999 resultados para Objetivos y funciones (CCB)
Resumo:
Este libro forma parte de una obra completa de seis volúmenes que propone una programación total del área de educación física en primaria; éste en concreto trata sobre el cuarto curso del segundo ciclo de primaria y aborda la propuesta curricular a través de la justificación teórica, programación y unidades didácticas, utilizando el juego como eje del proyecto.
Resumo:
Los aspectos más teóricos del currículum de esta etapa y ciclo, así como la propuesta específica, se encuentran en el libro destinado a 5õ de primaria: Programación de la educación física en primaria. 5õ de primaria. Tercer ciclo
Resumo:
Este libro forma parte de una obra completa de seis volúmenes que propone una programación total del área de Educación Física en Primaria, y corresponde, en concreto, al quinto curso del tercer ciclo. Comienza con una contextualización teórica sobre el currículum de educación física en primaria centrada en los contenidos de enseñanza, los objetivos, los plantemientos didácticos y los medios materiales, así como los criterios de evaluación, además de enumerar las características generales de este área para el tercer ciclo. Se desarrollan doce unidades didácticas con sus correspondientes sesiones tras fundamentarlas pedagógicamente.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Uno de los principales objetivos de la Unesco es la educación fundamental y para llevarla a cabo, crea diversos Centros de Educación Fundamental repartidos por todos los continentes. La primera misión de estos centros es acabar con el analfabetismo, pero además pretende instruir en educación primaria a toda la población posible. Para elevar de esta manera el nivel cultural de toda una región retrasada, además de la educación, prestan especial importancia a la estructura sociológica de la zona. En el caso de España, se pide un Centro de Educación Fundamental de la Unesco para unas pocas zonas retrasadas respecto del resto del país.
Resumo:
Se trata el problema al que se enfrenta la educación comparada en cuanto a su definición. Esto da lugar a que se planteen cuestiones importantes sobre los objetivos de la enseñanza, que trae consigo otros interrogantes sobre el enfoque de la materia. El estudio de la educación comparada tiene que progresar desde la descripción de los sistemas educativos hasta el análisis, y desde el análisis hasta la generalización del funcionamiento de los sistemas educativos. Se aportan distintos enfoques para la presentación de la disciplina teniendo en cuenta las estrategias de la enseñanza como objetivo de la enseñanza. Así, la educación no significa lo mismo en una sociedad que en otra, sino que puede tener unos objetivos muy diferentes, por lo tanto, la educación puede verse afectada por distintos conjuntos de prioridades. Las partes de cualquier sistema educativo son interdependientes y han de examinarse en relación con el todo. Se propone elaborar un marco conceptual de temas transculturales, elegidos y ordenados de manera que se obtenga una opinión de cómo funcionan los sistemas educativos dentro de su contexto, con el fin de alcanzar los objetivos.
Resumo:
Se desarrollan dos modelos teóricos para poder distinguir entre las distintas finalidades que deben cumplir la dirección y la evaluación educativas dentro del sistema educativo noruego. La dirección por objetivos se describe como una dirección que se sirve de los objetivos y la evaluación, donde la educación está más abierta a la sociedad, lo que da lugar a un cambio en la orientación educativa. El modelo se basa en la dirección nacional y garantiza que los derechos y los objetivos fundamentales no se subordinan a intereses específicos. Se desarrolla el proyecto EMIL, cuyo objetivo es analizar qué evaluación de la educación abarca los problemas concretos que afronta el sistema educativo noruego, y en relación con la competencia que existe en noruega en el ámbito de la evaluación educativa.
Resumo:
Se estudia la federación Internacional Una Voce, un centro internacional que busca preservar el latín y el canto gregoriano en la liturgia católica. Se centra en el análisis de su origen y las causas que motivaron su aparición, fundamentalmente el abandono del latín en la liturgia a partir del Concilio Vaticano II, y los problemas que ello conllevó. También se ocupa de los objetivos de la federación internacional Una Voce, el fundamental asegurar que los preceptos del Concilio Vaticano II se apliquen de manera leal. Se trata de que haya un equilibro entre el uso de las lenguas vernáculas y el mantenimento del latín como lengua que asegure la universalidad y la tradición de la Iglesia Católica-romana. Por último se centra en la rama española de este centro Internacional Una Voce, cuya secretaría se ha establecido en Madrid.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comienza situando el problema de la educación en nutrición como un derecho recogido en los Derechos del Niño. La Ley de Educación primaria para hacer posible el aspecto físico de la formación integral y la alimentación como parte del bienestar, crea el Servicio Escolar de Alimentación (S.E.A) que tiene que empezar por completar la alimentación con tres programas : aporte cálcico complemento alimenticio; productos lácteos pro bienestar infantil; comedores escolares para una correcta alimentación. Expone las bases para la educación en alimentación destacando la infancia, la escuela, la familia y la coordinación con diferentes organismos. Por último aborda los objetivos y procedimientos para la educación en nutrición.
Resumo:
Se expone una nueva forma de plantear la programación de la clase en el colegio teniendo en cuenta la realidad polifacética de la persona lejos del formalismo didáctico de índole memorístico. Para ello se consideran tres procesos principales (uno gnoseológico, otro afectivo y otro psicomotriz) a la hora de establecer los objetivos didácticos que serán adquiridos o bien mediante inducción o deducción. Las teorías de Bloom. Simpson y Tyller son tenidas en cuenta con este fin.
Resumo:
Desde la incorporación de la educación vial a los niveles de Educación Preescolar y Educación General Básica, a partir de 1980, se incorporan una serie de objetivos a los programas de renovación. Se exponen cada uno de estos objetivos según los tres ciclos de la Educación General Básica: preescolar y primero y segundo de EGB; ciclo medio; y ciclo superior.