231 resultados para Grafo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar el método PERT a la función directiva en educación. Explica el proceso de elaboración de un grafo, el cálculo del método PERT y las etapas necesarias en dicho método, analiza la teoría del grafo y su descomposición en niveles y estudia el establecimiento de un programa de investigación. 1) El método PERT es un nuevo instrumento de planificación y control iniciado en América por el almirante W. F. Raborn para los programas Fleet Ballistic Missile (FBM) comúnmente conocidos como sistemas de proyectiles Polaris. 2) El equipo investigador constituido en 1958 le dió el nombre de Program evaluation research task (PERT) que más tarde se cambió por el de Programa evaluation and review technique. 3) El método PERT es una nueva técnica de planificación y control provista de aditamentos cuantitativos. Su fundamento es la red o grado, es decir, la gráfica para representar las operaciones necesarias para alcanzar un objetivo. 4) El grafo o red pert es una evolución del diagrama de barras llamado también diagrama de GANTT por ser este el nombre del iniciador de ese sistema. En dicho sistema las actividades se representan por barras en serie, ya que no comienza una actividad hasta que la anterior ha sido terminada. 5) Sin embargo, los diagramas no ponen de manifiesto la interdependencia de varias actividades, ni determinan el progreso de un proyecto cuando una barra representa un período largo de tiempo. Para cubrir esta dificultad se ideó el diagrama de etapas que descompone las barras en períodos de tiempo más pequeños, representando cada uno de ellos un acontecimiento del trabajo que representaba la barra completa. 6) No obstante, el diagrama de etapas no puede subsanar la primera dificultad del diagrama de barras, es decir, la interdependencia entre barras o etapas. Para ello, se necesita un elemento que una las etapas, y este elemento son las flechas. Así las etapas se transforman en acontecimientos y las flechas representan las actividades o tareas, y el resultado es el grafo. 7) Al ser la base de la planificación el grafo, pueden representarse mediante él, las relaciones existentes en los trabajos que el director escolar debe realizar para alcanzar los objetivos de su proyecto. Aunque para ello se necesita primeramente determinar las actividades que requiere la consecución de los objetivos. . El método PERT puede ser útil en la dirección por tres razones: 1) Hay una continua necesidad de comprobar la eficacia de las operaciones a través de controles más rápidos, directos y unidos y especialmente ver los resultados tangibles de las inversiones en la procesación de los datos. 2) La dirección desea comprobar su capacidad para detectar problemas en curso a largo plazo, discutir las desviaciones sufridas e intentar prevenir sus futuras consecuencias. 3) Los directores se enfrentan con la necesidad de reducir el tiempo y el coste de los programas de desarrollo. Es totalmente necesario que el director establezca un plan de sus actividades durante el curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la dislexia desde su dimensión comprensiva, al marco de una alternativa de enseñanza, la Escuela Moderna. Analiza las bases pedagógicas en que se funda la Escuela Moderna y sus técnicas fundamentales, que son el método natural de lectura y escritura, método natural de dibujo, el texto libre, la imprenta escolar, la enseñanza del cálculo, la enseñanza de las ciencias, las técnicas audiovisuales, el fichero escolar cooperativo, los planes de trabajo, los ficheros auto correctivos y las bandas programadas. Y después estudia la dislexia en Freinet y en otros autores. 1) Freinet parece confundir la dislexia con la dispedagogía, constituyendo ésta última el verdadero factor causante del trastorno. Esto se debe a que Freinet con sus métodos de enseñanza está, aún antes de que se manifiesten los síntomas, tratando la dislexia, es decir, la cura antes de que se manifieste. 2) El método natural de aprendizaje de la escritura y lectura, analítico y global, está en función del niño, lo mismo que las demás áreas, pudiendo éste según su naturaleza partir o utilizar preferentemente más uno que otro pero siempre para llegar a la forma de percibir los signos del idioma. 3) Como fruto de su pensamiento pedagógico, Freinet no obligará a los niños a leer todas las cosas en un momento determinado pero los motivará a través de la correspondencia con otros niños. Las clases transcurren en un ambiente de cooperación y de mutua ayuda, lo cual favorece el desarrollo de la personalidad del niño en todos los aspectos. Al tener conciencia de sus posibilidades y de sus fallos se ponen ya en el camino de su superación. 4) Por medio de las técnicas que introduce Freinet en la escuela, realiza ejercicios considerados hoy de utilidad para el tratamiento de las dislexias superando a éstos en la medida en que son realizados en el marco de una relación social normal, en la integración con sus compañeros y sin crear ningún tipo de enseñanza especial que pudiera fácilmente realizarse en detrimento de la personalidad del niño. La Escuela Moderna popular adaptada a la vida implica que la educación debe centrarse en el niño, sus necesidades esenciales determinarán las técnicas manuales e intelectuales a dominar, los contenidos que se le enseñarán, el sistema de su adquisición y las modalidades de la educación. Lo fundamental en la capacidad de progresar de sus facultades es la riqueza del medio educativo y de las técnicas y material que en este medio permitirán su educación natural, viva y completa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el método PERT, introduciéndolo en programación de la enseñanza del lenguaje en todos los cursos de Enseñanza Primaria. Expone el método PERT desde sus ventajas y las etapas para la realización de dicho método y muestra la programación de la enseñanza del lenguaje de los diferentes cursos desde segundo hasta octavo. 1) Es un método que centra la atención en las partes del proyecto que son susceptibles de impedir o demorar su realización e informa de la incompleta utilización de los recursos. 2) En la realización del método PERT son necesarias cuatro etapas: plan básico, planificar los acontecimientos, programar la hoja de planificación y red PERT, en esta última etapa la información se traspasa a las hojas de planificación en la forma de acontecimientos, iniciales, acción y finales. 3) El método del camino crítico es una de las técnicas relacionadas con el método PERT, es prácticamente idéntico a dicho método con la diferencia en las estimaciones del tiempo. 3) En la teoría de los conjuntos se llama grafo a toda aplicación de un conjunto en sí mismo, el concepto de grafo no exige más que la consideración de un conjunto de elementos entre los que existe ligaduras orientadas. 4) Las informaciones proporcionadas por el método PERT generalizado, permiten comparar las alternativas de un programa basándose en tres características: sus probabilidades relativas de realización, las operaciones que conducen a las mismas y sus fechas medias respectivas. Las operaciones necesarias para la realización de un objetivo, tales que se conozca para cada una de ellas, su duración y las relaciones de orden respectivas, se denomina progama. La primera tarea a realizar es establecer una lista de actividades, con mayor o menor precisión, deben ser tan simples como sea posible y sus tiempos operatorios de magnitudes semejantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se estudia el retraso de algunos niños, en cuanto al nivel general de aptitud y motricidad al comienzo de la etapa de EGB. Se pretende prestar una atención individualizada a cada uno de estos niños y elaborar pruebas de percepción, grafomotricidad y lecto-escritura. Se espera, así, que estos alumnos lleguen a mostrar afán de superación, que no se sientan inferiores, que valoren su esfuerzo personal y que trabajen con gusto. Se tratará de potenciar desde Preescolar, actividades que desarrollen la psicomotricidad del niño y de dotar a las aulas de Preescolar y Ciclo Inicial, de material didáctico adecuado. Las actividades desarrolladas serán: entrevistas con los padres de alumnos, tests individuales, sesiones de dislexia, psicoterapias y tareas en grupo. El resultado de la experiencia fue positivo, especialmente en algunos alumnos, que aprendieron a leer correctamente y a ser más comunicativos. Se adjuntan dos anexos: 'Pruebas de lectura y diferentes tipos de tests' e 'Informe sobre cada alumno'..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende el desarrollo y adquisición de la capacidad de comunicación escrita por parte del alumno, es decir, de destrezas grafo-motrices, de forma que sea capaz de entender textos, reproducirlos, así como saber expresar ideas o vivencias. El aprendizaje de técnicas de lecto-escritura servirá para prevenir problemas de dislexia y de deficiencias de coordinación motriz. El desarrollo de la capacidad comunicativa implica enseñar a tener conciencia clara de la propia imagen corporal, de las nociones del espacio y el tiempo, y fomentar la relación interpersonal, el sentimiento de seguridad en sí mismo y determinados hábitos de trabajo, higiene y salud mental. La metodología se basará en la música y el movimiento, y respetará el ritmo individual. Se formarán grupos para preparar gráficas, juegos, canciones, cuentos y dramatizaciones, Se adjuntan gráficas de rendimiento referentes a niños de tres aulas que han realizado la experiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que propone llevar a cabo diversas transformaciones en todas las áreas con el fin de desarrollar el lenguaje oral, según la capacidad del estudiante. Los objetivos son mejorar el tratamiento del lenguaje oral y escrito, buscar nuevas estrategias metodológicas y detectar precozmente las dificultades y trastornos del lenguaje. La metodología es activa y participativa, y cada porfesor en su aula desarrolla aquellas estrategias que se hayan fijado en reuniones anteriores. La evaluación del desarrollo del proyecto la realiza cada profesor en su área y grupo, y la detección de dificultades lingüísticas la lleva a cabo la psicóloga del centro. Se valora también la aplicación de las nuevas técnicas metodológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es favorecer la participación de los padres y madres en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura de los niños y niñas de 4 a 6 años. Los objetivos son que el aprendizaje de la lecto-escritura sea lo más significativo posible, entrenar para el acercamiento a las grafías, conocer el mayor número de letras y palabras, motivar el aprendizaje a partir de una metodología basada en sus intereses, material estimulante y la posibilidad de participación de sus familias. Con las familias se pretende un acercamiento al aula, las actividades, el alumnado, las necesidades, los intereses y las posibilidades; y que conozcan el proceso, método y etapas de la prelectura y preescritura. Se realizan dos talleres con las familias, uno para la elaboración de materiales, y otro para el trabajo en el aula con los niños. Las actividades diarias con el almnado se desarrollan con el material elaborado, siguiendo la dinámica de rincones. La evaluación se lleva a cabo por medio de reuniones del profesorado y las familias valorando la implicación y participación, el material elaborado, el grado de información y formación recibida, el clima de trabajo y el grado de motivación para los niños y niñas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un taller de expresión plástica con todo el alumnado de la escuela infantil para conseguir la integración feliz del niño en la escuela y en el grupo y el desarrollo de su autonomía en la vida diaria. Se plantea un método de programaciones abiertas basado en el esquema 'de la vivencia al conocimiento, y del conocimiento a la expresión'. Se realizan actividades de exploración, manipulación y creación de espacios como premisa del desarrollo de las diversas modalidades de lenguaje..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con instrumentos de evaluación, bibliografía, actas de reuniones y material elaborado por los niños

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la utilización de la música y el movimiento para lograr la adquisición de técnicas instrumentales que permitan al alumno el aprendizaje de la técnica lecto-escritora; adquirir la destreza grafo-motriz; e iniciar la lectura comprensiva. Para desarrollar la experiencia se han realizado ejercicios de psicomotricidad y lateralidad, juegos de equilibrio, coordinación oculo-manual, preescritura y prelectura. La valoración de la experiencia es positiva ya que se ha logrado una coordinación motriz adecuada a la edad de los alumnos y se ha conseguido una conciencia clara de la imagen corporal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una propuesta metodológica para el área de Plástica en Preescolar y el Ciclo Incial de EGB, basada en la alfabetización visual con el abecedario gráfico, para desarrollar la percepción y la motricidad a partir de la secuencialidad del mecanismo óptico-perceptivo. Se revisan los últimos avances científicos sobre el mecanismo óptico y las corrientes psicógicas actuales centrándose en el estudio de la percepción y su representación intelectiva. El abecedario gráfico es un código compuesto por 23 signos: punto, recta, curva, espiral, etc. Es la síntesis más escueta de la expresión plástica y la base para el adiestramiento perceptivo-motriz. Este abecedario parte de la estructura gráfica del dibujo infantil y del arte primitivo, ambos se apoyan en los signos básicos primarios que poseen un alto contenido simbólico y cultural. La programación incluye objetivos, contenidos, actividades y evaluación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio y desarrollo de modelos de soporte para el aprendizaje colaborativo a distancia, que permite proponer una arquitectura fundamentada en los principios del paradigma CSCL (Computer Supported Collaborative Learning). La arquitectura propuesta aborda un tipo de problema concreto que requiere el uso de técnicas derivadas del trabajo colaborativo, la inteligencia artificial, interfaces de usuario así como ideas tomadas de la Pedagogía y la Psicología. Se diseña una solución completa, abierta y genérica. La arquitectura aprovecha las nuevas tecnologías para lograr un sistema efectivo de apoyo a la educación a distancia. Se organiza en cuatro niveles: el de Configuración, el de Experiencia, el de Organización y el de Análisis. A partir de ella se implementa un sistema llamado Degree. En Degree, cada uno de los niveles de la arquitectura da lugar a un subsistema independiente pero relacionado con los otros. La aplicación saca partido del uso de espacios de trabajo estructurados. El subsistema Configurador de Experiencias permite definir los elementos de un espacio de trabajo y una experiencia y adaptarlos a cada tipo de usuario. El subsistema Manejador de Experiencias recoge las contribuciones de los usuarios para construir una solución conjunta de un problema. Las intervenciones de los alumnos se estructuran basándose en un grafo conversacional genérico. Además, se registran todas las acciones de los usuarios para representar explícitamente el proceso completo que lleva a la solución. Estos datos también se almacenan en una memoria común que constituye el subsistema llamado Memoria Organizativa de Experiencias. El subsistema Analizador estudia las intervenciones de los usuarios. Este análisis permite inferir conclusiones sobre la forma en que trabajan los grupos y sus actitudes frente a la colaboración, teniendo en cuenta además el conocimiento subjetivo del observador. El proceso de desarrollo en paralelo de la arquitectura y el sistema sigue un ciclo de refinamiento en cinco fases con sucesivas etapas de prototipado y evaluación formativa. Cada fase de este proceso se realiza con usuarios reales y se consideran las opiniones de los usuarios para mejorar las funcionalidades de la arquitectura así como la interfaz del sistema. Esta aproximación permite, además, comprobar la utilidad práctica y la validez de las propuestas que sustentan este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende trabajar el desarrollo de la grafomotricidad introduciendo el vocabulario y estructuras de la Lengua Inglesa apropiadas a la edad, reproduciendo el proceso de adquisición de la grafía desde los estados iniciales . La metodología utilizada ha sido la de un uso activo, claro y significativo de la lengua, mediante contextos compartidos y creando una atmósfera que estimule el aprendizaje. Se han utilizado actividades globalizadoras: canciones y rimas, flash cards, juegos, etc. Se aplicó a niños de cuatro y cinco años durante dos sesiones de 30 minutos a la semana durante el curso escolar, coordinando las actividades de la profesora del ciclo con las de la profesora de Inglés. Así en el proyecto se han incluido las áreas de Plástica, Música, Dramatización, Lenguaje, Matemáticas y Educación Física, etc. Para ello se recrea el taller de un pintor famoso que invita a los niños a que sean sus ayudantes. Las actividades realizadas siguen una progresión en cuanto a los materiales utilizados, a los trazos etc. Se trabajaron además experiencias de movimiento y desplazamientos en el espacio, manipulación de materiales diferentes: separados, continuos, duros, blandos, fríos, calientes, suaves, ásperos, lisos etc., las dos dimensiones del papel, del suelo, de la pared etc. Una vez finalizado se comprueba que los niños responden a órdenes sencillas contextualizadas y reconocen sonidos fonéticos ingleses, los niños cantan las canciones aprendidas fuera del aula, pronuncian los números, colores, nombres de frutas y animales con una aproximación aceptable, están muy motivados hacia el idioma y han reforzado los movimientos de psicomotricidad.