1000 resultados para Tecnología de la información y la comunicación
Resumo:
Informe sobre el estudio piloto realizado en la zona Ródano-Alpes, en 1980 por encargo de los Ministerios de Educación y de Trabajo y Participación de Francia, para conocer en profundidad los problemas concretos de la información y orientación escolar y profesional de los jóvenes. La metodología utilizada incluye un número importante de entrevistas a alumnos; padres; directores escolares, profesores y consejeros de orientación y, también a representantes de otros estamentos y organismos.
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Informe sobre los programas y Servicios de Información y Orientación Educativa y Profesional que se desarrollaban en Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia y República Federal de Alemania. En España, el Estatuto de Centros Escolares, aprobado por Ley Orgánica 8/1980, de 19 de junio, declaraba en su artículo 36 que 'los alumnos tenían derecho a la orientación educativa y profesional, atendiendo a los problemas personales de aprendizaje y de desarrollo de la responsabilidad, así como a ayudar en las fases terminales para la elección de estudios y actividades laborales'. En el resto de Europa, existían este tipo de servicios desde más antiguo y pretendían responder a las necesidades de la población de cada uno de los países en la orientación para continuar su vida profesional, después de haber terminado los estudios, aunque cada uno con sus particularidades según el país del que se tratara.
Resumo:
Incluye presentación en Power Point y vídeo
Resumo:
Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. El ejemplar con R. 161230 no tiene CD. El ejemplar con R. 161092 no tiene resumen ni CD
Resumo:
Plantea el estudio del lenguaje del niño en diferentes contextos comunicativos y el efecto que tiene el interlocutor y el material sobre la producción lingüística. Conocer la valoración que efectuan los niños del aprendizaje, y las relaciones entre métodos de aprendizaje e interiorización que el niño hace de éste. Recoger las opiniones de los maestros acerca de los aspectos más importantes del aprendizaje oral y escrito y los factores que ocasionan problemas de aprendizaje. Niños de último curso de Preescolar y de primero de EGB. Selección de 7 colegios de Barcelona capital y alrededores. En cada uno, selección de 6 niños de cada nivel: dos alumnos buenos, dos medios y dos malos; efectuada por la maestra correspondiente. Observación en contextos comunicativos: juego espontáneo de dos en dos en el cual el experimentador entrega un juego, procediendo a grabar las interacciones y utilizando un código de observación. Se interroga al niño sobre qué estaba haciendo y se le pide un dibujo de ello. Ordenación de una historia compuesta por cuatro secuencias: se pide verbalizarla y dibujarla. Evaluaron actitudes de la relación maestro-alumno (observación del maestro y los recursos didácticos que utiliza), lectura del grupo (individual y colectiva) y escritura (libre, dictado y copia). Aplicaron dos cuestionarios: niños, evalúa la interiorización de los aprendizajes, valoración y actitudes de los niños hacia los mismos (preguntas orales y grabación de respuestas). Maestros, evalúa la concepción pedagógica que tienen del lenguaje. Las variables consideradas han sido: nivel escolar, pedagogía del lenguaje de cada centro, relaciones maestro-alumno y presencia de otra lengua. De las situaciones de juego y descripción de una historia, se observa que los niños hacen uso predominante de la coordinación y de la yuxtaposición. Usan el relato y la narración y tiempos verbales pasados. En el cuestionario se observa que hay una mejor comprensión de palabras que de letras. No son capaces de definir bien pero reconocen, lo que hace suponer que poseen un conocimiento funcional, ya que, además, suelen utilizar ejemplos a modo de definición. Respecto a los maestros, su objetivo principal es que el niño se exprese bien y adquiera vocabulario. Conceden gran importancia a la familia en relación con las dificultades de aprendizaje. Con independencia de la metodología del maestro (global, sintética o mixta), el aprendizaje se fundamente en el descifrado. Los métodos y objetivos son más claros en el lenguaje escrito que en el oral. No hay una continuidad en la metodología aplicada entre los dos cursos estudiados. La relación maestro-alumno es jerárquica y directiva, aunque hay excepciones según el ideario pedagógico. Los alumnos con aprendizaje más rápido son mejor considerados por los maestros. En las situaciones de intercambio lingüístico directivo (adulto-niño) se observa que los alumnos de nivel más bajo suelen tener un lenguaje menos fluido que cuando interactuan con sus compañeros. Sucede lo contrario con alumnos altos.
Resumo:
A/ Resaltar la problemática de la didáctica de la electrónica/microelectrónica en sus diversas manifestaciones (programas, alumnos/as, profesores/as, materiales curriculares). B/ Proponer una vía para el aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica en la Enseñanza Obligatoria. 107 profesores y 1265 alumnos de EGB y BUP. Se han formulado 5 hipótesis. La investigación se ha llevado a cabo en dos fases: A/ Revisión bibliográfica sobre el tema; además se han detectado mediante cuestionarios ad hoc las opiniones del profesorado sobre la enseñanza/aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica y se ha investigado sobre las actitudes de los/as alumnos/as hacia esta materia. B/ Se han diseñado diferentes módulos-piloto (materiales electrónicos sencillos y programas-guía). Tales módulos, diferenciados para los ciclos de la ESO son: 1. Primer Ciclo: 1.1. Alarmas (iniciación a la Electrónica Analógica). 1.2. Puertas lógicas (introducción a la Electrónica Digital). 2. Segundo Ciclo: 2.1. Electrónica Elemental con dispositivos semiconductores. 2.2. Modulo experimental sobre semiconductores. Cuestionarios mixtos de preguntas con respuesta libre y elección de respuesta, pretest. Pruebas no paramétricas; Kruskal-Wallis, Friedman, Chi-cuadrado de Pearson, Kolmogorov-Smirnof, Spearman, coeficiente de contingencia y prueba de los signos. Subprogramas para ordenador; Frequencies, Crosstabs y NPAR. Tablas estadísticas, gráficos. Los resultados obtenidos han verificado las cinco hipótesis. Las opiniones del profesorado sobre la enseñanza de la Electrónica/Microelectrónica coinciden en que estas materias 'no se imparten' o están relegadas a un 'segundo plano'. Como causas, señalan la escasa formación científica del profesorado y los programas sobrecargados. Para introducir estas materias se considera que la edad idónea es 14-16 años. Las actitudes e intereses del alumnado hacia la Electrónica/Microelectrónica son debidas a cuestiones de tipo cotidiano y de actualidad. Sus gustos por actividades prácticas se inclinan hacia lo espectacular y novedoso. La variable sexo propicia diferencias cualitativas en los intereses: los chicos se inclinan por la Electricidad y Electrónica, y las chicas por las Ciencias Naturales. El interés de los estudiantes decrece a medida que avanza la escolaridad. Aunque el alumnado piensa que los programas son prácticos, mantienen recelos sobre su aplicación al mundo laboral. Los ensayos con los módulos-piloto han puesto de manifiesto que respecto a: A/ La Electricidad, los alumnos no poseen un modelo mental adecuado de corriente eléctrica. B/ La Electrónica, tienen un nivel muy bajo de conocimientos. Los módulos de aprendizaje desarrollados producen un cambio conceptual en el alumnado en grado aceptable y significativo.
Resumo:
Analizar la influencia de los aspectos personales en el establecimiento y en otros aspectos de las relaciones de intimidad (relaciones de amistad y de pareja) en la adolescencia. Desarrollar un programa de intervención en el contexto educativo. Planteamiento de hipótesis. 610 adolescentes de 14 a 19 años de ambos sexos de enseñanzas medias de colegios públicos de Salamanca. 1. Revisión de la bibliografía existente sobre las relaciones íntimas en la adolescencia. 2. Estudio empírico para conocer la relación existente entre las características y habilidades personales y la capacidad para establecer relaciones de intimidad con los iguales. Se trata de un diseño cuasiexperimental, de tipo correlacional, a partir de los resultados obtenidos en cuestionarios entregados a los adolescentes. 3. Diseño de un programa de intervención y evaluación de su eficacia en el establecimiento de relaciones íntimas. Estudio piloto, grupo control. Muestreo estratificado por conglomerados, tablas de frecuencia, paquetes estadísticos SPSS, Stat View SE+ y Super Anova. Las relaciones de amistad son altamente valoradas, pero se constatan diferencias en función del sexo. El número de amigos íntimos es mayor en los chicos, mientras que ellas conceden una mayor importancia cualitativa, sienten más proximidad hacia sus amigos o amigas y mayor nivel de intimidad relacional con su mejor amigoo amiga. La autoestima con los iguales y la ansiedad social son las variables que mejor predicen las habilidades de comunicación. Y éstas últimas, las que mejor predicen los aspectos cualitativos de las relaciones de amistad y el hecho de tener o no pareja. En cuanto a la intervención propuesta, no ha tenido los efectos deseados. 1. Todavía existen diferencias entre los sexos en cuanto a una mayor orientación interpersonal por parte de las chicas. 2. Las habilidades de comunicación, y otras características expresivas, juegan un papel muy importante en la calidad de las relaciones de amistad durante la adolescencia. 3. Algunas variables de personalidad se hallan muy asociadas con las habilidades de comunicación.
Resumo:
Se presentan unidades didácticas guías para la asignatura de tecnología en Educación Secundaria Obligatoria para que se estudien situaciones históricas, económicas y sociales de la Comunidad de Castilla y León. Para cada curso se presenta un libro con las unidades didácticas, un disquete y un vídeo. La primera parte se titula 'La tecnología del pasado: el Canal de Castilla, pasado y presente', la segunda parte 'Un cambio tecnológico, económico y social: la minería en Castilla y León', y la tercera parte 'El presente y el futuro: Castilla y León hacia el futuro'. Las unidades se realizan de forma abierta para que puedan servir de guía a cualquier docente y para que puedan aplicarse en cualquier zona de la comunidad. Los objetivos para las unidades se concretan en: servir de guía para la práctica docente a los profesores de Castilla y León en el área de tecnología, para utilizarla como unidad didáctica concreta; facilitar el estudio de un sector determinado de la tecnología; ofrecer una metodología específica para la realización de la práctica docente; señalar los puntos de interés a considerar sobre la influencia histórica en los aspectos social, económico y laboral; participar el estudio de la situación del sector, tanto desde el punto de vista técnico, como social y económico; brindar un material curricular elaborado de uso inmediato a los profesores. En cada unidad se estudian los aspectos más relevantes de la tecnología en un determinado sector, se realizan visitas a diferentes lugares de la comunidad relacionados con el tema de estudio, se analiza el vídeo y se realizan las actividades propuestas.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La Comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a propuestas.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al currículo de Educación Primaria.
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación