871 resultados para Cultura - Aspectos sociológicos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen que los escolares rurales elaboran a propósito de la escuela y compararla con la que tienen los escolares urbanos geográficamente próximos. Escoge dos muestras no aleatorias: 1- 257 alumnos de Primaria: 132 cursan séptimo y octavo de EGB en una escuela rural y 125 en una escuela urbana. 2129 alumnos de Enseñanza Media: 45 alumnos de primero de FP o BUP de origen rural que están estudiando en la ciudad y 80 alumnos urbanos del mismo curso. Investigación de tipo sociológico que pretende obtener datos sobre cómo los alumnos (urbanos y rurales) sienten y viven su realidad escolar. Desarrolla una parte teórica referente a la sociedad rural y a los aspectos sociológicos de la población estudiada y lleva a cabo un estudio empírico: diseña y aplica dos encuestas ad hoc, una para la muestra de Primaria y otra para la muestra de Secundaria. Realiza una categorización de las respuestas y un análisis descriptivo y comparativo de los datos obtenidos para saber si hay diferencia significativa entre la población rural y la urbana. Dos encuestas ad hoc: tienen en cuenta aspectos referentes a la escuela actual y a la escuela ideal: campos de interés, relación escuela-familia, relación escuela-trabajo, relación escuela-vida, estructuración del edificio, aspectos didácticos, relación compañeros, relación profesor-alumno. Prueba de Chi-cuadrado, calculo de porcentajes, diagramas de barras y diagramas circulares. Encuesta 1: los programas y contenidos escolares no se adaptan a los intereses y necesidades de las dos poblaciones, y están más adaptados a la población urbana de clase media. Ambas poblaciones se definen a favor de un cambio en profundidad de los métodos pedagógicos, sin embargo los niños rurales consideran positivamente la posibilidad de cambio mientras que los urbanos no se manifiestan a favor de otra alternativa. Los rurales tienen una actitud positiva hacia la escuela en general. También queda patente la influencia del entorno sobre el individuo por el tipo de edificio escolar preferido. Ambas poblaciones difieren en el tipo materias, en las expectativas profesionales y en la valoración de sus compañeros de estudio. Encuesta 2: los alumnos rurales reflejan una problemática mucho más grande de adaptación que los urbanos, en casi todos los sentidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los valores en EGB en cuanto estos inciden en la formación de la persona. Analizar los valores de la sociedad actual y determinar si éstos están o no incorporados en el Sistema Educativo. Revisar críticamente la literatura sobre el tema. Aportar un currículum en valores acorde con la realidad del Estado español actual. Valores, personalidad y educación. Teorías de la instrucción en los valores. Aspectos sociológicos y contexto sociopolítico de España y la LODE. Currículum de los valores en EGB. Desarrolla un estudio teoríco sobre los valores, la personalidad y la educación a través de una metodología de trabajo basada en Fullat, Habermas y Toulmin. Utiliza la técnica de la lectura de Habermas, la cual le permite derivar una correlatio pedagógica. Parte de una preintelección y posteriormente la deduce o confirma en base a la recogida de datos. Enumera, define y cataloga los valores en un desarrollo amplio del funcionamiento de los mismos y los compara con las actitudes. Diseña una propuesta de optimización curricular de los valores en la EGB. Bibliografía. En la sociedad actual existe una distonía entre los valores que mantiene y la educación del mundo. No hay una escala única y jerarquizada de valores, aunque hay algunos de uso común o de reconocimiento general aceptables por la mayoría. Hay una falta de confianza en la educación en valores en cuanto a concretar cúales son los que se deben enseñar, y cómo se deben enseñar. Se plasma la necesidad de seguir desarrollando una Filosofía de los valores. La educación en sí misma puede ser un valor. Se propone un currículum a varios niveles que puede ayudar al desarrollo de los valores y a la optimización de este contenido educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el arte desde tres puntos de vista diferentes: estético, psicológico y sociológico, para aplicarlo después al campo educativo. Explica los diversos enfoques del arte, entendiendo éste como un potenciador del poder creador de la naturaleza y un imitador de la misma; expone los aspectos sociológicos del arte; analiza la relación entre el arte y la educación, para descubrir las aportaciones del arte al conocimiento de la realidad, la actitud creativa, el entorno real, y el método y contenido integral de la educación estética, el papel del maestro y la importancia de una reflexión crítica ante las manifestaciones del arte actual. El arte representa un esfuerzo, una conquista, una intención creadora por parte del individuo, una forma auténtica de vinculación con la realidad y también teniendo en cuenta la escuela de Frankfurt, el arte va dirigido a toda la humanidad, por lo tanto todo arte aspira a la máxima comunicación y al máximo público. La desintegración de la sociedad y del individuo nos ha llevado a la creación de necesidades superfluas, nos ha conducido a tener que buscar la aceptación de los demás y por tanto a la dependencia. Esto sólo lo puede ofrecer una sociedad cerrada, estática, que responde a unos cánones establecidos, por lo cual, el arte no puede estar al servicio de esta sociedad, puesto que ésta anula la capacidad de pensar, anula la capacidad creativa del individuo. La obra de arte tiene un sentido muy determinado porque está ligada a la visión del mundo que implica un descubrimiento individual, una autonomía y un modo independiente de pensar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los criterios que hay que tener en cuenta para establecer los horarios y distribución de la jornada escolar. Se señala la necesidad de valorar los aspectos sociológicos, sanitarios, pedagógicos-organizativos y psicopedagógicos, dentro del contexto determinado de cada comunidad y de cada proyecto educativo en particular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato, se basa en un estudio del instituto y del papel que ha tenido en el barrio donde está ubicado. Se analizan, por un lado, aspectos sociológicos, económicos y familiares de la zona de Aluche; y por otro, la labor académica y formativa del centro. Además, con el proyecto se pretende aplicar las nuevas tecnologías a la recogida y análisis de información sobre el origen y la evolución del barrio, desde los años 70 hasta el momento actual. Los objetivos son que alumnos y profesores conozcan la realidad del barrio; detectar los problemas e intentar aportar soluciones pedagógicas; y que todos los alumnos del centro se impliquen en un proyecto común. Para llevarlo a cabo, los alumnos investigan en la hemeroteca para detectar la evolución del barrio y de sus instituciones; elaboran encuestas, para analizar las características del centro y de otros centros de su entorno; y crean indicadores y métodos de evaluación para estudiar los datos. Entre los contenidos trabajados por los grupos destacan aspectos demográficos y sociales del barrio; racismo en institutos de la zona; el papel de las asociaciones en las mejoras del barrio; carteles de la exposición, maqueta y página web; o guía del ocio de Aluche. En anexos incluye diversos materiales como memoria de los distintos grupos de trabajo, encuestas, modelos de evaluación o fichas de antiguos alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intentó desvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las novedades para el año escolar 1954-1955 soviético. La primera es el retorno a una enseñanza mixta en las escuelas, suprimiendo la separación de sexos establecida en 1943. Entre los motivos se encuentran aspectos sociológicos y económicos, pues exige la construcción del doble de escuelas de las existentes. La segunda novedad, es la mayor politecnización de la enseñanza primaria, introduciendo más horas de trabajos manuales en las clases, y en la secundaria, con más horas de trabajo en talleres y empresas, disminuyendo las disciplinas culturales y humanistas, en beneficio de las disciplinas científicas y técnicas. De este modo se pretende aumentar el número de población obrera y disminuir la población universitaria en la sociedad soviética.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la evolución histórica y social de la situación multirracial y multilingüe en Estados Unidos. Se describe el bilingüismo por medio de dicotomías, categorías y escalas. Los criterios usados en la descripción del bilingüismo: aspectos del desarrollo, aspectos lingüísticos, aspectos sociológicos y culturales, sistemas de bilingüismo coordinado, donde los dos sistemas lingüísticos permanecen paralelos, y compuesto, donde las dos lenguas son usadas indistintamente. Presenta un análisis del concepto de educación bilingüe, de los objetivos y razones que justifican la educación bilingüe y de sus consecuencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de unas reflexiones sobre la lectura señalando los aspectos sociológicos y los procesos psicológicos implicados, y destaca la importancia de la lectura, especialmente de textos literarios, en el proceso educativo. Reflexiona sobre qué es leer, o como bien dice 'que es saber leer' y subraya saber escoger, desentrañar los elementos importantes del texto como son estructura y contenido y finalmente conservar, no memorizar. Considera la lectura en tres etapas de la educación: Segunda Etapa de la EGB; BUP; Universidad. Presenta la necesidad de un planteamiento de lecturas desde la actividad educativa, resalta la figura del profesor como guía, y el aprendizaje por parte del alumno de la elaboración de fichas donde plasmar aquello que va descubriendo en la lectura de cada obra. Finalmente ejemplifica cómo hacer una ficha de 'El Corbacho'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Necesidad y conveniencia de promover y aplicar desde la etapa Preescolar y para alumnos de cualquier sector socio-económico la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares. La renovación y revisión metodológicas de la enseñanza de la segunda lengua. Formación del profesorado que ha de impartir esta disciplina. Colegios que imparten Francés en Preescolar: el Nacional Felipe II y C. privado Religiosas Dominicanas Francesas del Niño Jesús. Sin Francés en Preescolar: C. Nacional Cardenal Mendoza y C. privado Beata Rafaela María. Colegios con alumnos de octavo de EGB sin Francés desde Preescolar: C. Nacional Fernández Zumel y privado Colegio Ibérico. Colegios con alumnos de octavo de EGB con Francés desde Preescolar: no se han encontrado estatales, y privados, C. de Religiosas Dominicas del Niño Jesús. Análisis sistémico del mayor número posible de parámetros, para poder evaluar así la interrelación: bilingüismo-inteligencia. Los datos requeridos cubrirán los aspectos: -Sociológicos: profesión, nivel de estudios, ingresos de los padres. -Del desarrollo intelectual: verbal y no-verbal en cada grupo tipo. -Lingüísticos. Analizar fundamentalmente el rendimiento escolar, que engloba: el desarrollo o nivel mental, las aptitudes y los conocimientos; y abarca los factores: físico, intelectual, cultural, psicológico y social. Para la vertiente socio-económica: encuestas dirigidas a padres de los escolares; a través de los propios alumnos, entrevistas concretas con los padres. Para la vertiente intelectual tests analíticos. Descripción, análisis y comparación de las diversas pruebas y tests en función de los presupuestos que se han planteado. La enseñanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera desde la etapa Preescolar contribuye a favorecer el desarrollo y maduración infantil y facilita el rendimiento escolar, ya que los alumnos que han seguido la disciplina han obtenido mejores resultados. Apoyamos, por su conveniencia, la necesidad de introducir el aprendizaje de una segunda lengua desde la etapa Preescolar, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las transformaciones que durante el siglo XIX sufre la Institución Universitaria, desde el particularismo y espíritu escolástico del antiguo régimen a la Universidad centralizada y laica del liberalismo. Analizar los elementos sociológicos, políticos, ideológicos, etc., que se concitan como posibilitadores de este cambio y las consecuencias que se derivaron de los mismos. Establecer, tras el análisis de las realidades generales, en un ejemplo concreto: la Universidad de Valladolid, el alcance real de las transformaciones a lo largo del siglo y el respaldo social de las mismas. Se utilizan diversas fuentes de carácter manuscrito e impreso. Las fuentes de carácter manuscrito proceden del Archivo Universitario y del Ayuntamiento de Valladolid y permiten obtener datos sociológicos a los que se les aplica una labor clasificadora. Con el fin de extraer el máximo de información relevante se cruzan diversos datos relativos al crecimiento general del alumnado a lo largo del siglo, distribución de los estudiantes por carreras, procedencia geográfica, estatus socioeconómico, origen sociocultural, etc. Las fuentes impresas se refieren a las transformaciones legislativas de la enseñanza a través de la promulgación de distintas leyes y decretos. Por otra parte, la investigación bibliográfica ha utilizado obras de carácter general en castellano y francés referidas, en un ámbito más específico, a los problemas de la enseñanza y las universidades. Todo ello, como bagaje necesario que permite fundamentar las aportaciones del autor, ofreciendo una visión global del tema abordado. Desde el apogeo de la Institución Universitaria en el siglo XVI esta se ha sumido en un constante estado de crisis. El proceso reformador que afectó a la Enseñanza Superior en esta época, se ajustó más al entorno social que a las auténticas necesidades generales del país. En el caso concreto de Valladolid estuvo al servicio de la burguesía. Su importancia radicó no tanto en su papel político como en la influencia que ejercieron en la vida local y regional los que en ella se formaron. Los aspectos sociológicos y pedagógicos, que se fueron imponiendo en el pasado siglo son claves para interpretar la realidad castellana de entonces y la Universidad actual, heredera de aquella. En esta nueva Universidad de cuño liberal, el estado requiere el control de este poderoso instrumento conformador de mentalidades para utilizarlo en beneficio de su propio sistema ideológico y político, perdiendo la iglesia su decisivo influjo. En esta época se produce el nacimiento de la Enseñanza Secundaria que amplía los sectores a los que se dirige y ofrece una formación más amplia a los adolescentes. Las transformaciones sufridas en este siglo configuran una Universidad de corte napoleónico: burguesa,centralizada, uniformada y laica; al servicio de una nueva estructura socioeconómica en función de la clase dirigente: la burguesía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge los contenidos y el desarrollo del curso de Geriatría que se imparte en los Talleres de los Centros de Adultos, de la Comunidad de Madrid. El objetivo general, es aplicar los cuidados auxiliares de enfermería según las necesidades bio-psico-sociales del anciano en los diferentes ámbitos de atención. El curso se estructura en dos ciclos, uno de carácter teórico y otro práctico. En la parte teórica, se exponen conceptos como qué se entiende por Geriatría, Gerontología y Gerocultura; aspectos positivos y negativos de la vejez; aspectos demográficos, pirámides de población; aspectos sociológicos del envejecimiento; y ancianidad en las sociedades industrializadas, entre otros. La parte práctica recoge actividades de aula y en la residencia, donde pueden poner en práctica lo aprendido con sus compañeros. Además, se exponen los recursos y materiales didácticos necesarios, como herramientas, instrumentos, libros de texto y audiovisuales. Por último, se desarrolla la metodología en el seguimiento y evaluación del curso y se incluyen preguntas que se plantea el anciano, como de qué manera puede adaptarse a la nueva situación o si disfrutan los ancianos de calidad de vida, por ejemplo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis: Riobamba en el primer cuarto del siglo XX: ferrocarril, transformaciones urbanas y prácticas cotidianas Refiere las circunstancias en que el ferrocarril trasandino ecuatoriano o ferrocarril del sur es conducido por la ciudad de Riobamba como su estación central en un relato que combina las perspectivas dadas por la problemática nacional del tiempo aludido con las expectativas y luchas locales. A continuación presenta un diagnóstico de la nueva dinámica del intercambio interregional que la entrada en funcionamiento del ferrocarril ayudó a definir. En un segundo apartado se aproxima a la ciudad de Riobamba y a sus grupos sociales. La primera aproximación es de carácter descriptivo mientras la segunda considera, especialmente, aspectos sociológicos. Un tercer apartado aborda las transformaciones físicas que Riobamba experimenta en el primer cuarto del siglo XX considerando la participación del cabildo en estos cambios y el establecimiento de referentes urbanos. El último capítulo se centra en un conjunto de prácticas de la vida diaria orientándose a establecer las continuidades y rupturas que su reproducción experimenta en el lapso estudiado. Esta tesis busca, en unos casos, establecer y demostrar la incidencia del ferrocarril en los cambios registrados y, en otros, presentar una nueva y metódica visión de la historia de Riobamba en el lapso considerado.