994 resultados para Contorno : Izquierda y proyecto cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un desarrollo cronometrado de las tres etapas del trabajo basado en palabras generadoras y continúa con quienes son los alfabetizadores auxiliares, cuál es su labor, dónde reclutarlos y prepararlos. Termina con comentarios y noticias sobre la campaña: envío a las Inspecciones Provinciales de Enseñanza Primaria de televisores para su utilización en teleclubs como difusión y actualización de la cultura, la obligatoriedad del certificado de estudios primarios para acceder al programa nacional de formación obrera, programas radiofónicos diarios de alfabetización directa y cursos por correspondencia de la Comisaría de Extensión Cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto educativo de centro es el documento fundamental de un centro educativo ya que marca su rumbo educativo y establece las metas compartidas por la comunidad escolar. Pero además, estas finalidades y metas deben ajustarse a la situación concreta de cada centro de manera realista y dinámica. La Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) recoge estas premisas y añade la necesidad de que el proyecto educativo de centro incorpore a la convivencia como un tema central. Asimismo se analiza el papel de las familias en el logro de los objetivos del proyecto educativo de centro. Finalmente se describe la responsabilidad de los centros escolares en la aplicación del proyecto educativo y las características de su actuación. Asimismo se resalta la importancia de incluir en el proyecto educativo un plan de convivencia que permita una convivencia saludable y pacífica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo abordan los jóvenes su autorrealización y cómo la concretan en un proyecto de vida. Conocer las fuentes de significado en la vida de estos jóvenes y las metas que forman parte de su proyecto escolar, profesional y personal. 49 alumnos de Formación Profesional de ciclo medio de un Instituto de Educación Secundaria. Se revisan los fundamentos teóricos por los que discurre este estudio. Se trabaja en torno a la unidad didáctica autorrealización y proyecto de vida, enmarcado en el bloque temático de autoorientación que propone el MEC para el módulo de Formación y Orientación Laboral en Secundaria. Se trata de una investigación con un enfoque descriptivo, educacional, empírico y aplicado, que recoge los datos a partir de respuestas a preguntas abiertas y relatos libres, sobre las descripciones que hacen de sí mismos los alumnos, sus sueños y metas futuras. Se recurre tanto a herramientas cuantitativas para codificar las respuestas obtenidas como a técnicas cualitativas para interpretarlas. Se parte de seis categorías de observación a partir del marco teórico de O'Connor, K. y Chamberlain, K., que son inducidas a partir del corpus de datos, de los que se hace un análisis de contenido. Las fuentes de significado más frecuentes presentes en las representaciones de futuro de los alumnos son las de desarrollo personal y relaciones interpersonales. A penas están presentes la creatividad, lo social, lo espiritual y la naturaleza. Se destaca el gran peso de la familia y de los medios de comunicación frente al peso de lo académico. Se considera que la ausencia de algunas de las fuentes de significado, se acerca al comportamiento de los jóvenes con dificultades, que no han recibido ni los medios ni los estímulos necesarios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el perfil socioeconómico y cultural de las familias de los alumnos integrados en el Programa de Educación Compensatoria de la Región de Murcia, definiendo expectativas y criterios que puedan adoptarse para responder racionalmente a los problemas. 1469 familias entrevistadas, 714 del mundo rural y 755 del medio urbano, de un universo de 15912 familias. Diseño polietápico. Diseño y posterior aplicación de una encuesta con entrevista personal a una muestra de padres de los distintos colegios integrados en el Programa y realización de entrevistas en profundidad a testigos significados del colectivo objeto de la investigación. Análisis cuantitativo de los datos de las encuestas, análisis sociológico y semiolingüístico de las entrevistas en profundidad. Encuesta y entrevistas. Tamaño de la muestra, análisis factorial de componentes y Cluster. Análisis sociológico y semiótico. El perfil de los padres es el de personas poco informadas sobre el tema de la Educación Compensatoria con visión desfavorable del contexto geosocial en el que viven. Su tendencia es a la inhibición en la actuación y sus intereses se centran en aquellos problemas que les afectan de forma personal e inmediata. Que los padres sean considerados en las siguientes fases de aplicación del Programa como objeto de trabajo del mismo, prestando especial atención a los barrios periféricos de las ciudades grandes y medianas en los que se detecta el mayor retraso y una situación de conjunto más deficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la situación actual de la formación profesional y en los temas directamente relacionados. El proyecto de reforma para la enseñanza profesional ha sido sometida a debate público tras su presentación oficial por el Ministro de Educación. Los autores están de acuerdo que la reforma es necesaria y urgente sobre todo en este campo de la formación profesional. El mundo productivo demanda una enseñanza profesional nueva con un nuevo diseño básico y concretamente a nivel local y regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Metodologías de Aprendizaje Colaborativo'. Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de la secci??n ???Opciones b??sicas de los contenidos del curr??culo??? del monogr??fico ???Los contenidos???.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación nos permite exponer dos líneas de reflexión y, consecuentemente, de investigación sobre cómo la educación de las personas de Tercera Edad puede llevar a mejorar el desarrollo personal y optimizar su calidad de vida. El contexto educativo en el cual se desarrollan estas investigaciones es el ámbito no formal del aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayllón Valverde, Alex. Para leer al Pato Donald desde la diferencia: comunicación, desarrollo y control cultural. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yala, 2002. 82 p. Serie Magíster, No. 19.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los conceptos de región cultural y heterogeneidad este ensayo realiza la interpretación crítica de las novelas Los ríos profundos, El chulla Romero y Flores, y El coronel no tiene quien le escriba. El análisis de las obras trata sobre la relación conflictiva entre la oralidad y la escritura, y cómo al considerar esta relación dentro de un marco histórico se advierte la pertenencia de las novelas a una región cultural específica (la cultura andina y caribe). En la relación que existe entre oralidad y escritura se recrean tradiciones y memorias características de una cultura particular; así en Los ríos profundos Arguedas actualiza el pensamiento y los mitos de la sierra sur del Perú, Jorge Icaza en El chulla Romero y Flores recrea al sujeto moderno desde un punto de vista de la historia andina, y García Márquez en El coronel no tiene quien le escriba introduce la presencia latente del mito poético popular en la sociedad mercantil y democrática. No obstante las diferencias de perspectiva que acabo de apuntar, y que vendrían a representar la heterogeneidad de las obras escogidas, estas novelas son el producto de una región cultural en la que aún prevalece un conflicto sociohistórico que se inició con la conquista hispánica, continuó en la colonia y llega hasta ahora con la modernidad. Es decir que un análisis de esta naturaleza revela cómo son posibles las variantes que expresan la heterogeneidad en el marco de una misma región cultural.