1000 resultados para GRUPO LOS LEOPARDOS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Profesores y psicopedagogos del IES Agaete de Gran Canaria, deciden utilizar los medios audiovisuales para trabajar contenidos de Ética y motivar a un alumnado poco interesado en los estudios. El rodaje de dos cortometrajes sobre la violencia juvenil y el miedo logra estimular y cohesionar el grupo. Los alumnos realizan un trabajo previo de documentación y análisis y todas las fases del proceso cinematográfico, desde el guión, técnico y literario, al vestuario pasando por la tramoya, los decorados, la banda sonora o la elaboración del cartel.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de diseño y elaboración del currículo del Ciclo Medio de EGB teniendo en cuenta los programas reformados y el Proyecto de reforma de la enseñanza. Los objetivos son: conseguir un nuevo sistema organizativo del profesorado del ciclo con una mayor coordinación y participación en la toma de decisiones respecto a la programación, metodología, evaluación, etc.; utilizar una metodología activa, participativa, de carácter global y no discriminatoria; y desarrollar el currículo según los objetivos mínimos de los programas renovados y adaptado al entorno y características madurativas del alumno. Para el desarrollo de las áreas del curriculum los profesores se han organizado en departamentos no estancos encargados de elaborar la programación específica del área, el material de trabajo con recursos audiovisuales, etc., que luego se han discutido y coordinado por todo el equipo del ciclo en reuniones semanales. Además cada profesor ejerce la labor tutorial sobre un grupo. Los resultados han sido muy buenos a pesar de las dificultades derivadas de la de infraestructuras y material. Se adjunta a la memoria algunos de los materiales elaborados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Tecnológica iniciado en el curso 85/86 que se desarrolla en el taller de tecnología durante dos horas semanales en el que participan los alumnos del Ciclo Superior de EGB, y de forma experimental, una hora los del Ciclo Medio. El objetivo principal no es el aprendizaje técnico sino desarrollar en el alumno distintas capacidades (creatividad, inteligencia manual, espirítu de observación, razonamiento lógico, capacidad de expresión, etc.) y hábitos (trabajo en grupo, orden y planificación, e independencia). La actividad se centra en construir máquinas que funcionen con materiales nobles o de desecho, teniendo en cuenta la propuesta realizada por el profesor al comienzo del trimestre en cada nivel. La metodología busca que el alumno realice el proceso completo de aprendizaje de forma lúdica y con un trabajo en equipo: diseño de la máquina, construcción de los distintos componentes, comprobación del funcionamiento, rediseño (método ensayo-error), presentación del proyecto al resto del grupo, plano final de la máquina y transferencia de las soluciones encontradas a la vida real. La evaluación se realiza mediante: la presentación al gran grupo; los cuestionarios elaborados por cada grupo una vez finalizado el proceso de construcción; y el cuestionario al gran grupo sobre la opinión que les merece la máquina presentada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone que los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollen su potencial en el ámbito de la autonomía personal y social. Su objetivo es entrenar en el aula habilidades de autonomía personal como vestirse, asearse, comer con corrección, desplazarse, realizar tareas domésticas elementales y desarrollar una opinión personal y un juicio crítico. La metodología seguida con el alumnado consiste en explicarles la tarea y concienciarles de sus posibilidades individuales y en grupo. Los contenidos se amoldan a las peculiaridades de los grupos, aunque, en general, tratan sobre vestido, aseo, comida, desplazamiento, tareas domésticas, opinión personal y juicio crítico. La evaluación del proyecto es buena debido al alto nivel de participación y de satisfacción.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende trasladar el juego al mayor número de ámbitos, es decir, patio, taller de juegos, Educación Física, aula y familias. Los objetivos son aprender a interactuar de forma adecuada con los adultos y con sus iguales; desarrollar actitudes de colaboración, participación y respeto; adquirir el control dinámico del propio cuerpo para la ejecución de actividades de juego; aprender normas básicas de juego y participar en distintos grupos. Para ello se planifican reuniones de Etapa donde se seleccionan los juegos que respondan a las unidades didácticas, actividades complementarias y fiestas de cada trimestre. Los juegos se desarrollan en el recreo de la mañana y en talleres de juegos por la tarde y se realizan en parejas, en pequeños y en gran grupo. Los padres, abuelos y hermanos informan y enseñan sus juegos en el Libro viajero mientras que un dossier trimestral recoge los juegos elegidos, su metodología, la letra de las canciones, dibujos y fotos. Se evalúa la situación y posibilidad de cada alumno, los obstáculos en la comprensión y en su realización y la motivación; y se tiene en cuenta el dosier elaborado, las tarjetas y panel del patio. Existe propuesta de continuidad..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en mejorar la inserción y adaptación de aquellos alumnos que se encuentran en una situación académica y personal con dificultades para mantenerse en el nivel educativo de su grupo. Los objetivos son implicar al alumno y su familia en el proceso educativo; detectar y paliar las deficiencias de aprendizaje de cada uno de los alumnos; fomentar el sentido de disciplina y los hábitos de estudio; facilitar la integración del alumnoo, especialmente de los alumnos inmigrantes para mejorar el conocimiento de la Lengua Española; mejorar la autoestima de alumnos cuya situación de partida presenta mayores desigualdades respecto a los compañeros de su medio. La metodología consiste en agrupar a los alumnos según el nivel educativo y el problema que presentan, para formar grupos homogéneos y orientar mejor el tipo de atención que precisan. Las actividades son de comprensión lectora, de expresión personal y de análisis de dificultades, en Lengua Española; lenguaje matemático, tratamiento de discalculia y de lectura de problemas, en matemáticas y, por último, se trabaja la expresión verbal, escritura de textos, gramática elemental, habilidades sociales e inmersión sociocultural en el caso del español para extranjeros. Otras actividades son visitas de interés y actividades culturales. La evaluación valora la aceptación de los propios alumnos, rentabilidad académica, inmersión social, eficacia de los materiales y grado de satisfacción de profesores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos de séptimo de EGB participan en el taller de radio organizado en el Colegio Público Juan Ramón Jiménez. Los objetivos generales del proyecto son: realizar un trabajo interdisciplinar entre los profesores de nivel; fomentar actitudes críticas y positivas hacia los medios de comunicación; desarrollar la expresión oral; crear un vínculo de comunicación interna en el Colegio; y potenciar el trabajo en grupo. Los trabajos de preparación, organización y grabación de los programas han sido hechos por los alumnos al igual que las encuestas sobre audiencia y horarios de emisión. Entre los programas de emisión propia destacan: musicales, concursos, variedades (cuentos, chistes, etc.) e informativos. La valoración del proyecto es positiva aunque se destaca que pierde su carácter interdisciplinar debido al cambio de idea de los miembros del equipo que en principio habían apoyado el proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que utiliza la metodologia del juego-trabajo por rincones para aprovechar el espacio al maximo, disponer de rincones mas abastecidos y potenciar la interrelacion entre los alumnos y entre estos y los profesores. Los objetivos son: trabajar en equipo, respetar las normas establecidas por el grupo y desarrollar habilidades que conduzcan a aprendizajes significativos. Las sesiones de trabajo se inician con asambleas informativas en cada aula; a continuacion los ni??os seleccionan un rincon en el que desarrollan el juego-trabajo. Despues recogen el material utilizado y finalizan con una reunion de todo el grupo. Los rincones tematicos se complementan con tres talleres, granja, musica y cocina, donde las actividades se realizan de forma mas dirigida. El proyecto incluye salidas actividades extraescolares..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta: Materiales para la acci??n educativa. NIPO: 176-97-090-6

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un día de clase en una escuela nacional de maestro único con treinta y un alumnos matriculados en ocho cursos, los dos últimos son de enseñanza voluntaria para niños de trece y catorce años, mientras que los cursos restantes son de enseñanza obligatoria reglamentaria. Los cursos se han clasificado en tres grupos, en el primero, los cursos de octavo al sexto, en el segundo grupo, los cursos de quinto y cuarto y, en el tercer grupo, los curso de tercero al primero. Las tareas escolares están divididas en dos programas. Las agrupaciones primera y segunda tienen un programa común y la tercera, el suyo propio. El horario de clase es por la mañana de diez a trece horas y por la tarde de quince a diecisiete horas y cada sesión se divide en momentos para impartir ortografía, resolución ó comprobación de ejercicios de matemáticas, lección de historia, ejercicios de redacción y lección de ciencias, conforme a los dos programas y de forma rotativa entre las agrupaciones.