988 resultados para alma
Resumo:
En este trabajo académico se presentan los resultados de un estudio cualitativo-pragmático de una muestra de las transmisiones la Copa del Mundo de fútbol de 2010 realizadas por la televisión abierta colombiana. Se argumenta que las transmisiones deportivas (dentro de las cuales las transmisiones de fútbol son las más extendidas) deben ser entendidas como un género mediático y periodístico específico y, por tanto, deben ser analizadas desde criterios diferentes a otros productos tradicionales de la comunicación masiva.
Resumo:
Las relaciones políticas entre Turquía y la Unión Europea tienen un historial de altos y bajos marcado por los intereses comerciales de cada uno. Sin embargo, en 2005 con la postulación de Turquía como candidato a país miembro de la Unión Europea, el conflicto en la isla de Chipre entre comunidades griegas y turcas se convierte en el principal protagonista de las relaciones bilaterales.
Resumo:
Demostrar el impacto sociocultural que ha tenido la enseñanza de la música a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XX, en el municipio de Felanitx (Mallorca) y el papel que ha tenido la escuela de música Pare Aulí en este hecho. Muestra de documentación bibliográfica, legislativa y administrativa. Enmarcar el contexto cultural, social y económico que promovió la aparición de una escuela de música en Felanitx. Presentar las personas e instituciones, relacionadas con la enseñanza de la música, que han contribuido al enriquecimiento de la cultura musical de Felanitx. Evaluar el impacto de la creación de un conservatorio regional en Palma y reseñar cómo la escuela de música Pare Aulí se convirtió en una extensión del conservatorio. Presentar el futuro de Felanitx respecto a la música. Análisis documental y estudio de caso. Felanitx ha sido y es una ciudad de la música puesto que ha contado con diversas personas que se han dedicado en cuerpo y alma a la docencia de este arte, convirtiendo el municipio en un núcleo cultural considerable y punto de referencia para numerosos músicos. En primer lugar se presentan los antecedentes de la escuela de música Pare Aulí. En segundo lugar se comentan los inicios de esta institución, su momento de crisis y su decadencia. En tercer lugar se aborda le resurgimiento de la banda de música y de la escuela de música, gracias al impulso desarrollado por Bartomeu Artigues Febrer, y en especial se presenta su biografía y enseñanza. En cuarto lugar se aborda la expansión de la escuela, con la creación del patronato de música y la escuela, a partir del curso 1972-1973, la creación de las extensiones de S'Horta y Cas Concos, la creación de la Coral de Felanitx y del Quinteto Pare Aulí, así como acontecimientos significativos como la Semana de Música. En el siguiente capítulo se ahonda en los años ochenta, puesto que el desarrollo de la LOGSE supone una nueva dimensión para la Banda y para la Escuela Pare Aulí. Entre los años 1985 y 1990 se amplían las especialidades, se reabre la extensión de Cas Concos. En los capítulos siguientes se aborda la enseñanza musical en la LOGSE y sus consecuencias en la escuela Pare Aulí, como la creación de la extensión del conservatorio o la tutorización de las escuelas de música. Finalmente se comentan los dos libros más empleados en la escuela: El Progreso Musical, de lenguaje musical, y Arín y Fontanilla, de armonía. La Escuela de Música Pare Aulí, desde su creación en el año 1946 pero especialmente a partir de 1972, convirtió a Felanitx en un punto de referencia en la comarca y en la isla de Mallorca, sirviendo de modelo a municipios vecinos. Con la creación del quinteto Pare Aulí se consiguió divulgar la música de cámara, que entonces era poco conocida, y provocó la creación de especialidades de instrumentos de viento en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de las Islas Baleares. En el momento de la desaparición de la matrícula libre, la escuela Pare Aulí fue una de las pioneras en luchar contra esta decisión y en buscar una solución que permitiera a los alumnos no desplazarse hasta Palma de Mallorca. La LOGSE permitió integrar los estudios musicales en el entramado de la enseñanza general no sólo a nivel administrativo y legal sino también en cuanto a los contenidos.
Resumo:
El trabajo es una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades y por ello en los Estados modernos se incluye entre las responsabilidades de los poderes públicos el velar por la salud, seguridad e higiene en el trabajo. El reconocimiento del derecho de los trabajadores, en el ámbito laboral, a la protección de su salud y de su integridad, implica trabajar con seguridad y sin riesgos. En este estudio se describen los riesgos Psicosociales como: bienestar, satisfacción, y la calidad de vida laboral de los profesionales y trabajadores dentro de una organización y su relación con el clima organizacional, el cual hace relación al pensar, sentir y actuar de cada individuó para lograr un desempeño adecuado y eficiente dentro de la organización. Por lo tanto los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional tienen una importancia significativa en la medida que permite conocer las condiciones al interior de las organizaciones que están afectando el ambiente laboral y como son percibidas por los trabajadores.
Resumo:
Lo que me propongo desarrollar a continuación es la manera como los afectos y las ideas determinan la formación del sujeto en Spinoza. Para esto, me valdré de las reflexiones que hace el autor respecto al conatus y la relación que establece entre alma y cuerpo. La tesis que defenderé a lo largo del presente trabajo es que hay una conexión entre las ideas, los imaginarios colectivos que se construyen a nivel social con la lógica de los afectos que Spinoza establece. Esta relación permite comprender el modo cómo se constituyen en la Ética las distintas formas de subjetividad.
Resumo:
Dos son los principales propósitos de esta investigación: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofía desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosófico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teoría estética. En procura de cumplir estos objetivos, tres serán los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la noción freudiana de sublimación, justificar la compleja relación que tiene lugar entre vida, literatura y filosofía en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la “ontología del presente” de Foucault para mostrar cómo desde allí la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexión filosófica de la modernidad. En tercer lugar, ver cómo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una noción de experiencia estética según la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autónoma y crítica. La construcción de esta noción de experiencia estética atravesará el conjunto de la exposición revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimación de Freud, la estética kantiana, el concepto de transfiguración artística común a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboración de Freud.
Resumo:
En la literatura sobre las emociones, una de las teorías con mayor fuerza es la llamada teoría James-Lange. Este texto intenta hacer una crítica a esta teoría a partir de algunas observaciones de Wittgenstein sobre el uso de conceptos psicológicos, sacando a la luz dos confusiones gramaticales que surgen en ella. Para ello, se construye primero la categoría de «programa de naturalización de las emociones» que recoge las teorías de Descartes, James y Prinz, siguiendo la metodología de Lakatos. Luego, se identifica como problema central el de la naturalización de la intencionalidad. Con esto en mente, se exponen algunas herramientas wittgensteinianas para estudiar la gramática de la pregunta por el objeto y la intencionalidad de las emociones, mostrando que las respuestas del programa de naturalización no son satisfactorias y no respetan las reglas de ciertos usos de lenguaje.
Resumo:
Analizando las políticas económicas del régimen de Pinochet, se determina en qué sentido permitieron la construcción de legitimidad. Sin desconocer el uso de la fuerza, se sostiene que gracias a las políticas económicas, sus resultados y la nueva lógica económica en ellas incorporada, Pinochet llegó a ser legítimo para una importante porción de la población.
Resumo:
Describe y analiza las relaciones políticas y literarias, centrándose en las semejanzas y diferencias, entre el movimiento y discurso político que lideró Jorge Eliécer Gaitán, y la narrativa y la trayectoria como intelectual de José Antonio Osorio Lizarazo. El escritor y el político aparecen dentro de un campo intelectual y político que dejó ver sus efectos en la vida de ambos, haciéndolos converger en causas comunes así como separándolos en diferentes momentos de la historia del país entre finales de los años veinte y el desenlace del Bogotazo.
Resumo:
El presente artículo analiza la razonabilidad del artículo 1006 del Código de Comercio Colombiano que prohíbe que los herederos del pasajero fallecido en un accidente, durante la ejecución de un contrato de transporte, ejerciten acumulativamente la acción contractual transmitida por su causante y la extracontractual por los perjuicios que sufran en razón de dicha muerte. En el escrito se revisa la problemática general de la concurrencia del daño que sufre la persona que fallece con el daño que se infiere a los herederos por el deceso del causante. A partir de esta revisión, se afirma que los dos daños deben ser resarcidos en su totalidad y en el mismo proceso, y que las razones que otrora explicaban la prohibición de acumulación de ambas acciones para cualquier evento, han desaparecido como consecuencia de la afortunada posición de la jurisprudencia a este respecto. Sin embargo, esta afirmación no es válida respecto del contrato de transporte por existir norma expresa en contrario, precisamente el artículo 1006 en comento. Se propone entonces la modificación de esta norma como consecuencia de la ausencia de razonabilidad de tal prohibición, ya que los argumentos que permiten la acumulación de acciones para otros eventos son igualmente aplicables al contrato de transporte.
Resumo:
Manuel Ancízar published in 1851 his Lectures on Psychology. The text has been a representative of the interests of Colombian intellectuals of the time for discipline. The treatise of the history of psychology Colombia have considered the nineteenth century as a period characterized by a poorly conceived attempt to import some emerging professional practices of psychiatric and educational type. However, the work of Ancízar showed large exhibition on the subject matter of psychology: human consciousness and the theories that support the formation of the new science. The core of the work is oriented towards the secular drama, against which Ancízar defended the supernatural origin and nature of the human soul. The author introduced an eclectic psychology in which, the secular orientation of modern ideas are integrated with the conception of the soul as a divine gift. The reading of the work has been outstanding and indispensable work for understanding ancient and autochthonous forms of access to psychological issues.
Resumo:
This paper analyzes the document on primary health care (PHC) published by the World Health Organization (WHO) in 2008, held to mark the thirtieth anniversary of the Declaration of Alma-Ata on PHC (1). Objective: to investigate in depth the assumptions outlined in the report, in order to problematize the notion of APS and universal access to health that are made in this proposal. Methodology: using documentary analysis examines the health proposal prepared by the international body and subjected to criticism from the following areas: a) conception of health as aright or as a service. b) Criteria commodified healthcare. Results: emphasize the permanence of a neoliberal perspective on the proposals WHO health reform in this document, which needs to be discussed in contexts where neoliberalism was intense processes of inequality and exclusion, as in the case of Latin America.
Resumo:
Este artículo compara los programas de salud materno-infantil en Argentina y Chile, prestándole especial atención a las características institucionales de largo plazo y las tendencias neoliberales presentes en la organización de las reformas sociales de las décadas de 1980 y 1990. Objetivo: Llevar a cabo un estudio comparativo sobre las transformaciones de los programas de salud y nutrición materno-infantil, teniendo en cuenta tres aspectos conectados entre sí: las políticas sociales, las capacidades institucionales y la ejecución de políticas. Metodología: El análisis documental realizado en este artículo se enmarca en el modelo de fuerza estructural de Carmelo Mesa-Lago y en el modelo de la estructura centrada en el estado de Theda Skocpol. Conclusiones: A pesar de la relativa similitud en los lineamientos de las políticas de salud aplicadas en ambos países, los contrastes en las características institucionales a largo plazo (los programas chilenos abordaron la salud materno-infantil de forma más eficiente que los argentinos) representan la mayor parte de la variación en el proceso general de aplicación de las reformas y el desempeño de las políticas de salud materna e infantil.
Resumo:
Muestra antológica de la obra de este pintor. El autor, con sólida formación clásica, reconocía que a Florencia se lo debía todo. Su carácter está marcado por un drama interior: un alma barroca que por vocación se siente clásica. Aguiar quería profundizar en la pintura narrativa superando las limitaciones del particularismo regionalista, y reviviéndo así en su pintura un fino neoclasicismo.
Resumo:
El interés de esta monografía es describir el proceso de transformación urbana de los barrios El Retiro, El Espartillal y el Nogal de la ciudad de Bogotá, a partir del año 1993, en el cual se inauguró el Centro Comercial Andino. Se analiza y explica el desarrollo impulsado por el centro comercial sobre el territorio, transformando el uso de residencial e institucional a comercial y de servicios lo cual influyó directamente la densificación y valorización de los barrios. Por último se describe la evolución del valor del metro cuadrado de la zona, con la finalidad de identificar de forma cuantitativa el efecto de estos precios sobre el territorio.