970 resultados para International Coffee Organization (1962- )
Resumo:
Notre contexte pratique nous enseignons des lves dous de cinquime anne suivant le programme international a grandement influenc la prsente recherche. En effet, le Programme primaire international (Organisation du Baccalaurat International, 2007) propose un enseignement par thmes transdisciplinaires, dont un sintitulant O nous nous situons dans lespace et le temps. Aussi, nos lves sont tenus de suivre le Programme de formation de lcole qubcoise (MLS Ministre de l'ducation du Loisir et du Sport, 2001) avec le dveloppement, notamment, de la comptence Rsoudre une situation-problme et lintroduction dune nouveaut : les repres culturels. Aprs une revue de la littrature, lhistoire des mathmatiques nous semble tout indique. Toutefois, il existe peu de ressources pdagogiques pour les enseignants du primaire. Nous proposons donc den crer, nous appuyant sur lapproche constructiviste, approche prne par nos deux programmes dtudes (OBI et MLS). Nous relevons donc les avantages intgrer lhistoire des mathmatiques pour les lves (intrt et motivation accrus, changement dans leur faon de percevoir les mathmatiques et amlioration de leurs apprentissages et de leur comprhension des mathmatiques). Nous soulignons galement les difficults introduire une approche historique lenseignement des mathmatiques et proposons diverses faons de le faire. Puis, les concepts mathmatiques ltude, savoir larithmtique, et la numration, sont dfinis et nous voyons leur importance dans le programme de mathmatiques du primaire. Nous dcrivons ensuite les six systmes de numration retenus (sumrien, gyptien, babylonien, chinois, romain et maya) ainsi que notre systme actuel : le systme indo-arabe. Enfin, nous abordons les difficults que certaines pratiques des enseignants ou des manuels scolaires posent aux lves en numration. Nous situons ensuite notre tude au sein de la recherche en sciences de lducation en nous attardant la recherche applique ou dite pdagogique et plus particulirement aux apports des recherches menes par des praticiens (un rapprochement entre la recherche et la pratique, une amlioration de lenseignement et/ou de lapprentissage, une rflexion de lintrieur sur la pratique enseignante et une meilleure connaissance du milieu). Aussi, nous exposons les risques de biais quil est possible de rencontrer dans une recherche pdagogique, et ce, pour mieux les viter. Nous enchanons avec une description de nos outils de collecte de donnes et rappelons les exigences de la rigueur scientifique. Ce nest quensuite que nous dcrivons notre squence denseignement/apprentissage en dtaillant chacune des activits. Ces activits consistent notamment dcouvrir comment diffrents systmes de numration fonctionnent ( laide de feuilles de travail et de notations anciennes), puis comment ces mmes peuples effectuaient leurs additions et leurs soustractions et finalement, comment ils effectuaient les multiplications et les divisions. Enfin, nous analysons nos donnes partir de notre journal de bord quotidien bonifi par les enregistrements vido, les affiches des lves, les rponses aux tests de comprhension et au questionnaire dapprciation. Notre tude nous amne conclure la pertinence de cette squence pour notre milieu : lintrt et la motivation suscits, la perception des mathmatiques et les apprentissages raliss. Nous revenons galement sur le constructivisme et une dimension non prvue : le dveloppement de la communication mathmatique.
Resumo:
De lavis de nombreux observateurs, le monde a connu en 2008 une crise conomique sans prcdent depuis la Grande dpression des annes trente. Au premier chef des victimes de ces drives de lconomie globale figurent les travailleurs du monde entier. Investie depuis 1919 dun mandat de protection lgard de ces derniers, lOrganisation internationale du Travail (OIT) se doit dtre une force de propositions en ces priodes difficiles. La prsente tude se propose danalyser lvolution des rponses normatives produites par lOIT au lendemain des crises conomiques et financires mondiales depuis sa cration. Il sagira galement de mettre en corrlation le degr daudace de lOrganisation et la composition de la scne internationale qui prside chacune des poques considres. Le premier chapitre sera pour nous loccasion de montrer comment lOIT, ne dans un contexte de crise conomique dans les annes vingt puis confronte en 1930 une autre crise majeure, a su tirer profit de ces situations qui confirment sa raison dtre et la pousse senqurir de nouvelles comptences (chapitre I). Nous ferons ensuite tape dans une poque marque par la prolifration de nouvelles organisations internationales avec lesquelles lOIT entre en concurrence : lre onusienne. Nous verrons comment la position de lOrganisation sur la scne internationale influe sur sa ractivit face aux crises conomiques et politiques du moment (chapitre II). Forts de ces considrations historiques, nous serons enfin mme de comprendre la souplesse normative caractrisant la raction de lOIT face la crise de 2008. Nous serons galement en mesure de comprendre comment cette crise historique a modifi lordre mondial et influ sur la position de lOrganisation dans lagencement international (chapitre III).
Resumo:
Notre mmoire a pour objectif dtudier limpact diffrenci de la rmunration variable individuelle et collective sur lintention de rester. De plus, nous nous intressons au rle de lengagement organisationnel dans la relation entre la rmunration variable et lintention de rester. Pour ce faire, nous avons formul quatre hypothses bases sur la littrature et certaines thories. La premire hypothse avance que la rmunration variable individuelle fait accrotre lintention de rester des travailleurs. La deuxime stipule que la rmunration variable collective fait accrotre lintention de rester. La troisime indique que la rmunration variable individuelle fait accrotre davantage lintention de rester que la rmunration variable collective sur lintention de rester. Enfin, la quatrime hypothse suggre que lengagement organisationnel agit titre de variable mdiatrice dans la relation entre la rmunration variable et lintention de rester. Notre tude sappuie sur des donnes longitudinales colliges dans le cadre dune enqute portant sur les liens entre la rmunration, la formation et le dveloppement des comptences avec lattraction et la rtention des employs cls . Lenqute a t ralise auprs de nouveaux travailleurs dune entreprise internationale du secteur des technologies de linformation et des communications (TIC) Montral. Les donnes ont t colliges en trois temps entre le 1er avril 2009 et le 30 septembre 2010. Nos rsultats soutiennent queffectivement la rmunration variable individuelle et collective font augmenter lintention de rester des travailleurs. De plus, nous trouvons que la rmunration variable individuelle et la rmunration variable collective ont un impact quivalent sur lintention de rester. Enfin, bien que lengagement organisationnel soit un prdicteur important de lintention de rester, celui-ci nagit pas titre de variable mdiatrice dans la relation entre la rmunration variable et lintention de rester. Finalement, notre tude permet dlaborer certaines pistes pour amliorer lintention de rester des travailleurs.
Resumo:
Globalisation has many facets and its impact on labour is one of the most significant aspects.Though its influence is worldwide,it is much more significant in a transforming economy like India.The right of workers to social security is seen recognised under the Constitution of India and other welfare legislations.But,after adoption of the new economic policy of liberalisation and privatisation by the Government of India,the labour is exposed to new set of challenges.They are posed mainly due to economic restructuring affected in employment relationship,coupled with the increase in unprotected informal labour force.This study is an attempt to analyse the new challenges stemming up in employment relation,efficacy of the existing measures for social security of labour in the present economic condition and the suggestions for securing workers'right to social security in the trade regime.
Resumo:
Entre el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013, con la empresa colombiana Prosectorglass S.A.S., ubicada en Bogot se desarrollo de la mano del CIDEM de la Universidad del Rosario y la Cmara de Comercio de Bogot una metodologa ofrecida por el CIDEM para exportar sus productos fijando como mercado objetivo el mercado mexicano haciendo nfasis en la industria vidriera y los distribuidores de seguridad industrial, as mismo se identificaron como mercados secundario y contingente a los mercados Chileno y Costarricense correspondientemente. Habiendo superado la etapa de investigacin de mercados se procede a evaluar la situacin actual de la empresa en aspectos de produccin y costeo del producto haciendo aportes importantes a la empresa sobre todo en la revisin de los costos del producto. Paralelamente se evalan costos logsticos para el mercado objetivo por distintas rutas y utilizando diferentes medios de transporte, teniendo en cuenta los diferentes INCOTERMS para dejar a la empresa con herramientas que le permitan ofrecer a sus futuros clientes internacionales los precios adecuados acorde a la negociacin desarrollada. Para terminar la asesora se ofrece a la empresa un apoyo comercial que le permita fortalecer el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional y posicionar los mismos en los mercados fijados en la inteligencia de mercados basndose en la cercana de filiales en Colombia de empresas identificadas en los mercados estudiados.
Resumo:
El Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG) se estableci como una organizacin internacional gubernamental a nivel regional fundada en bases de desarrollo econmico, pero gracias a los riesgos que generan inestabilidad en la regin, cambio su objetivo, logrando una evolucin en el eje de seguridad y defensa.
Resumo:
Las empresas debern jugar un papel protagnico en la consecucin de un modelo de desarrollo sostenible que se traduzca en mayores beneficios para la sociedad, para el medio ambiente y para los accionistas de las empresas involucradas en esta cruzada global.
Resumo:
Partiendo de la importancia que ha adquirido la Responsabilidad Social (RS) a nivel mundial y bajo el entendimiento que la cadena de suministro es de importancia para la efectiva ejecucin de una poltica de RS de cualquier organizacin, en el presente trabajo se pretende realizar un diagnstico de la RS de los contratistas que tienen potenciales impactos en los asuntos considerados pertinentes por Equin Energa segn los lineamientos de la norma ISO 26000. El proceso se centra en Equin Energa, organizacin petrolera radicada en Colombia con operacin de proyectos de exploracin y explotacin de hidrocarburos en el departamento de Casanare. Para el desarrollo de las actividades la empresa, Equin cuenta con aproximadamente 150 organizaciones contratistas a nivel internacional y nacional. Mediante la realizacin del diagnstico a una muestra representativa del grupo de contratistas, el estudio servir como insumo para definir una ruta de ajuste gradual para promover la RS en la cadena de suministro de Equin. El fin ltimo del ajuste es mejorar la gestin de la RS en los procesos de compras y contratacin, contribuyendo as, con el cumplimiento de la misin y visin de la compaa donde se espera que la organizacin contribuya con el desarrollo sostenible de la regin donde opera y del pas.
Resumo:
Diversas clasificaciones radiolgicas han sido desarrolladas para apoyar el diagnstico de la neumoconiosis. El propsito de este estudio fue comparar la concordancia de los hallazgos radiogrficos relacionados con el diagnstico de neumoconiosis detectados en la lectura de la radiografa de trax realizada por medico entrenado en sistema de clasificacin de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT 2.000) y radilogo especialista. Metodologa: Estudio descriptivo. Se compar la lectura realizada a 142 radiografas de trax convencionales respecto a hallazgos sugestivos de neumoconiosis detectados por el medico entrenado en la clasificacin internacional de la OIT y radilogo especialista, utilizando el ndice de Kappa para concordancia entre dos observadores, tambin se tuvieron en cuenta observaciones reportadas sobre calidad cinematogrfica en la toma de la radiografa y otros hallazgos diferentes o afines a neumoconiosis. Resultados: En 47 lecturas OIT, 33,1% y 9,9% (14) lecturas de radilogo, hubo hallazgos sugestivos de neumoconiosis. En 123 (86,6%) lecturas OIT y 1 (0,7%) lectura de radilogo, hubo hallazgos de falta de calidad tcnica. En 26 (18,3%) lecturas OIT, y 9 (6,3%) lecturas de radilogo, hubo deteccin de otros hallazgos. El acuerdo inter-lector de hallazgos sugestivos de neumoconiosis fue dbil con un valor Kappa de 0.245, el de Calidad tcnica fue pobre, con valor Kappa de 0.02 y el acuerdo en la deteccin de otros hallazgos diferentes a neumoconiosis fue dbil con valor Kappa de 0.274. Conclusiones: El sistema de clasificacin de la OIT puede ser ms sensible para detectar hallazgos sugestivos de neumoconiosis, de falta de calidad tcnica y otros hallazgos en la radiografa de trax.
Resumo:
Introduccin: El trabajo infantil es una problemtica mundial que lleva a los nios a adquirir responsabilidades de adultos desde temprana edad, con el fin de obtener recursos econmicos que contribuyan a mejorar la economa familiar. El presente trabajo estudia las caractersticas de los nios trabajadores en Colombia en el ao 2010, teniendo en cuenta el tipo de empleador. Mtodos: Estudio observacional analtico de corte transversal que se realiz empleando datos de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud Colombia-2010. Se incluyeron en el anlisis todos los nios entre los 6 y 17 aos con datos en la encuesta. Resultados: En total se incluyeron 51.496 nios. A comparacin de los nios no trabajadores, los nios que trabajan, independientemente de su empleador, tienen mayor edad, vienen de hogares ms pobres, son con mayor frecuencia hombres, no se encuentran escolarizados y pertenecen al rgimen subsidiado o no estn afiliados al sistema de seguridad social. Los nios que trabajan con sus familias refieren peor estado de salud, pertenecen con mayor frecuencia a la etnia indgena, reciben subsidios de alimentacin, tienen con menor frecuencia presencia de su madre y viven en reas rurales. Los nios que trabajan con un tercero estn afiliados con menor frecuencia al rgimen de seguridad social especial, tienen menor probabilidad de haber visitado un mdico en el ltimo ao, el jefe de hogar no es hombre con mayor frecuencia, y viven principalmente en reas rurales. Finalmente los nios que trabajan independiente pertenecen con mayor frecuencia a la etnia afro-descendiente y viven en hogares donde el jefe de hogar es mujer. Conclusiones: Los nios trabajadores presentan caractersticas comunes independientemente de su tipo de empleador, pero de acuerdo al tipo de empleador tambin se encuentran caractersticas particulares.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el fenomeno de la participacion de las ONG en el marco de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) y las implicaciones del mismo en las dinamicas de la gobernanza global. Se explican los conceptos principales para el analisis y posteriormente se hace una revision de los antecedentes que permitieron el desarrollo de dicho fenomeno dentro de la organizacion y fuera de ella. Luego se centra el analisis en la incidencia de las ONG en la ONU y para la gobernanza global; se concluye con una reflexion sobre lo que puede esperarse de esta incidencia para el futuro de la organizacion.
Resumo:
En este artculo se estudia la posibilidad de introducir seguros de desempleo en Colombia. En una primera parte, se propone una revisin de literatura de los seguros de desempleo en la cual se exponen las ventajas generadas por una cobertura contra este riesgo, as como sus inconvenientes. En una segunda parte, se estudian varios escenarios para introducir seguros de desempleo en Colombia. Despus de haber presentado el contexto del mercado laboral y de las normas que lo vigilan, se proponen varios diseos que abordan la gestin y la administracin del riesgo de desempleo en Colombia. Igualmente se presentan algunas consideraciones tericas para la valoracin del costo del aseguramiento, las cuales incorporan los efectos del riesgo moral sobre la duracin y la incidencia del desempleo.
Resumo:
El propsito bsico de esta investigacin es identificar los desajustes (dficits o supervits) no estructurales entre la oferta y demanda de trabajo en Colombia para los aos 2020 y 2030, as como interpretar los hallazgos y proponer elementos de estrategia para las empresas a fin de mitigar los efectos adversos del desajuste sobre su capacidad para atraer y retener talento. El argumento central del proyecto consiste en sostener que en un escenario no mayor a los 10 aos la oferta de trabajo calificado en Colombia no ser suficiente para (i) equilibrar el mercado y (ii) atender la demanda agregada de trabajo, debido a los cambios generacionales en la realidad demogrfica del pas, el bajo nivel de preparacin de la fuerza laboral disponible y los altos ndices de informalidad de los trabajadores y las empresas. Dentro de los resultados se presenta una proyeccin del comportamiento del mercado de trabajo, as como la magnitud del desequilibrio entre los agentes del mercado. Este estudio aplicado es una propuesta cuantitativa de aproximacin a la crisis de talento que se revisa en otros estudios. Es un precedente slido para profundizar con otros enfoques el futuro del trabajo en Colombia.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar los sectores econmicos con mayor susceptibilidad de exposicin a agentes qumicos carcingenos, categorizados en el grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer IARC (formaldehdo, polvo de madera, benceno y slice cristalina) afiliadas a una Administradora de riesgos Laborales (ARL) en Colombia entre el periodo 2011 a 2014. Mtodo: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo con datos histricos obtenidos desde 2011 hasta 2014. De acuerdo con el nmero de mediciones que se realiz en cada rea y cargo de las empresas objeto de estudio, se utiliz la medicin basal para determinar el estado inicial y evaluar de manera concurrente la exposicin de estos cuatro agentes qumicos. Resultados: En total se obtuvieron 201 mediciones de higiene industrial para cuatro agentes qumicos carcingenos. Los resultados mostraron que ndice de riesgo de la exposicin a agentes qumicos carcingenos en diferentes empresas, se encuentra en algunos casos en niveles altos o crticos dado que superar los valores mximos permisibles definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (ACGIH). Conclusin: Los trabajadores de diferentes empresas en Colombia estn expuestas a diferentes tipos de concentraciones por agentes qumicos cancergenos. Las concentraciones ambientales obtenidas en el ambiente laboral en algunos casos excedieron las concentraciones mximas permitidas, por lo que se recomienda que las empresas e instituciones del pas fortalezcan las medidas de prevencin, vigilancia y control para minimizar los riegos a que pueden estar expuestos sus trabajadores.
Resumo:
Introduccin: La exposicin en minas subterrneas a altos niveles de polvo de carbn est relacionada con patologas pulmonares. Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis, medidas de higiene y seguridad industrial y su relacin con niveles ambientales de carbn en trabajadores de minas de socavn en Cundinamarca. Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal, en 215 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilstico estratificado con asignacin proporcional. Se realizaron monitoreos ambientales, radiografas de trax y encuestas con variables sociodemogrficas y laborales. Se emplearon medidas de tendencia central y dispersin y la prueba de independencia ji-cuadrado de Pearson o pruebas exactas, con el fin de establecer las asociaciones. Resultados: El 99,5% de la poblacin perteneci al gnero masculino, el 36,7% tena entre 41-50 aos, con un promedio de aos de trabajo de 21,70 9,99. La prevalencia de neumoconiosis fue de 42,3% y la mediana de la concentracin de polvo de carbn bituminoso fue de 2,329670 mg/m3. El ndice de riesgo de polvo de carbn present diferencias significativas en las categoras de bajo (p=0,0001) y medio (p=0,0186) con la prevalencia de neumoconiosis. El 84,2% reporto no usar mascarilla. No se presentan diferencias entre los niveles de carbn (p=0,194) con la prevalencia de neumoconiosis. Conclusiones: Se encontr una prevalencia de neumoconiosis de 42,3% en Cundinamarca. Se requiere contar con medidas de higiene y seguridad industrial efectivas para controlar el riesgo al que estn expuestos los mineros de carbn por la inhalacin de polvo de carbn.