1000 resultados para DEFICIENCIAS MINERALES
Resumo:
Estudiar cómo se concreta en la realidad el programa de integración (PI). Analizar el impacto de la aplicación del PI sobre el medio de aprendizaje en el que se lleva a cabo. Analizarlo sobre los niños integrados. Proponer estrategias de intervención adecuadas para crear las condiciones que hagan posible, en función de las características de cada centro escolar, la modalidad/es de intervención más positivas en cuanto a las repercusiones sobre todos los elementos implicados. 379 niños integrados y 379 compañeros de los anteriores, igualados con los mismos en la medida de lo posible en las variables: edad y sexo. La propuesta consiste en adoptar una estrategia de validación convergente. La investigación consta de tres fases realizadas en años consecutivos, en ellas esta previsto utilizar 4 tipos principales de procedimientos: a) análisis de determinadas variables en centros de sujetos de integración, estableciendo conjuntos de relaciones sincrónicas y diacrónicas; b) análisis de las diferencias observadas en los procesos y en los resultados de diferentes tipos de aplicación del programa de integración, sin excluir las aulas o centros de Educación Especial; c) análisis de un número reducido de procesos. Indagar los cambios que se producen como resultado de intervenciones previamente planificadas, en determinados procesos de integración. Resultado: el tipo de déficit de los niños, no es un factor determinante de las modalidades de integración adoptadas, ya que los centros tienen una forma de entender como deben darse los apoyos. Más bien parece el grado de afectación intelectual de los niños, y de disponibilidad para aprender, el que va a condicionar muchos aspectos de esa modalidad. La modalidad de integración, a su vez, va a modular los estilos de enseñanza de los profesores. Los profesores de los centros mejores, muestran en mayor proporción algunas de las características de los estilos más liberales y sienten que deben asumir la responsabilidad sobre los niños integrados en sus aulas. En los centros cuyo proyecto educativo está menos elaborado, los estilos son más individuales. La intervención de los equipos psicopedagógicos en las tareas de apoyo al profesorado deberá ir dirigida a mejorar su actitud, grado de profesionalidad y organización interna.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista denominada Propuestas
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a evaluación.
Resumo:
Poner de manifiesto la relevancia de la psicomotricidad en el contexto educativo, incidiendo en el tratamiento que necesitan los sujetos con d??ficit visuales. Programa de intervenci??n para sujetos con ceguera y con d??ficit visuales parciales. 28 sujetos, 14 de ellos videntes, 4 ciegos y 10 con d??ficit parciales. Edades comprendidas entre los 3 y los 6 a??os y escolarizados en centros de integraci??n y ordinarios de la provincia de Murcia. Marco te??rico, programa de intervenci??n; condiciones de la aplicaci??n; diagn??stico de los casos; tratamiento psicomotriz aplicado de forma individual; dise??o de la evaluaci??n del retraso psicomotor de los ni??os ciegos con respecto a los videntes; resultados y conclusiones. Escala de Wechsler (WPPSI) para el ??rea cognitiva; Balance Psicomotor de Pierre Vayer, Test de la Figura Humana de Goodenougf y Prueba de la Imagen Corporal de Cratty para el ??rea motriz. ANOVA mixto; T de Student; Tama??o del Efecto (Rosenthal, 1991); dise??o cuasi-experimetal: pretest-tratamiento-posttest con grupo de control y grupo experimental. 1. Aumentos significativos en las subpruebas de informaci??n, semejanzas y comprensi??n; 2. Los procesos de representaci??n y simbolismo son los que m??s se benefician del tratamiento; 3. Los resultados en el balance psicomotor fueron menos significativos pero se comprob?? la mejora en el grupo de ciegos con respecto al de los videntes, mayor en las conductas motrices de base (coordinaci??n din??mica, control postural y del propio cuerpo); 4. Los sujetos con d??ficit visuales parciales son susceptibles de mejora con tratamiento psicomotor para sujetos ciegos. Reivindicar tratamiento espec??fico psicomotor para sujetos ciegos. En los colegios es dif??cil encontrar personal especializado en ??ste ??mbito, raz??n por la cual realiza la autora una petici??n formal a la ONCE y al MEC en este sentido, vistos los efectos beneficiosos de estos programas.
Resumo:
Estudiar si la privación auditiva puede producir múltiples alteraciones de tipo psicomotor. 18 sujetos, nueve de ellos son sordos y los otro nueve oyentes. test de Ozeretsky y el test de Myklebust. Análisis porcentual. Los sordos con una edad cronológica de 13 años inciden dentro de la normalidad en el área de la dinámica manual, la estática general, la dinámica general y en las sincinesias, en las dos áreas restantes: rápidez de movimientos y movimientos simultaneos, hay un retraso significativo respecto a los oyentes. En las dos áreas en que el sordo se encuentra retrasado rápidez de movimientos y movimientos simultaneos, tanto los sujetos sordos como los oyentes no lograron llegar al tope exigido por las dos pruebas para considerarse válidas. La razón reside en que Ozeretsky ha puesto en ambas pruebas un tiempo excesivamente reducido para que se puedan realizar. La diferencia obtenida entre los sujetos sordos y los oyentes, en estas dos áreas, se halló tomando las puntuaciones obtenidas por cada sujeto, aunque no fuera la puntuación tope exigida para considerarse válida.
Resumo:
Ponencia en la que se trata de forma breve los cambios referidos al concepto de retraso mental una perspectiva interactiva. Se analiza el término inteligencia en relación con factores motivacionales y de competencia social y las aportaciones de la Asociación Americana de Retraso Mental a la evaluación psicopedagógica e intervención con este alumnado desde el modelo propuesto por la LOGSE. Se finaliza con una breve mención a los apoyos educativos y comunitarios y algunos modelos que aportan la integración de este alumnado.
Resumo:
Ponencia en la que se presentan las nuevas tecnologías y la informática como herramienta para la enseñanza de alumnos que tienen dificultades de aprendizaje. La intervención con estos alumnos se puede planificar en cuatro etapas: diagnosticar y valorar al alumnado, seleccionar y evaluar el software y el hardware adecuado, correlacionar las necesidades y ofrecer propuestas para secuenciar los recursos informáticos seleccionados.
Resumo:
Ponencia en la que se define la discapacidad motora, los factores etiológicos que intervienen en este tipo de discapacidad y las afecciones motoras más importantes y se presentan respuestas de intervención educativa a estas necesidades para las etapas iniciales (0-6 años) y la enseñanza obligatoria (6-16 años).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Publicaci??n dirigida a los alumnos de Secundaria, en la que se analiza la relevancia los recursos mineros en la vida econ??mica, cultural y social. Para ello, se dan a conocer los recursos minerales de la Comunidad de Madrid, sus aplicaciones y la adecuada reutilizaci??n y reciclado de los residuos cuyo origen tienen las materias primas minerales. Esta obra recoge al final un aserie de anexos con 16 itinerarios recomendados, 4 experiencias y varios murales de gran utilidad para los centros educativos.
Resumo:
The mineral sector has an extreme strategic relevance for the social and economic development of any country. Therefore, proper management of existing mineral resources in a given area is closely linked to the full exercise of sovereignty. Thus, in pretending to guarantee efficient control of resources, the majority of the countries classify mineral resources as state property; however, because of the high cost and the risk involved, the economic exploitation of these resources is more efficient when driven by private initiative. Hence, the basic resource exploitation model is a modern legal concept in which the control over resources belongs to the State, but the direct economic exploitation of this heritage belongs to some individuals according to law and by offering the necessary social and economic counterparts.
Cooperación económica entre Brasil y el Grupo Andino: el caso de los minerales y metales no-ferrosos
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Ensayo presentado en homenaje a Raúl Prebisch