1000 resultados para Responsabilidad social de los negocios - Guajira (Colombia)
Resumo:
Oletti es una empresa Colombiana cuyo mercado objetivo es la mujer inicialmente francesa, entre los 15 y los 35 aos, con un estrato medio que busca satisfacer la necesidad de sentirse cmoda, segura, elegante y moderna al usar productos accesorios a su vestimenta diaria. Adems de esto es una mujer actualizada y consiente de la problemtica ambiental, que prefiere los productos tnicos y latinoamericanos porque stos son consecuentes con su estilo de vida. La amplitud que maneja el producto es: aretes, collares y pulseras, con precios accesibles al consumidor que oscilan entre los 6 y los 12 euros, realizados en cscara de naranja y materiales naturales que ayudan a preservar el medio ambiente. El siguiente trabajo es una acercamiento de cmo una empresa Colombiana como lo es Oletti, puede hacer de la moda tica una ventaja competitiva en el mercado francs.
Resumo:
En la ltima dcada muchas organizaciones cuyo core business ha sido la prestacin de servicios se han preocupado acerca de su posicin y proyeccin estratgica en el mercado y continuamente crean y disean encajes estratgicos, algunos exitosos y otros con miras a ser reevaluados. Muchas de estas tcticas para mejorar se han basado en temas de ventas, alianzas, integraciones, mercadeo, nuevos nichos, etc., obviando una de las secciones fundamentales en el desarrollo de la cadena de valor: la ejecucin de la operacin. Como un msculo que genera sinergia en la cadena, las operaciones logsticas que inciden en la prestacin del servicio surgen como instrumentos que balancean el mercado administrado por la organizacin, de tal forma que se convierten en un acogedor o un eliminador de la demanda; esto es, un excelente nivel de servicio en la prestacin genera recordacin y recompra, y de forma opuesta, un regular servicio genera eliminacin de la recompra. En este sentido, la operacin se torna relevante al ser tan sensible en el sector hotelero. De acuerdo con lo argumentado, la evaluacin a travs del modelamiento desvela prcticas ocultas no deseadas, las cuales son fuentes clave en el desarrollo de tcticas y estrategias acordes con la misin y visin de la organizacin.
Resumo:
A travs de los aos, el desarrollo del espritu empresarial, ha tenido un efecto positivo sobre el clima organizacional, la cultura organizacional, la calidad de vida, el bienestar y la globalizacin. En este importante factor de desarrollo empresarial, se han considerado aspectos tales como, el clima organizacional y el liderazgo empresarial. Por esta razn, en este documento se ha desarrollado una definicin de cada uno de estos conceptos y se demuestra que la aplicacin efectiva de un adecuado clima organizacional y liderazgo en una organizacin refleja el xito de la compaa y la sostenibilidad a futuro.
Resumo:
El propsito de este trabajo fue descubrir la situacin actual de los reportes de Sostenibilidad de un grupo de 72 empresas, agrupadas en distintos sectores, evaluar qu tipo de informacin estaban incluyendo en sus reportes y observar la tendencia de los mismos. De acuerdo con el anlisis de todas las matrices sectoriales propuestas, el comportamiento de la gran mayora de las empresas tiende a enfocarse a reportar cifras de porcentajes de ahorros en el consumo de recursos naturales y prcticas laborales y se evidencia la falta de elaboracin de un anlisis/matriz de Materialidad. Esto deja al descubierto los retrasos en la falta de iniciativas y propuestas concretas sostenibles, a pesar de esto, tambin se evidencia el hecho de que hasta ahora las empresas nacionales estn incursionando en este tipo de reportes utilizando las guas de GRI.
Resumo:
La solucin a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las polticas pblicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creacin de entidades responsables de la administracin de proyectos habitacionales, pasando por la incorporacin de entidades oficiales y privadas que se vinculan a travs de la otorgacin de crditos, estimulo a la construccin de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseo de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de crditos exequibles a travs instituciones financieras. El FNA, desempea un papel trascendental en la solucin a las necesidades de los colombianos en su aspiracin a tener vivienda propia, ah se ha entendido que la vivienda usada tambin hace parte de la solucin, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crdito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crdito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolucin del crdito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. As mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Inters prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada Asunto de los Consumidores, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisicin de su vivienda.
Resumo:
las empresas como instituciones sociales, no slo estn comprometidas con la comunidad en la generacin de bienes y servicios de calidad, sino tambin con una gestin ambiental integral, en donde se administren los residuos
Resumo:
Las empresas debern jugar un papel protagnico en la consecucin de un modelo de desarrollo sostenible que se traduzca en mayores beneficios para la sociedad, para el medio ambiente y para los accionistas de las empresas involucradas en esta cruzada global.
Resumo:
Colombia est dando pasos importantes para ubicarse en cada uno de los frentes energticos, el sector de gas natural en Colombia ha experimentado un alto crecimiento de la demanda, acompaado de la introduccin y profundizacin de un marco de mercado. Las compaas que hacen parte de este sector utilizan el marketing relacional, como consecuencia de los cambios producidos en la estructura y competencia de la industria; no obstante, esto exige a las empresas una orientacin al mercado con nfasis en la implementacin de acciones de marketing proactivas, ya que en el mediano y largo plazo slo sern rentables las compaas que mejor satisfagan las necesidades y exigencias de los consumidores. Estas empresas tienen un concepto de clientes o consumidores como objetiv final, pero no de un concepto de comunidad. Las estrategias comunitarias es un conocimiento nuevo, que es importante divulgar para aquellas empresas de servicios, que adems de incluir estrategias de marketing relacional, y proclamar una responsabilidad social, deben incluir el concepto comunidad en la misin estratgica de la empresa. As bien, se pretendi identificar mediante un estudio de tipo emprico-analtico si exista un concepto de comunidad, as como si se utilizaban estrategias comunitarias en la relacin de la organizacin Gas Natural Fenosa con las comunidades a las que prestan el servicio. Gas Natural Fenosa en Colombia opera como distribuidor y comercializador de gas y electricidad, la Compaa provee gas natural a hogares, industria, comercio y vehculos. Se evidenci que el concepto comunidad s se incluye en la estrategia de la empresa, ya que ms que una estrategia de marketing transaccional, relacional, o una responsabilidad social se realizan actividades en pro del desarrollo y el empoderamiento de la sociedad, actividades culturales, de educacin y donaciones, que son trascendentales a la hora de hablar del crecimiento de las comunidades, se hace uso de una estrategia comunitaria o marketing social ya que Gas Natural Fenosa con estas actividades genera recordacin, publicidad y capacitacin a los clientes y proveedores lo que disminuye las quejas y reclamaciones, etc.. y que a la vez vincula la empresa y la marca con una causa social de inters, en una relacin de beneficio mutuo.
Resumo:
Con el siguiente proyecto se pretende explicar cmo se realiza la integracin de las tcnicas de mercadeo y la relacin estratgica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las tcnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciacin de productos, segmentacin de mercado, investigacin de mercados, inteligencia de mercados, optimizacin de canales de distribucin y comercio electrnico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodologa implementada para este proyecto es de tipo terico-conceptual y rene los aportes de varios documentos cientficos de diversas reas del conocimiento. Las fuentes de informacin, conceptos y teoras se seleccionan segn el criterio del investigador en funcin de las posibilidades descriptivas de la integracin propuesta. En esta investigacin se concluye que las tcnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicacin entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participacin entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relacin estratgica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relacin estratgica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo documentar, mediante el uso de la descripcin, el funcionamiento y desarrollo estructural del rea de responsabilidad social empresarial de la compaa colombiana de petrleos Ecopetrol S.A. El trabajo se fundamenta a partir de la definicin de variables como: Historia y evolucin del rea, plataforma estratgica, divisin y coordinacin de trabajo. Realizando esta detallada descripcin, un anlisis de su funcionamiento y buscando una comprensin de sus relaciones con todas las dems divisiones de la empresa; as como, un entendimiento de la sinergia con sus grupos de inters, se conocern los impactos que genera. Con ello se puede organizar un marco descriptivo que permita aclarar la actividad de un rea de RSE; examinando los paralelos con otras empresas que harn posible, en un futuro, entender los modelos de creacin y funcionamiento para otras compaas.
Resumo:
Este articulo tiene como objetivo principal describir el rea de Sostenibilidad de la Organizacin Corona en Colombia como parte de un proyecto de investigacin, que abordar los conceptos claves de Responsabilidad Social Empresarial, y a su vez los asocia con la realidad del rea de Sostenibilidad de esta empresa. Esta Investigacin hace parte de la implementacin de un proyecto de investigacin aplicada que tiene como fin consolidar la documentacin existente sobre las reas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de empresas con operacin en Colombia. A su vez, busca observar la aplicacin del concepto de estructura organizacional y gestin ambiental dentro del rea para estudiar, conocer y evaluar a profundidad su funcionamiento. Se describi la situacin actual y funcionamiento del rea de sostenibilidad, y para ello se procedi con la elaboracin de entrevistas y estudio de los documentos pblicos y privados del rea, mediante los cuales se analiza, organiza y presenta la informacin. Esto tiene como resultado presentar el funcionamiento del rea de sostenibilidad en Corona y su interrelacin con las dems reas de la compaa.
Resumo:
El objetivo de este artculo es describir la operacin del rea de Sostenibilidad de Alpina S.A. en Colombia, como parte de un proyecto de investigacin que permita entender el funcionamiento de dicha rea. Los mtodos de recoleccin de informacin utilizados fueron la entrevista semiestructurada y la consulta de fuentes secundarias. Para lograr el objetivo, se definieron indicadores agrupados en cuatro variables as: Evolucin del rea, Plataforma estratgica, Divisin del trabajo y Coordinacin del trabajo. La informacin recolectada se codific y clasific de acuerdo a las variables de anlisis. Los resultados exponen que el rea de Sostenibilidad acta de manera transversal en la organizacin y est integrada a la estrategia del negocio, siendo parte fundamental en las decisiones y los proyectos de las distintas reas de la compaa.
Resumo:
Hoy en da las organizaciones buscan ser ms sustentables a travs de la implementacin de prcticas verdes en cadena de suministro; en este documento se busca analizar y desarrollar diferentes mtodos, propuestas y estrategias para la incorporacin de estas prcticas a lo largo de la cadena de suministro. Esta investigacin se llevara a cabo por medio del estudio de la gua de trazabilidad: un acercamiento practico hacia el avance sustentable en las cadenas de suministro globales adems de la norma ISO PC 20400.3, obteniendo como resultado una propuesta de integracin entre las compras verdes y la trazabilidad en la cadena de suministro. Todo esto con el objetivo de establecer los requerimientos mnimos que debe tener una empresa, as como los pasos a seguir para la ejecucin exitosa de un programa de compras verdes.
Resumo:
Los actores involucrados dentro de los proyectos de exploracin y perforacin de pozos petroleros son variados y tienen necesidades diferentes. El xito y satisfactorio desarrollo de los proyectos va ligado en gran medida a temas de orden social entre los diferentes actores, que estn definidos por regulaciones legislativas, de costumbres comerciales y culturales, polticas de responsabilidad social y procedimientos internos de las compaas involucradas (Operadoras, Prestadoras de Servicios Petroleros, Contratistas y Subcontratistas) Despus de analizar la situacin de la industria, los resultados de Halliburton SRL Sucursal Colombia, los problemas y sobrecostos generados por temas de orden social. Se identific que la mayora de ellos eran causados por falta de comunicacin, desconocimiento de elementos clave de las polticas de responsabilidad social de los clientes, desconocimiento de la importancia de la responsabilidad social como prctica y desconocimiento de la normatividad legal vigente aplicable a la industria y a la actividad que desarrolla la compaa. De las necesidades y problemticas descritas anteriormente surge la idea de crear una herramienta que permita llenar los vacos de informacin identificados, alinear a las partes involucradas dentro del proceso y ser una gua para el inicio, desarrollo y cierre de proyectos de exploracin y perforacin de pozos petroleros que desarrolle Halliburton con sus clientes.
Resumo:
En este trabajo estudiaremos la explotacin minera que realiza Cerro Matoso S.A en el sur del departamento de Crdoba a travs del mtodo cualitativo de investigacin, basado en revisin de fuentes oficiales, entrevistas estructuradas y no estructuradas, como tambin en libros y fuentes acadmicas. Mediante este enfoque se pretende ver de qu manera ha influido la explotacin de Cerro Matoso S.A en el desarrollo de los municipios Montelbano y La Unin Matoso en el departamento de Crdoba, ya que a simple vista la explotacin minera en dicho departamento no ha contribuido al desarrollo. Para ello se utilizaran los aportes tericos de Amartya Sen y su teora sobre desarrollo y libertades. Finalmente, este trabajo busca contrastar los discursos institucionales, y los testimonios de los habitantes de Montelbano y La Unin Matoso.