la resistencia al flujo de los tubos endotraqueales pediátricos modificando su longitud
Resumo:
Introducción: Se conocen los beneficios del uso de los tubos endotraqueales con neumotaponador, aunque dicha práctica tiene un impacto sobre el trabajo respiratorio durante el acto anestésico sin embargo se propone estudiar las consecuencias físicas de la variación en la longitud de los tubos para compensar dicha perdida de flujo, con base en la ley de Hagen-Poiseuille. Metodología: Se realizó un estudio experimental in vitro, en el cual se realizaron mediciones repetidas de flujo, variando la longitud y diámetro de diferentes tubos endotraqueales pediátricos (desde calibre 3.5mm hasta 6.5mm), con longitudes de 20cm, 15 cm, 10 cm y manteniendo su longitud original. Se analizaron los datos con el fin de medir el impacto sobre el flujo. Resultados: A pesar que los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas (p0,000), la variación en la longitud de los tubos endotraqueales pediátricos tiene mucho menor impacto sobre la variación en el flujo, que la modificación del diámetro. Discusión: Si bien la práctica de acortar la longitud de un tubo endotraqueal pediátrico puede ayudar a reducir el espacio muerto y la retención de CO2, el impacto que tiene sobre el flujo es poco. Cuando se trata de disminuir el trabajo respiratorio de un niño en ventilación espontánea durante el acto anestésico, se debe escoger de forma apropiada el calibre de tubo correspondiente para la edad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone una experiencia realizada por alumnos de COU que consiste en iluminar una fotorresistencia con una bombilla situada a diversas distancias de la misma, midiendo en cada caso la distancia bombilla-resistencia y, de modo indirecto, la resistencia eléctrica de la célula LDR. El objetivo didáctico es enfrentar al alumno con un fenómeno nuevo para él, que le permite llegar a conclusiones fundamentalmente experimentales, utilizando técnicas que le pueden dar idea del método científico.
Resumo:
Se presenta una práctica de laboratorio para los alumnos del Curso Preuniversitario dividida en dos partes: determinación de la temperatura del filamento y resistencia equivalente en derivación y en serie.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2005). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Convocatoria de Premios 'IRENE : la paz empieza en casa' 2007, mención honorífica. Incluye innovación, anexos (entrevista, cuestionarios ...)y resumen en papel y en CD en formato word.
Resumo:
El objetivo de éste estudio es el análisis diacrónico y comparativo {español-catalán} de la Anteposición de Foco Débil (AFD) en las lenguas románicas medievales
Resumo:
La evolución de Lj latina hacia el fonema /x/ del español actual ha sido descrita con gran detalle en la bibliografía especializada en diacronía. Sin embargo, en ella no se aportan razones fonéticas que permitan entender el porqué de este cambio. Por este motivo, en el presente trabajo se ha acudido a las obras de Lindblom, Ohala o Blevins (entre otros), quienes defienden que el estudio de la variación fonética sincrónica permite una extrapolación a los datos antiguos y, por lo tanto, una aproximación y posible explicación de los procesos históricos. Así pues, con el objetivo de dar cuenta tanto de las razones del cambio como de su difusión, se ha partido del análisis fonético experimental del habla y de los datos obtenidos del estudio dialectal de /l/ y /ʎ/. Los resultados obtenidos permiten comprender cómo pudo producirse la evolución que ha llevado a la aparición del fonema /x/.