1000 resultados para Enseñanza centrada en el rendimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué respuestas psicofisiológicas muestran los sujetos en ambiente natural y artificial y comprobar si existen diferencias significativas entre ellas. Explicar los rendimientos de los sujetos ante un examen y una tarea de laboratorio, en función de la activación psicofisiológica (electrodérmica y cardiovascular) que éstos muestran antes, durante y después del examen o tarea. La investigación pretende aportar nuevos datos referentes a cómo los alumnos ven facilitadas o dificultadas sus capacidades atencionales y su esfuerzo cognitivo ante exámenes y tareas que requieran esfuerzo mental. Población de 636 sujetos pertenecientes a las licenciaturas de Pedagogía y Psicología. Muestra al azar de 60 sujetos que aceptaron participar voluntariamente. Los requisitos de la muestra fueron: no mostrar personalidad ansiosa (cuestionario de ansiedad), no estar recibiendo tratamiento psicoterapeútico ni farmacológico, no padecer enfermedad cardiovascular, sensorial ni psíquica, no haber fumado más de 15 cigarrillos, ni consumido medicamentos, café (más de 3 tazas) ni alcohol en las 24 horas anteriores a la sesión experimental. La muestra se dividió en dos grupos de 30 sujetos: grupo examen (experimental) y grupo no-examen (control). Las edades oscilaban entre los 18 y 41 años y se repartieron hombres y mujeres al 50 por ciento. El marco teórico comienza con una panorámica de aquellos trabajos de investigación realizados sobre el tema de la activación psicofisiológica vegetativa de la atención, seguida de aquellos otros que estudiaron la relación existente entre la activación psicofisiológica vegetativa, el esfuerzo mental y el rendimiento. La revisión de la literatura científica termina con una revisión más específica de los trabajos relacionados con el estudio. La parte experimental se desarrolló seleccionando la muestra y recogiendo los datos a través de los instrumentos de medida que se relacionan a continuación. Los resultados se interpretan en función de hallazgos de investigaciones anteriores. Conclusiones e implicaciones de los resultados en la realización de futuras investigaciones del ámbito educativo. Plígrafo de 4 canales, monitor ambulatorio semiautomático, transductor pletismográfico, generador de tonos puros, cabina experimental, magnetófono de cuatro pistas, interfono. Statc-Trait Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970 (Tea, 1986), para medir la ansiedad. Cuestionario de Síntomas Físicos de Gómez Amor (1987). Cuestionario para la valoración de las asignaturas de cada uno de los cursos de las licenciaturas de Pedagogía y Psicología (elaboración propia). Cuestionario para seleccionar la muestra (EP). Cuestionario para conocer las vivencias personales de la sesión de laboratorio (EP). Listas de calificación de las asignaturas. Hoja de registro del rendimiento en la tarea que recoge las palabras recordadas por los sujetos en cada una de las sesiones de laboratorio. Todos los sujetos asistieron a tres sesiones de registro psicofisiológico: dos en situación de laboratorio (situación de antes y después), iguales en duración y composición para los dos grupos de sujetos, en las que se midieron los índices electrodérmicos y cardiovasculares y una en situación natural (situación de durante) intercalada entre las dos anteriores y distinta para los grupos examen y no-examen, en la que se registraron únicamente medidas cardiovasculares. SYSTAT 5.0. El producto educativo se identifica con lo acontecido al individuo como resultado de un proceso de intervención sistemática que llamamos educación (De la Orden, 1990). Si, como afirma Entwistte (1988), el modo estratégico de enfocar un aprendizaje determina, en última instancia, el resultado final de dicho aprendizaje, sería deseable que, en investigaciones futuras se estudiará cómo influyen, en las respuestas psicofisiológicas, los estilos de enseñanza y evaluación desarrollados por el profesor en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibles imfluencias de los estilos educativos de los padres en la formación de las expectativas de autoeficacia de los hijos en el ámbito académico, ya que las expectativas, en primer lugar, pueden ejercer un papel mediador o condicionante de la acción educativa; en segundo lugar, porque pueden ser susceptibles de enseñanza-aprendizaje mediante las influencias educativas y, en tercer lugar, dado que pueden ser consideradas como condición necesaria de la autonomía humana. Además, se trata de analizar las influencias recíprocas que se pueden encontrar entre las expectativas que tienen los padres, los maestros y los alumnos, acerca de la efectividad del rendimiento de estos últimos. La muestra está compuesta por 114 alumnos de BUP, 114 padres y 114 madres de dichos alumnos, y sus 9 correspondientes profesores tutores. Los alumnos y profesores pertenecían a un centro privado de La Coruña. Las variables utilizadas han sido: el rendimiento académico, las expectativas de autoeficacia y las pautas educativas familiares. Se analizaron estas variables desde un modelo descriptivo y correlacional. Como instrumento de medida se utilizaron la escala de competencia académica percibida, de Palenzuela, el cuestionario de pautas educativas familiares, de Sabucedo, Dominguez y Alcaraz, y un cuestionario elaborado por el autor para evaluar el nivel y la fuerza de las expectativas de eficacia de los alumnos para aprobar las asignaturas de su curso escolar, en la convotatoria de junio. Las expectativas sobre la competencia percibida se forman esencialmente a través de las fuentes de información que reciben las personas, acerca de la adecuación de sus acciones, o las de los otros, a la meta que se persigue. Las expectativas de padres, tutores y alumnos tienen elementos en común que contribuyen a las correlaciones observadas en este estudio. Pero tales elementos explican poco acerca de los factores que contribuyen a la configuración total de las expectativas que manifiesta cada uno de los implicados en la relación educativa. Estos resultados se confirman por la existencia de una relación lineal, aunque con una correlación baja, entre las expectativas de los padres, madres y tutores con respecto a las del hijo, si bien son las expectativas del profesor las que mejor predicen el nivel de competencia academica que se atribuye al alumno. Por otra parte, el análisis de la congruencia entre juicios de eficacia y de acción revela la existencia de una correlación significativa entre las expectativas del hijo y su rendimiento escolar. Sin embargo, de los resultados obtenidos no se puede derivar relación alguna entre el agrado y el tipo de control ejercido por los padres y el rendimiento escolar de sus hijos. No se ha verificado, tampoco, una relación suficiente entre los estilos educativos -autoritario, liberal y democrático- y las expectativas que los padres tienen sobre la competencia académica de sus hijos. Aunque las expectativas de los padres, madres, tutores y alumnos sobre la competencia académica de éstos últimos parecen tener elementos en común que contribuyen a su formación, existen otros no explorados en el presente estudio -como el nivel de aspiración, la atribución causal del rendimiento escolar, etc. que conducen a la existencia de sensibles diferencias entre ellos. Las expectativas sobre la competencia académica del alumno evaluadas de forma global son más congruentes y resultan mejores predictores del rendimiento escolar que las medidas específicas de nivel y fuerza, tanto se considere el número de aprobados cómo la media de las calificaciones escolares. No existe ninguna relación entre los estilos educativos familiares y el rendimiento escolar de los alumnos de BUP. Por último, no parece existir relación alguna, en estos niveles educativos, entre los estilos educativos familiares y las expectativas sobre la competencia académica que presentan los hijos. En estudios posteriores deberían explorarse otros aspectos como los relacionados con las manifestaciones concretas de los estilos educativos en función del período evolutivo del alumno, la congruencia entre los estilos educativos familiares y los estilos educativos de los docentes, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue crear de un programa de intervención para incluir en la formación de nuestros universitarios el desarrollo de las competencias socioemocionales. Desde el mundo profesional se están valorando las cualidades de personas que sean capaces de gestionar de manera eficaz sus emociones para afrontar retos y desarrollar una actitud innovadora, creativa y resiliente. La universidad está comprometida con el desarrollo integral de su alumnado y pretende ofrecerle los estímulos apropiados para que pueda adquirir los conocimientos necesarios y ponerlos en acción para resolver los problemas reales que se va encontrar en su desempeño profesional. Por tanto, a través de esta investigación se muestra una manera de trabajar las competencias socioemocionales del alumnado mediante la convergencia de escenarios convencionales de enseñanza y la formación a través una plataforma virtual. En conclusión, el desarrollo de competencias sociomemocionales desde el currículum universitario muestra una validez predictiva en el desarrollo óptimo de habilidades, destrezas, competencias y valores que son demandados desde la esfera laboral y que implican una apuesta por la excelencia en el desempeño profesional. La inclusión de programas que permitan desarrollar dichas competencias desde el entorno universitario es un reto y una inversión en valor añadido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los factores intervinientes en el rendimiento académico de los estudiantes es de vital importancia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad universitaria. Esta investigación busca identificar los posibles factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del grado en Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante. El estudio pretende determinar el poder explicativo y predictivo de nueve variables para pronosticar el rendimiento académico de los estudiantes mediante regresión lineal múltiple. Se ha identificado que seis de las variables estudiadas son estadísticamente significativas y que dos de ellas tienen una gran influencia sobre el rendimiento académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XXI, cada institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva; y debe adaptar los procesos educativos para facilitar el aprendizaje tanto personal como colectivo. Los sistemas de enseñanza deben atender a los cambios sociales, económicos y tecnológicos. En la actualidad, los cambios que afectan a las instituciones educativas configuran un nuevo contexto, ya que la presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en la sociedad, la necesidad de formar profesionales competentes para tiempos de cambio, la continua actualización de estos profesionales, demanda nuevas metodologías de aprendizaje-enseñanza y requiere, también, nuevos modelos adecuados a ellas. Fernández Tilve y Sanjuán Roca (2014) aseguran que “estamos avanzando, con cierta vertiginosidad, hacia modelos de aprendizaje alternativos, transformando las prácticas de formación y la estructuras paradigmáticas de los campos del saber. No podemos seguir manteniendo tan sólo estructuras de formación de corte presencial basadas en la mera transmisión de la información”. Las instituciones universitarias están buscando formas de proporcionar al estudiante oportunidades de aprendizaje de calidad, a menor costo. Sin embargo, las iniciativas de las universidades en el uso de la tecnología en la educación no dejan de ser experiencias descentralizadas, porque estas no han logrado que el profesorado cambie la forma de enseñar. A pesar de ello, reconocen que hay una revolución en las tecnologías, sin embargo, el por ciento del profesorado que sigue utilizando el modelo tradicional es muy alto. Uno de los retos mayores que traen las nuevas tecnologías es la formación de los docentes en el uso y la aplicación de estas dentro del entorno educativo, de tal manera que puedan enseñar y preparar para el futuro a todos los que han nacido en la era digital. Las NTIC abren un nuevo reto para los conocimientos y las destrezas del profesorado, así como la del estudiante...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar las diferencias en el aprendizaje adquirido por alumnos que aprenden bajo dos metodologías de enseñanza-aprendizaje diferentes. La muestra estuvo conformada por 47 escolares, 38.3% chicos y el 61.7% chicas, distribuidos en dos grupos escolares de quinto de Educación Primaria, a los que se aplicó un programa de intervención bajo una metodología comprensiva (n=24) y otro bajo una metodología tradicional o técnica (n=27). Los programas de intervención fueron validados por un panel de expertos. La codificación de las variables y el cálculo de los indicadores de aprendizaje se realizó con el instrumento para la medición de los aprendizajes y rendimiento en baloncesto. El análisis de confiabilidad inter-observadores a través del Multirater κfree fue óptimo (κ≥.80). Se realizó un análisis descriptivo de los indicadores de aprendizaje, un ANOVA para identificar las diferencias entre programas y se exploraron los efectos reales de las puntuaciones a través del cálculo de las inferencias basadas en la magnitud. Los resultados muestran la mejora del alumnado que recibió el programa bajo una metodología alternativa, observándose mayores aprendizajes tanto en los indicadores de rendimiento de toma de decisión (p≤ .01), de eficacia (p≤ .05), e indicador de rendimiento total (p≤ .05).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The context where the university admissions exams are performed is presented and the main concerns about this exams are outlined and discussed from a statistical point of view. The paper offers an illustration of the use of random coefficient models in the study of educational data. The association between two individual scores (one internal and the other external to the school) and the effect of the school in the external exam is analized by a regression model with random intercept and fixed slope. A variance component model for the analysis of the grading process is also presented. The paper ends with an outline of the main findings and the presentation of some specific proposals to improve and control the equity of the system. Some pedagogic reflections are also included.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se realiza un análisis del campo de la formación del profesorado y del modelo de formación permanente de los últimos tiempos, atendiendo los nuevos elementos que actuaron como fuerzas ocultas e impulsoras de un pensamiento formativo innovador. Se analizan también las condiciones para un cambio en la manera de ver la formación permanente del profesorado que, progresivamente, ha pasado de una visión de producto formativo que el profesorado debía asimilar acríticamente, a otra etapa con visiones diversificadas. A continuación, se profundiza la función asesora y los modelos que esta nueva concepción de la formación exigen. Se necesitan asesores, formadores que de manera colaborativa ayuden a reconstruir la práctica educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Deporte) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en la Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Biología) U.A.N.L.