1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ARMENIA (QUINDÍO)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo urbano de Bogot entre el Centro Histrico y Usaqun, represent la aparicin de ncleos de desarrollo econmico y social, conectados por ejes como la Carrera Sptima que han ido provocando dinmicas inmobiliarias y de urbanizacin de distinta ndole.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento del borde urbano sobre los Cerros Orientales de Bogot es uno de las principales problemticas que presenta la ciudad, por lo que esta investigacin busc describir la problemtica que ha generado el crecimiento del borde urbano en los Cerros Orientales, sintetizar la evolucin y aplicacin de los instrumentos de planeacin, normativos y la poltica pblica, para el manejo y proteccin de la reserva forestal y presentar alternativas para la construccin de un modelo de borde urbano con el fin de dar solucin a la problemtica presentada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin de los sistemas urbanos a travs de los equipamientos urbanos escolares. El rea de estudio fue la Localidad de Usaqun de la ciudad de Bogot, teniendo en cuenta la poltica pblica, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El seminario de Geografa e Historia del Instituto de Bachillerato Viera y Clavijo de La Laguna intenta con el presente trabajo realizar el anlisis de algunos barrios de La Laguna desde el punto de vista de la Geografa social y medio ambiental; fomentar el desarrollo de las capacidades de observacin, reflexin, creatividad y crtica de los alumnos; dar soluciones, coordinados con los organismos, instituciones o personas implicadas. Aplicado a 80 alumnos de segundo y tercero de BUP del centro mencionado, divididos en cuatro grupos de 20 alumnos-as cada uno de ellos. Se les inform previamente sobre el origen de la localidad a estudiar y las etapas de su desarrollo urbano, obtenida de una bibliografa concreta. Trabajaban sobre un plano de la ciudad los diferentes barrios o zonas elegidas por ellos, factor muy considerado a la hora de motivarles. El proceso de trabajo se desarrollaba de la siguiente forma: A. Infraestructura y servicios. B. Valoracin cualitativa de aspectos anteriores. C. Posibles alternativas concretas al barrio a travs de encuestas, asociacin de vecinos, fotografas, dibujos, etc. Se pudo advertir la dificultad que entraaba para los alumnos hacer un trabajo de investigacin donde las fuentes que se utilizan no son bibliogrficas sino elementos que estn en el complejo espacio urbano. El 80 por ciento de los alumnos particip en la experiencia con entusiasmo. Ha sido muy interesante el proceso de discusin entre los miembros de cada grupo cuando tenan que exponer ideas concretas o conclusiones. El proyecto se considera de carcter innovador y generalizable a futuros currculum de Secundaria Obligatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin busca analizar la importancia de la participacin ciudadana en los procesos de transformacin fsica de la ciudad. El trabajo parte de la revisin del proceso llamado Urbanismo Social, un modelo de gestin especfico de la administracin, que enmarc el desarrollo de los Proyectos Urbanos Integrales PUI en Medelln, Colombia, entre 2004 y 2007. Se analiza la Metodologa participativa dentro del Proyecto Urbano Integral Nororiental, la cual promovi el uso de diferentes mecanismos que facilitaron la participacin ciudadana. Se identifican factores de xito y factores crticos dentro de la Metodologa, con el propsito de contribuir a la discusin y construccin de estrategias de participacin ms efectivas y eficientes para los proyectos de ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente las intervenciones urbanas son sectoriales y carecen de un enfoque transversal, lo que dificulta el ejercicio de la planificacin y la gestin, y afecta negativamente la construccin de una visin de ciudad de largo plazo. Es por ello que esta monografa busca establecer la importancia de disear y ejecutar intervenciones urbanas estratgicas, por medio del anlisis de un proyecto. El proyecto 22@Barcelona es un ejemplo de una intervencin urbana estratgica porque logra, entre otras cosas, dar respuesta a distintas necesidades y problemticas a travs de una propuesta: urbana, econmica y social. En esta ocasin se analizar la relacin entre los componentes: econmico y urbano del proyecto, a la luz de los postulados de la Planeacin Estratgica Urbana; lo que permitir concluir que ste no es ni un proyecto urbano, ni econmico, sino ambas cosas, y es precisamente esto lo que lo hace loable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El legado cultural, producto de las tradiciones de cada grupo poblacional, queda plasmado en el territorio por medio de objetos que hacen parte del Patrimonio Construido. Este, debe ser perdurable en el tiempo, manteniendo viva su esencia al evocar una poca o hecho particular. Para dicha preservacin, las sociedades han desarrollado un gran arsenal de herramientas, pero, Es realmente adecuada su conservacin? El Patrimonio Construido realmente cumple una funcin acorde al territorio donde se ubica? Frente a estos dos grandes cuestionamientos se apela a la gestin y el desarrollo urbano como la disciplina idnea para intervenir el patrimonio, ya que genera una aproximacin multidisciplinar en donde la gestin y la toma de decisiones concernientes al patrimonio se dan de forma eficiente, logrando conservar un legado del pasado a la vez que cumplir una funcin en el presente acorde a las dinmicas cambiantes de un asentamiento humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin urbana en la consolidacin de las ciudades ha venido adquiriendo una gran importancia para el desarrollo urbano, a travs de instrumentos de gestin urbana. Dentro de esta investigacin se analiza las operaciones estratgicas como un instrumento de gestin que ha tenido cambios en su objetivo, alcance e implementacin para poder transformar y mejorar a travs de intervenciones urbanas los temas fsicos, econmicos, sociales y culturales dentro de los territorios. A partir de lo anterior, se identificaron cinco elementos que han limitado la implementacin de las operaciones estratgicas que son, una visin a largo plazo, la falta de una gerencia especifica, voluntad poltica, continuidad y la coordinacin y comunicacin interinstitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una anlisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende hacer una revisin de la bibliografa latinoamericana con respecto al concepto de propiedad del suelo urbano. Se explica primero el itinerario del concepto a travs de la historia, rescatando los puntos ms importantes del debate y las particularidades que cada contexto aport a la formacin del concepto actual, para ahondar despus en el anlisis de la situacin del debate en el contexto latinoamericano desde 1990, explicando los puntos de discusin y las posiciones de los autores con respecto a los mismos, para despus intentar intuir el devenir futuro del concepto en nuestro continente. En este trabajo se encontr que las problemticas particulares de las ciudades latinoamericanas tienen una influencia importante en el devenir de la discusin proporcionndole un enfoque diferente en el tratamiento del concepto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la relacin que tuvo la construccin de dos proyectos urbanos (parque Tercer Milenio e intercambiador vial Av. de Los Comuneros con Av. Carrera Dcima) en el proceso de deterioro del barrio San Bernardo en Bogot durante el periodo de 1998 a 2014. Enfatiza en las dimensiones fsicas y econmicas del deterioro a travs del anlisis de las condiciones de diseo urbano resultantes de la implantacin de los proyectos, as como en el comportamiento de los precios de suelo que permiten identificar procesos de obsolescencia econmica dentro del barrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un anlisis del programa sobre el desarrollo sostenible llevado a cabo por la localidad toledana de Talavera de la Reina. Se analizan las posibilidades de dicho programa y se concluye con la importancia de exportar este modelo y los valores de la poblacin ambiental, al resto de la regin.