924 resultados para ACCESO A LA INFORMACION


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece al n??mero extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexi??n clave para el futuro de la persona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al número extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexión clave para el futuro de la persona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece al n??mero extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexi??n clave para el futuro de la persona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: evaluaci??n en educaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el efecto del desplazamiento, debido a las notas de selectividad, en el acceso entre los alumnos de la Universidad de Málaga. 150 alumnos de las titulaciones de ciclo largo y 75 de las titulaciones de ciclo corto. Revisión de los listados que, por comunidades autónomas, aparecen en internet, sobre las vacantes ofertadas en cada facultad de Andalucía, seleccionando solamente las de Málaga. Cuestionario de 51 variables. Test de independencia con la ji-cuadrado a nivel de significación del 0.05, señalando las variables que están relacionadas. También se realizaron Test de Medias. Entre las variables se encuentran: titulación, cursos, estudios previos a la Universidad, puntuaciones obtenidas para el acceso a la misma, opción que estudia, variables relativas a su situación académica actual, a su rendimiento y satisfacción dentro de las carreras que estudian en la actualidad y variables sobre técnicas de estudio. 1)Refleja cuáles han sido los antecedentes de la Enseñanza Superior en España y las características de los distintos Sistemas de Acceso a la Universidad. Los problemas de la Universidades durante las últimas décadas así como las formas de acceso. 2)Estudio empírico y metodología. 3)Análisis de tablas de contingencia, test de medidas para ver si hay diferencias entre las notas de acceso y las notas medias en la Universidad. En general, predominan las variables que fueron analizadas según la titulación que posee el alumnado como: notas medias obtenidas de cada alumno; estudios de acceso a l Universidad; puntos que le faltaron para acceder a la carrera deseada; resultados que obtienen en sus respectivos estudios; si les gusta los estudios que realizan actualmente; si suelen estudiar en academias o con profesor particular, etc. En definitiva, existe un considerable porcentaje de alumnos que, al acabar el bachillerato con una nota media buena en sus expedientes, realizan el examen de selectividad, formalizan la preinscripción de las carreras a las que quieren optar y finalmente, si quieren seguir estudiando un nivel superior, tienen que hacerlo estudiando enseñanzas que eligieron como segunda o mayor opción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaa de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El comentario de textos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende averiguar las diferencias entre las calificaciones otorgadas por los centros (media expediente) y las calificaciones de los tribunales de selectividad (media de acceso), comparando la nota media del expediente académico con la nota media del examen de acceso. Se pretende ver también la influencia de las variables estudiadas sobre la nota de acceso y ofrecer algunas sugerencias. La investigación se realizó con los alumnos matriculados en la prueba de acceso de la Universidad de Extremadura en la convocatoria de junio de 1987. Una vez obtenidos los datos de los libros de actas de la Secretaria General de la Universidad de Extremadura, se determinaron las variables tanto dependientes como independientes. Se elaboró un fichero con los datos del alumno y un informe inicial con los resultados para su análisis. A continuación, el equipo de trabajo procesó los datos obtenidos con los adecuados paquetes estadísticos (BMDP de la UCLA) y obtuvo los resultados que se resumen en el punto 16 elaborando por fin la memoria final. Libros de actas de las pruebas de acceso de la Universidad de Extremadura facilitados por la Secretaria General de dicha Universidad. Los datos ha sido tratados con métodos estadísticos diversos: test de Welch, ANOVA, tablas de contingencia, etc. Los datos obtenidos han sido procesados en paquete estadístico BMDP de la ACLA. No hay diferencia significativa respecto a la media de expediente entre centros privados religiosos y laicos, pero sí entre los privados y los públicos. No se puede atribuir sólo a la diversidd de tribunales la diferencia de calificaciones obtenidas por los alumnos, es preciso tener en cuenta otras variables: dificultad del ejercicio, cansancio, etc. En el estudio por opciones se ha comprobado que la media expediente y la de acceso es algo superior en la opción de Ciencias y el porcentaje de aprobados es también superior. La diferencia entre varones y hembras no son significativas, pero en el caso de los repetidores sí lo son. En el estudio sobre los centros se ha comprobado que las diferencias deben ser achacables al factor tribunal y no al tipo de centro. Dado que no existe diferencia significativa entre los centros de distinto tipo, no existen razones para pensar que en este distrito universitario se aumenten las medias de expediente los tribunales influyen determinantemente en la calificación final, aunque también hay que atribuir esos margenes diferenciales a otros factores antes indicados. Hay que destacar la escasa importancia en la contribución de la variable media expediente a las diferencias observadas en la nota de acceso, por lo que la explicación habría que buscarla en otras circunstancias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recopila una serie de recomendaciones y orientaciones para ayudar a los alumnos en el acceso a la universidad. Incluye consejos pr??cticos sobre la selectividad, el proceso de preinscripci??n y de matr??cula y otros datos sobre los servicios que presta la Universidad de Extremadura, las residencias y colegios mayores disponibles, los planos de los campus, etc..