428 resultados para Malla publicitaria
Resumo:
El artículo analiza el concepto de transmedia storytelling en su dimensión publicitaria. En cierto modo, las narrativas transmediáticas, esto es, la diseminación de las tramas ficcionales a lo largo de soportes y plataformas diversos pero sinérgicos (letra impresa, cine, televisión) fueron empleadas en primer lugar en el mensaje publicitario, obligado a transmigrar por su carencia de un soporte exclusivo y a cambio por la vocación de colonizarlos a todos. Hoy día es el producto cultural ficcional el que devuelve a la publicidad el préstamo: son los universos ficcionales los marcos más propiciatorios para el consumo, no sólo de la cultura industrial en sí, en cualquiera de sus soportes, sino de todo un rosario de marcas arracimadas en torno a la narrativa ficcional. Analizaremos en detalle este fenómeno en una teleserie norteamericana muy reciente, True Blood (HBO, 2008), todavía en emisión, y en todo el universo ficcional que orbita a su alrededor. La diferencia entre los productos culturales en sí y las piezas publicitarias encargadas de promocionarlos –como ya vio premonitoriamente Adorno- se disuelve en un continuo cross-promotional, que tiende a enmascarar también los límites entre las estrategias corporativas y las intervenciones del fan.
Resumo:
El objetivo central del estudio es tratar de averiguar si existen diferencias significativas entre los países miembros de la Unión Europea y los candidatos desde una perspectiva novedosa: los medios de comunicación y la publicidad. De esta forma, mediante el análisis descriptivo y el de conglomerados jerárquicos se comprueba la coherencia entre los resultados que se obtienen de este análisis y los requisitos para formar parte de la Unión. Los primeros análisis corroboran las evaluaciones efectuadas a los países candidatos y resoluciones de la Comisión. Todo ello conduce a motivar un debate sobre las implicaciones sociales y económicas, que no creativas ni éticas, del mercado publicitario y de medios en el contexto de la Unión Europea.
Resumo:
El artículo expone el desarrollo de dos conceptos fundamentales de la planificación (la cobertura y la frecuencia) como fruto de la reflexión sobre la contribución de los mismos a la eficacia de la publicidad. Se identifican tres niveles: la maximización de la cobertura o de la frecuencia del plan de medios; la optimización de estos criterios en busca de una respuesta positiva; y el abandono de la modelización basada en un hipotético soporte medio para enfocar la atención en el efecto del anuncio.
Resumo:
El artículo analiza las iniciativas de comunicación relacionadas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El objetivo es analizar con enfoque de género las acciones realizadas por parte de las instituciones públicas regionales y locales para sensibilizar y promover la conciliación entre la vida familiar y laboral de seis comunidades autónomas (Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco) y de sus capitales, desde 1999 (cuando se aprueba la ley de conciliación) hasta 2007 (se aprueba la ley de igualdad). La información sobre publicidad convencional fue proporcionada por Infoadex. Para la recogida de otro tipo de iniciativas a través de medios menos convencionales se acudió a cuatro fuentes institucionales: 1) Ayuntamientos de las capitales, como fuente estrictamente local, 2) Diputaciones de la capital de la Comunidad Autónoma, como fuente provincial, 3) Direcciones Generales de la Mujer o instituciones análogas como fuente de información a nivel regional o autonómico y, por último, 4) otras concejalías vinculadas al tema de la corresponsabilidad, cuyo radio de acción también es autonómico. Los resultados, aunque con diferencias entre regiones, reflejan carencias en la cobertura de las acciones que llevan a cuestionar la falta de estrategia política en términos de comunicación, pese a la introducción sistemática de estos objetivos en la agenda internacional (ONU y UE) y del gobierno español. En consecuencia, las campañas publicitarias e iniciativas recogidas contribuyen a la visibilización del problema y al empoderamiento, pero no tanto al objetivo de la paridad.
Resumo:
La literatura científica aduce que a mayor exposición de mensajes publicitarios de bebidas alcohólicas, mayor probabilidad de que estas sean consumidas. Método. La muestra constó de 437 estudiantes universitarios. Los objetivos se centraron en analizar la relación entre mensaje publicitario y consumo. Resultados. Existe relación entre publicidad y consumo, dado que el consumo de los jóvenes coincide con el recuerdo de las campañas en cuanto al tipo de bebida consumida. Conclusiones. Observamos que la publicidad parece ser un instrumento de influencia al consumo de alcohol.
Resumo:
La investigación sobre el consumidor ha sido el eje central del trabajo del planificador estratégico desde el nacimiento de la profesión en 1968. En concreto, en el origen de la disciplina de la Planificación Estratégica está la relevancia de la investigación cualitativa como fuente fiable para conocer en profundidad al consumidor y poder desarrollar campañas de comunicación eficaces, relevantes y distintivas. Por ello, y por la repercusión que tiene el conocimiento profundo del consumidor hoy en día, se va a hacer un repaso bibliográfico por las funciones que tradicionalmente ha adquirido el planificador en relación a la investigación para después aplicarlo a la realidad española actual a partir de un estudio empírico a los planificadores estratégicos españoles. El artículo termina con una reflexión sobre el papel relevante que el planner tendrá en un futuro muy próximo en el panorama de Big Data.
Resumo:
Este año culmina el proceso de implantación del grado bajo las pautas marcadas por la Convergencia Europea. El modelo europeo se asienta en dos premisas: competencias y aprendizajes. A su vez, durante estos cuatro años el panorama mediático ha ido cambiando. La consolidación de los medios online influye en las estrategias publicitarias y replantea los métodos de investigación y los procesos de trabajo en busca de una mayor optimización de los recursos, lo que pudiera afectar a los contenidos de las asignaturas relacionadas con la materia Investigación y Planificación publicitaria. Se forma, así, la red de innovación docente “Investigación y Planificación Publicitaria. Análisis de las Competencias y de los Aprendizajes” para reflexionar en torno a las competencias relacionadas con esta materia, “Investigación y Planificación”. La finalidad de la red es la revisión de los contenidos de las asignaturas próximas a la Investigación y Planificación publicitaria teniendo en cuenta su necesaria aportación a las competencias específicas. Entre otros beneficios, la revisión conjunta de los contenidos de las asignaturas contribuyó a detectar los vacíos de información.
Resumo:
La gamificación consiste en la aplicación de conceptos que encontramos habitualmente en los juegos en general y en los videojuegos en concreto. Estos elementos son: reglas, retos progresivos con un camino definido para alcanzarlos, feedback continuo sobre la progresión, y compromiso por parte del jugador. Aunque el concepto es una herramienta muy utilizada en marketing, también se empieza a trasladar lo positivo de las mecánicas del juego a la docencia. Dado que gran parte del alumnado dedica su tiempo libre a los videojuegos, es de esperar que esta dinámica sea incluso más positiva que en otros campos. Gamificar una asignatura puede motivar al estudiante, guiarlo en el proceso de aprendizaje y fomentar una sana competitividad. Por esta razón, nos proponemos concretar para el curso 2014/15 propuestas de gamificación en tres asignaturas del grado en Publicidad y Relaciones Públicas, pertenecientes al módulo “Conocimientos y Técnicas aplicadas a la comunicación publicitaria” con el objetivo de motivar el aprendizaje de nuestro alumnado.
Resumo:
La comunicación propuesta se centra en el estudio de las tendencias del consumidor, los medios y su consumo, por una parte, y de las tendencias en el ámbito de la comunicación y la publicidad, especialmente en el entorno digital, por otra. Para ello se basa en las tendencias identificadas por los informes publicados por Trend Watching, JWT, WellComm, IAB Spain, HubSpot y Best Relations, con el objetivo de analizar cómo se aplican estas tendencias en la comunicación publicitaria. A partir de la descripción del nuevo panorama comunicativo y de las principales tendencias de mercado, la metodología se centra en el análisis de contenido de una muestra de acciones de comunicación que ejemplifican la aplicación de las tendencias en el discurso de la marca, algunas de ellas premiadas en los principales festivales publicitarios.
Resumo:
Microfilm.
Resumo:
La aplicación de las neurociencias en el conocimiento del ser humano ha demostrado cómo el empleo de estímulos sensoriales y experienciales influyen en la atención, el agrado, las emociones, el compromiso –engagement- y la memoria -recuerdo y reconocimiento- de las marcas en entornos publicitarios relacionados con la decisión de compra. El objeto a través del empleo del Neuromarketing es determinar las áreas y funciones de las activaciones cerebrales que modulan la conducta del consumidor relacionadas con la mercadotecnia y el proceso de compra en entornos comerciales. Asimismo identifica el efecto que la publicidad genera en hombres y mujeres al encontrar diferencias de género de cómo les impacta la publicidad como la utilización de personajes célebres a cada uno de ellos, con los que adecuar los mensajes a los segmentos de mercado que tiendan a la excelencia de la eficiencia publicitaria con los que ayudar a los protagonistas clave del sector de la marketing y la publicidad. A través de un estudio propio de Neuromarketing se analiza el comportamiento de hombres y mujeres durante la visualización de los anuncios publicitarios como recurso estratégico para mejorar la eficiencia publicitaria en el diseño y la comunicación de un producto, servicio o campaña publicitaria antes, durante y después del lanzamiento.La medición publicitaria realizada con algunas de las técnicas de Neuroimagen más precisas del mercado, el Electroencefalograma (EEG) y biométricas; el Ritmo Cardíaco (HR) y Respuesta Galvánica de la Piel (GSR), han registrado el aumento del nivel de atención, agrado, emociones o motivación cuando se genera una necesidad o deseo en la demanda de los consumidores mejorando las actuales técnicas de Investigación de Mercado del marketing tradicional. Estas investigaciones permiten presentar la creación del modelo de eficiencia en el diseño y comunicación publicitaria SIADEM (-SENSORY, INTENTION, ATTENTION, DESIRE, EMOTION, MEMORY-) que tiene en cuenta los elementos básicos en los que se debe basar los mensajes publicitarios de cualquier marca para atraer el interés del cerebro consumidor.
Resumo:
La hernia perineal es una patología que se presenta en el macho de la especie canina de forma casi exclusiva, apareciendo de forma muy esporádica en la hembra y el gato, pero no se presenta en las otras especies domésticas. Se ha descrito en la especie humana sobre todo asociada a cirugías agresivas del abdomen caudal y siempre en relación a trastornos del suelo pélvico. En el perro la hernia perineal se produce por un fallo del diafragma pélvico, en el que destaca la atrofia y a veces la total desaparición del M. elevador de ano de forma uni- o bilateral. La debilidad-ausencia-desaparición de este músculo conduce a un posicionamiento más caudal de todos los órganos contenidos en el canal pélvico, vejiga, próstata, uretra post prostática, grasa periprostática y recto. Aparece en un rango muy amplio de edades aunque su tendencia más frecuente es alrededor de los 7-8 años de edad. Las manifestaciones clínicas de la hernia varían en función de la gravedad y antigüedad del proceso; el síntoma más frecuente es el estreñimiento y la deformación (tumefacción) de la fosa isquiática, pero se han descrito también la diarrea paradójica, vómitos y hasta la anuria obstructiva. La etiología de la hernia perineal esta poco clara, aunque existen diferentes hipótesis relacionadas con fenómenos que producen estreñimiento como hipertrofia prostática, o la existencia de quistes prostáticos y/o paraprostáticos. También se ha relacionado con saculitis o con la existencia de hernias inguinales. Otras teorías han relacionado la hernia con trastornos hormonales, desequilibrios entre receptores de andrógenos/estrógenos. Recientemente se la ha relacionado con la producción de relaxina en los quistes prostáticos y por último se la ha relacionado con alteraciones neurológicas del plexo pudendo. Pero lo cierto es que los porcentajes de perros con enfermedad prostática son muy altos sobre todo a partir de los 7- 8 años de edad y la incidencia de la hernia es muy baja. Tampoco todos los animales que padecen la hernia tienen quistes prostáticos y existen muchos animales con grandes quistes que no la desarrollan. En resumen, esta afección parece ser multifactorial aunque la lesión es siempre la misma, la debilidad progresiva del diafragma y la falta de funcionalismo hace el resto. Respecto a la cirugía ofrece también dificultades, se han descrito varias técnicas y las que mejores resultados ofrecen son las basadas en la elevación del obturador interno. No obstante en ocasiones este músculo también se encuentra atrofiado y la restauración del plano anatómico no es todo lo sólida que se desearía por lo cual se añade a la elevación del obturador, la utilización de mallas de polipropileno, la sobreposición del m. glúteo caudal, del músculo semitendinoso o la fijación intrabdominal de la vejiga, colon y conductos deferentes. A pesar de todo las recidivas siguen presentándose, aunque cada vez en menor porcentaje según las técnicas desarrolladas con posterioridad.