987 resultados para Comunicación non verbal
Resumo:
Contiene un anexo con un ejemplo de aplicación del ApIn. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
Se narra una historia que sucede en el aula de Brigitte Onillon, una maestra francesa que reparte su trabajo entre la escuela maternal R. Doisneau (Gesvrine, La Chapalle sur/Edre, Francia) y el Instituto Universitario de Formación de Maestros (IUFM) de la Universidad de Nantes. Se lleva a cabo la tarea de observar y ser observado mientras se desarrolla un proyecto, con la intención de reflexionar sobre lo sucedido y analizar juntos hipótesis y conclusiones. Se analizan los recursos metodológicos que Brigitte utiliza para conocer a sus alumnos, comunicarse, intercambiar con sus familias, estimular sus capacidades y ayudarles en la construcción de aprendizajes relevantes..
Resumo:
Analizar aquellos elementos más significativos que influyen en la comunicación del hombre con sus semejantes, concretamente la expresión corporal. En la memoria de licenciatura se han tratado los aspectos sustantivos de la comunicación humana, comenzando por la unidad psicosomática del hombre y la relación de ésta con la personalidad, definiendo y estableciendo los conceptos y cuestiones esenciales del estudio como son la expresión y la comunicación, el cerebro como órgano central y la relación con los órganos exteriores, así como la tipología de los mismos. Después, se han establecido las partes corporales que influyen de una manera especial en la comunicación, deteniéndose brevemente en cada una de ellas. Asimismo, se ha realizado un análisis específico de los elementos más significativos, como son los ojos, la mímica de la frente, la mímica de la zona interior de la cara, la nariz, las orejas y las cejas. Y, finalmente, se han estudiado los elementos expresivos externos, siendo éstos los vestidos, las profesiones, las artes o la grafología. Todo el cuerpo está comprometido en la comunicación con los demás; no es tarea exclusiva de ninguno de los miembros. Cada pueblo tiene una serie de gestos peculiares, considerándose como algo natural o cultural. Hay gestos que crean dificultades al asignar el origen del uso. Los gestos se utilizan para toda forma de comunicación, no solamente con los semejantes, sino también cuando se quiere significar exteriormente la relación con la divinidad. Como los gestos suelen responder a alguna analogía con lo que significan, no es raro que se den con frecuencia gestos comunes a la humanidad, presentes en todas las culturas. Los hombres han utilizado la reproducción plástica para comunicar un mensaje determinado, convirtiéndose de esta manera en arte. En educación tiene gran importancia el cuidado de los gestos intentando inculcar los más expresivos, los razonablemente admitidos, los que son fruto del autodominio, del respeto a los demás y del esfuerzo personal e intentando trabajar por desarraigar aquellas expresiones instintivas que pueden hacer que en un momento determinado una persona se comporte de forma asocial y rechazable. La enseñanza de un buen uso de los signos corporales, los gestos no se realizan tanto por la palabra cuanto por la fidelidad práctica, visible y ejecutada a las formas comúnmente admitidas.
Resumo:
Verificar la intencionalidad comunicativa de la mirada de las niñas con Síndrome de Rett y comprobar la capacidad de procesar información y de aprendizaje de conceptos básicos. El trabajo se divide en dos fases. El estudio 1 a su vez se divide en dos partes. La primera de conocimiento y observación de las niñas que participan en la investigación y, en la segunda, la elaboración de un test y recogida de datos. El estudio 2 fue dividido en cuatro partes: presentación del objetivo de la investigación a los familiares, recogida de los datos del pre-test, intervención y recogida de los datos del pos-test. El estudio 1 ha presentado una intencionalidad en la mirada de siete niñas. Del estudio 2 no se han obtenido resultados significativos, pero se pudo percibir un gran cambio de comportamiento de las niñas en las sesiones de intervención.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Los bailes de salón, englobados dentro del área de educación física, se convierten en una actividad muy comunicativa y expresiva. Predomina en ellos el trabajo sobre el lenguaje del cuerpo y la comunicación no verbal. Al realizarlo con adolescentes se consigue incidir en aspectos tales como la comunicación con su cuerpo, el que asuman su aspecto físico dentro del grupo, el respeto al otro o la educación rítmica. Al ser una actividad llevada a cabo en parejas, también trabaja objetivos de carácter social. Se proponen soluciones para los problemas prácticos que conlleva la puesta en práctica de esta experiencia: la formación de pareja, los referidos al contacto físico con el otro, la organización de cambios de pareja, la implicación del cuerpo o la elección de quién dirige.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Es suplemento de Padres y maestros, n. 261
Resumo:
Presenta un proyecto informático de comunicación elaborado por la Asociación BATA (Asociación para el Tratamiento del Autismo) de Pontevedra. Consiste en una página web, con acceso restringido a los miembros de la asociación, que proporciona información sobre cuestionarios, expediente personal, álbum de fotos y agendas personalizadas o lo que es lo mismo, proporciona información gráfica sobre el entorno en el que se mueven las personas autistas, creando así un lenguaje de imágenes, identificables por estas personas, que facilitará la comunicación.
Resumo:
El proyecto propone introducir en el aula los medios audiovisuales con la intención de ofrecer al alumnado otras formas de comunicación y expresión, que potencien su capacidad crítica y fomenten una actitud más activa en la sociedad. Los objetivos son: combinar recursos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar mensajes con diferentes intenciones comunicativas; comprender las posibilidades del lenguaje, imagen y sonido como elementos de representación y expresión de ideas, sentimientos y vivencias; conocer las técnicas específicas de los distintos lenguajes; y potenciar la capacidad crítica. La experiencia de carácter interdisciplinar se lleva a cabo fundamentalmente en las áreas de Conocimiento del Medio, Educación Artística y Lengua Española. Como punto de partida se trabajan en el aula algunas nociones básicas relativas a la imagen (percepción, línea, punto, forma, color, iluminación, encuadre, relación imagen y texto, etc.) y sus soportes (cámara fotográfica, radio, vídeo, etc.). Así, entre las actividades realizadas, destacan: análisis de elementos que integran formas de comunicación verbal y no verbal (programas de televisión, anuncios publicitarios, documentales, etc.), composiciones plásticas y visuales, realización de fotografías, añadir textos a las imágenes y viceversa, y elaboración de guiones, diaporamas y vídeos. La valoración de la experiencia es muy positiva por el alto grado de adecuación entre proyecto y memoria y los buenos resultados obtenidos..
Resumo:
Las grandes dificultades de los autistas para adquirir comunicación oral, ha llevado a los especialistas a introducir como parte del aprendizaje, los códigos de comunicación signada, junto al entrenamiento de la comunicación oral. Es lo que se denomima 'comunicación bimodal' o 'total'. Este centro pretende estar al tanto de las últimas actividades de innovacion educativa de cara a incorporar las nuevas metodologías en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje en los niños autistas. El proceso de la experiencia será el siguiente: implantación de los nuevos programas y la nueva metodología de entrenamiento, evaluación de los resultados obtenidos, y discusión de los mismos con otros centros. En cuanto a las actividades, se realizarán cursos teóricos de formación sobre programas de signos y comunicación bimodal, entrenamiento directo, grabaciones en vídeo, críticas del trabajo en grupo, y coloquios con equipos técnicos con otros centros de autismo. La evolución de la experiencia se hará mediante recogida de datos y anotación diaria de los resultados obtenidos. Se adjunta anexo con un sistama de signos sobre comunicación gestual para niños autistas..
Resumo:
Desarrolla el Sistema de comunicación total de Benson Schaeffer con alumnos con graves problemas de comunicación para que adquieran las estrategias y el interés que les posibilite comunicarse. Los objetivos son: planificar la utilización y el desarrolo del Sistema de Comunicación total de Benson Scharffer en todos los ámbitos del centro; aplicar estrategias de estructuración y comunicación a las diferentes experiencias de aprendizaje; adaptar los contenidos, criterios de evaluación y unidades didácticas a este Sistema y canalizar las conductas agresivas del alumnado mediante la comunicación. Se evalúa, en un primer nivel, la experiencia del lenguaje de signos y la estructuración ambiental y de las experiencias de aprendizaje, en el segundo. La memoria incluye un desarrollo exhaustivo del proyecto: actividades, estructuración, bloques de contenido y participación de distintos colectivos.
Resumo:
Pretende mejorar la comunicación oral, visual y auditiva en todos los aspectos relacionados con la expresión y comprensión oral y escrita. Los objetivos son: comprender textos en castellano, interpretarlos con actitud crítica y aplicarlos a situaciones de aprendizaje, utilizar el castellano para intercambiar ideas, experiencias, sentimientos, opiniones, etc.; expresarse convenientemente tanto de forma oral como por escrito; utilizar y valorar los recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos; desarrollar la sensibilidad estética y creativa; disfrutar de la lectura y escritura; y reconocer y analizar los medios de comunicación. Las actividades se agrupan en: animación a la lectura, periódico escolar, vídeo-forum, teatro, fotografía y cursos escolares. Evalúa el grado de participación, colaboración, convivencia de la comunidad educativa, integración del alumnado con problemas, y valoración de las actividades a través de encuestas, conversaciones y autoevaluación. Incluye material elaborado por los alumnos.