1000 resultados para Secuencia did?ctica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la aplicaci??n y aplicabilidad de los Modelos de Gesti??n de Calidad en los centros rurales agrupados y proponer v??as de mejora de la realidad educativa. El autor desea que permanezca an??nimo el nombre del centro. Se trata de un centro rural agrupado, situado en el municipio de Salamanca, la distancia de la capital a la cabecera dista m??s de 70 kil??metros; constituido por 4 entidades de poblaci??n, que se encuentran diseminadas en un radio de acci??n de 10 kil??metros, la cabecera no alcanza los mil habitantes y los otros tres municipios oscilan entre los doscientos y los quinientos habitantes, el claustro est?? constituido por 14 profesores con edades comprendidas entre los 25 a 60 a??os, exceptuando al profesor de Religi??n que es nombrado por la Di??cesis, del resto de profesores 4 son interinos y de los que disponen de destino definitivo, 6 concursan anualmente para obtener traslado a centros m??s pr??ximos a Salamanca capital. Analiza el funcionamiento org??nico de los centros rurales agrupados, el desarrollo de los proyectos educativos en funci??n de las propuestas curriculares oficiales para la ense??anza de Educaci??n Infantil, Primaria y primer ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria. Estudia los criterios de gesti??n de la calidad y los elementos diagn??sticos para la elaboraci??n de planes de mejora que el M.E.C.D. ha distribuido a los centros. Cuestionarios publicados en 'Materiales para el Diagn??stico', ??ltimo de los fasc??culos del Modelo Europeo de Gesti??n de Calidad aplicado a la Educaci??n y editado en 1997 por el Ministerio de Educaci??n y Cultura. Estad??stica descriptiva: an??lisis de medias. An??lisis comparativo de los datos. El trabajo de investigaci??n realizado y los resultados alcanzados han tratado de ser lo m??s objetivos y honestos posibles, desde la perspectiva de un observador externo, asesor de formaci??n del centro de profesores y recursos, en el desarrollo de un Seminario formativo, enmarcado dentro de los procesos de investigaci??n-acci??n para el profesorado, sobre el 'Modelo de Gesti??n de Calidad' con el fin de mejorar la actividad pedag??gica y los servicios que el centro presta a la comunidad. El seminario se desarroll?? a lo largo del curso 1999-2000, en sesiones quincenales los mi??rcoles por la tarde de tres a cinco de la tarde fuera del horario de clase; durante el mismo el profesorado y el asesor estudiaron el Modelo Europeo de Calidad y su aplicaci??n, cumplimentaron los distintos cuestionarios por los diferentes miembros de la comunidad y el asesor realiz?? el vertido y an??lisis de los mismos. Inicialmente surgieron reticencias en el desarrollo de los seminarios, por ser una tarea formativa impuesta por el servicio de Inspecci??n y no sentida como una necesidad formativa por el profesorado: exist??a un bajo compromiso personal, no mostraban predisposici??n para desarrollar de forma aut??noma dicha tarea y estaban poco interesados en involucrarse en actividades de formaci??n; situaciones que, junto con el rechazo a llevar adelante el seminario, se mostraron en las primeras reuniones. Vencidas las primeras resistencias el siguiente obst??culo fueron los resultados que se obtuvieran en el diagn??stico: el profesorado participante s??lo se mostr?? dispuesto a participar si se le aseguraba que los datos obtenidos en el diagn??stico estar??an ??nicamente a disposici??n del centro y as?? se acord?? por unanimidad en los Seminarios realizar un diagn??stico de la realidad y la confecci??n de estrategias para la mejora del desarrollo de la calidad en el centro. Vencidas las resistencias, la din??mica del seminario se ajust?? al siguiente esquema de trabajo: recogida de los cuestionarios, vaciado e interpretaci??n de las respuestas de cuestionarios recogidos en sesiones previas; discusi??n y an??lisis de resultados e interpretaci??n de los mismos, decisi??n de los cuestionarios que se iban a cumplimentar a continuaci??n y an??lisis, aclaraciones o eliminaci??n de los ??tems que no se consideraban significativos. Los resultados de la investigaci??n indican: 1.- El modelo de colegio rural agrupado no se adec??a a las exigencias formativas que deber??a demandar la sociedad rural de la provincia de Salamanca; muestra graves carencias pedag??gicas aunque responda a la petici??n de los colectivos rurales de mantener en las peque??as poblaciones los centros escolares con escasos alumnos. 2.- El modelo Europeo de Gesti??n de Calidad no es aplicable como tal a estos colegios rurales agrupados en Salamanca, ya que los colegios no cumplen los requisitos de excelencia que el modelo precisa para su aplicabilidad. 3.- El Modelo Europeo de Gesti??n de Calidad aplicado a los centros educativos adolece de precisi??n y rigor conceptuales. Este modelo traslada directamente, sin acomodarlos, elementos de la empresa privada a centros educativos de servicio p??blico, lo que acent??a la imposibilidad de aplicarlo a los colegios rurales agrupados. 4.- Como material de trabajo se pueden utilizar partes del mismo para indagar deficiencias de la organizaci??n, resultando valioso si se emplea con criterios flexibles y adecuados. 5.- El proceso de autoevaluaci??n puede favorecer la autoestima y fomentar la cohesi??n de los grupos escolares, lo cual repercutir?? en un mejor clima de trabajo. 6.- El mejor clima de trabajo puede favorecer la asunci??n de planes de mejora que sirvan para paliar las deficiencias detectadas y sirvan para favorecer el desarrollo integral del alumnado en el medio rural. El desarrollo del seminario cubri?? los objetivos fijados; se considera adecuado el orden de los procedimientos realizados: vencer reticencias, aportar argumentos de autoridad, ofrecer resultados precoces y positivos, crear expectativas de ??xito, mantenerlas y alcanzar un '??xito razonable'. El '??xito razonable' no puede ocultar vicios dif??ciles de superar en un proceso que se burocratiza y que tiene como principal funci??n y m??todo la autoevaluaci??n. Los primeros cuestionarios son m??s cr??ticos y menos autocomplacientes, mientras que los ??ltimos acent??an la autocomplacencia y la cr??tica de los dem??s, compa??eros y equipos directivos. Se refuerza la idea que el funcionamiento del centro es satisfactorio y que ofrece servicios de forma adecuada, matizando aspectos en los cuales se observan debilidades en la organizaci??n. Tratando de generalizar los resultados obtenidos con los que se podr??an obtener en cualquier otro centro rural agrupado en el que se propusiera esta tarea, podemos indicar los siguientes aspectos: la Administraci??n reconoce que sin la existencia de est??mulos externos resultar??a muy dif??cil que los centros realizaran su autoevaluaci??n, por ello aparte de la propuesta aport?? beneficios econ??micos y promocionales a los centros que se embarcaron en Planes de Mejora. Sin embargo, se considera que este est??mulo no es suficiente: un programa de autoevaluaci??n requiere personal formado que explique su significado y que favorezca su realizaci??n mediante estrategias b??sicas de apoyo, que allane dificultades y reconduzca las actividades cuando lleguen a callejones sin salida. En esta investigaci??n el asesor del centro de profesores y recursos cumpli?? esta labor, en otras circunstancias los equipos de orientaci??n psicopedag??gica pueden acometer dicha funci??n. En actividades formativas impuestas, resulta crucial el papel desarrollado por el asesor que trat?? de facilitar el trabajo, resaltar los aspectos potenciales y recoger los resultados de las discusiones, de tal forma que sirvieran de instrumentos para la confecci??n de los planes de mejora. Los procesos de autoevaluaci??n favorecen la definici??n de problemas que pudieran estar ocultos en una red de relaciones de la organizaci??n y proporciona satisfacci??n a la propia organizaci??n tanto en su realizaci??n como en la culminaci??n, sobretodo si es exitosa. Los instrumentos de trabajo se consideran herramientas de gran valor para aumentar la autoestima y cohesi??n del grupo. La autoevaluaci??n es una tarea posible de desarrollar en los centros rurales agrupados, pero dif??cil de poner en pr??ctica sin la ayuda de profesionales externos que allanen los obst??culos y favorezcan el desarrollo, permitiendo mostrar los problemas existentes y contribuyendo a la mejora de las relaciones en el trabajo. Finalmente, la investigaci??n indica que el Proyecto para la Mejora de la Calidad en el Centro, seg??n el diagn??stico realizado, no se desarrolla por considerar que ser?? puesto en pr??ctica en el siguiente curso acad??mico, teniendo presente la gran movilidad del profesorado; ser?? necesario al inicio del curso retomar el Proyecto de Calidad y confeccionar el mismo atendiendo al nuevo profesorado que est?? trabajando en el centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci??n trata de relacionar la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en un programa de intervenci??n con ni??as y ni??os con s??ndrome de Down, como medio para mejorar incidencias y potenciar su autonom??a consiguiendo en ellos una mayor calidad de vida. Como objetivos concretos del estudio se pueden destacar: la adaptaci??n de los ni??os y ni??as con s??ndrome de Down al programa de intervenci??n; desarrollo de un programa para mejorar el esquema corporal, la coordinaci??n y el equilibrio; dise??o de un programa de actividades para mejorar la interacci??n entre los ni??os; construcci??n de un programa psicomotor a trav??s de las actividades acu??ticas; aplicaci??n de un programa de expresi??n corporal a trav??s de la m??sica; propuesta de aprendizaje de actividades f??sico-deportivas e iniciaci??n deportiva. El muestreo te??rico se inici?? con 28 ni??os de los que saldr??an las dos ni??as y los tres ni??os que forman los sujetos de estudio. En la elecci??n de ??stos concurr??an una serie de circunstancias. Desde un trabajo fundamentalmente cualitativo, se ha aplicado, en los tres periodos de esta investigaci??n, la investigaci??n-acci??n de KEMMIS y McTAGGART, donde padres, observadores e investigador participaron. Tambi??n se elabor?? un estudio de casos, m??todo que supuso la participaci??n prolongada de dichas personas en los distintos escenarios de la investigaci??n. Se han estudiado adem??s una serie de incidencias relacionadas con ellos a trav??s de la recogida selectiva de la informaci??n, interpretando los acontecimientos que iban sucediendo. A trav??s del an??lisis e interpretaci??n de los datos, se expone el informe de los cincos casos que surgen a trav??s del trabajo de campo aplicado, siendo su contenido el n??cleo central de la tesis y producto de la observaci??n, a lo largo de los cinco a??os en que se desarroll?? la misma. Los intrumentos utilizados en el estudio fueron: documentos personales, observaci??n participante, cuestionarios y escalas, la entrevista, el diario de observaci??n, la fotograf??a, el v??deo, adem??s de otro tipo complementario como las pruebas perceptivomotrices, la bater??a Euro-fit y otros relacionados con las actividades f??sicas. Una vez finalizada la investigaci??n, se sacaron algunas aportaciones: la intervenci??n en este programa de actividades, ha proporcionado a los ni??os un mayor dominio de movimientos; los ni??os presentan una mejor condici??n f??sica que les ha influido en un mayor bienestar corporal; las habilidades aprendidas les est??n facilitando el aprendizaje en otras ??reas curriculares como la lectura y la escritura; el estudio de casos ha permitido intervenir de manera individual en determinadas incidencias de los ni??os; el programa ha sido muy enriquecedor para compartir y reflexionar conjuntamente padres, expertos, observadores e investigador; se corrobora la riqueza de los juegos, los cuentos motores y la expresi??n corporal; se corrobora que el programa ha sido muy adecuado para que el ni??o tome sus propias decisiones en la elecci??n de actividades, en la intervenci??n en grupo y en la libre elecci??n de los juegos. Expuestas todas las conclusiones, se cree que se han cumplido al menos en parte, el foco de estudio y las cuestiones planteadas en el trabajo. Adem??s se ha comprobado la importancia que tiene la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en las personas con s??ndrome de Down.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la comprensi??n de la realidad de los procesos y fen??menos de la Educaci??n Matem??tica en los estudios de Ingenier??a, para poder intervenir sobre ella en orden a su optimizaci??n. Profesores de la asignatura, grupos de alumnos diferentes y bajo la responsabilidad de investigadores. Analiza la comparaci??n de efectos de la metodolog??a did??ctica modificada y de la metodolog??a did??ctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco te??rico y metodol??gico empleado. Prueba de nivel, ficheros de DERIVE, prueba de evaluaci??n, observadores, encuesta, entrevista, an??lisis de datos y elaboraci??n de informes. Para la prueba se escogieron 2 grupos de estudio y una prueba de 10 ejercicios; la calificaci??n m??xima es de 10 puntos y la m??nima de cero. 1) La prueba de nivel ha servido para obtener informaci??n sobre la equivalencia de los grupos en cuanto a conocimientos, capacidades y destrezas matem??ticas relacionadas con el problema de investigaci??n. 2) Los datos indican que la utilizaci??n de DERIVE favorece la participaci??n activa de los alumnos y su protagonismo frente al medio tecnol??gico, incrementa el grado de autonom??a en el desarrollo de la clase y aumenta el inter??s y la motivaci??n pro lo que hacen. 3) El an??lisis de los ficheros pone de manifiesto la eficacia de DERIVE debida a la facilidad de la realizaci??n de comandos. 4) El rendimiento del grupo experimental es superior al rendimiento del grupo control. 5) Las informaciones aportadas por los propios alumnos abundan en la equivalencia entre los dos grupos entre m??ltiples aspectos. 6) DERIVE facilita y mejora: el aprendizaje, la comprensi??n, la motivaci??n, la comunicaci??n entre alumnos, la comunicaci??n profesor-alumno, y el rendimiento en ex??menes. No modifica la actitud de los alumnos ni produce variaciones negativas sobre el aprendizaje. Se ha conseguido analizar la viabilidad y los efectos del tratamiento modificado sobre el aprendizaje, la motivaci??n, las actitudes, el rendimiento de los alumnos y el propio proceso did??ctico y sus distintos factores. Se ha analizado a fondo la realidad sin manipulaciones extra??as que distorsionen su naturaleza y sus caracter??sticas. Se han efectuado cambios curriculares posibles y se han descartado otros no compatibles con el desarrollo usual. Se han introducido tareas y usos novedosos en el dise??o y desarrollo. Se han creado y difundido conocimientos fundados sobre los fen??menos curriculares relacionados con la Educaci??n Matem??tica en el aula ordinaria. Se ha sustituido el m??todo de ense??anza usual por nuevos elementos adaptados a las nuevas condiciones, medios y situaciones. Y por ??ltimo, se ha proporcionado una nueva v??a para la formaci??n permanente del Profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un an??lisis curricular de la Licenciatura en Comunicaci??n Social, para poder contrastar lo planificado con la realidad y sirva para establecer las bases para la reestructuraci??n de los planes y programas de estudio. Establecer los perfiles del alumnado y el profesorado y hacer una valoraci??n de la infraestructura de la Facultad y su relaci??n con la aplicaci??n del curr??culo. El objeto de trabajo es el grupo de tercer semestre de la Licenciatura en Comunicaci??n Social. Se analizan datos de 49 alumnos y un total de 24 profesores, adem??s de los recursos materiales, laboratorios, etc., con que cuenta la Facultad de Letras y Comunicaci??n. Se trata de un dise??o no experimental, basado en la observaci??n de los fen??menos tal como se dan en su contexto natural. Se puede hablar de un dise??o longitudinal de evoluci??n de grupo o estudio de cohorte ya que examina cambios en un grupo espec??fico a trav??s del tiempo. Las variables analizadas se agrupan en tres ejes: A) Recursos humanos (profesores, alumnos, directivos y administrativos). B) Planes y programas (curr??culum de la licenciatura en Comunicaci??n Social y manual del Curso Proped??utico). C) Infraestructura y servicios. Revisi??n de documentos oficiales, cuestionarios construidos ad hoc (cuestionario para los alumnos y cuestionario para el seguimiento de las asignaturas), entrevistas (entrevista con los desertores, con los profesores y los directivos) y observaci??n (a trav??s de la filmaci??n en v??deo dentro del aula). Se hace un an??lisis descriptivo de los datos (distribuci??n de frecuencias, medidas de tendencia central, etc.) y an??lisis de varianza para la comparaci??n de variables. Los aspirantes a la licenciatura distan de ser los que el documento curricular plantea como ideales. El proceso de selecci??n fue deficiente. Los profesores no siguen los programas establecidos en el curr??culo. En general, el alumnado recibe calificaciones altas lo cual produce una din??mica de poco esfuerzo y mucha exigencia por parte de los estudiantes para con los profesores. La Facultad se destaca por el gran n??mero de actividades culturales que organiza, aunque la asistencia de los alumnos sea baja. A partir de los resultados de la evaluaci??n se hace una propuesta de cambio que incluye modificaciones tanto en el perfil del aspirante a la licenciatura como en el curr??culo de la misma. Las modificaciones propuestas pretenden formar profesionales capaces de desempe??arse en los diferentes niveles de la comunicaci??n y de generar sus propios espacios laborales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las caracter??sticas de grupo de alumnos con alto rendimiento escolar y bajo rendimiento escolar, teniendo en cuenta variables de nivel intelectual y ling????stico. Analizar las posibles relaciones existentes entre el rendimiento escolar del primer y segundo grupos, considerando las caracter??sticas de sus producciones ling????sticas a nivel oral y escrito. De una muestra inicial de 440 alumnos que cursaban sexto curso de EGB en cuatro Centros p??blicos de Castelo Branco, Fund??o, Guarda y Viseu, se seleccionaron los 160 correspondientes al veinte por ciento de rendimiento m??s elevado y el veinte por ciento de rendimiento inferior en cada grupo. La edad media de los alumnos que componen la muestra es de 11,93 a??os. En cada uno de los cuatro Centros se analizaron cuatro grupos de alumnos, lo que hace un total de 16 grupos. Se lleva a cabo una investigaci??n emp??rica en la que se considera como variable dependiente el Rendimiento Escolar (definido operacionalmente a trav??s de las calificaciones obtenidas por los alumnos en las materias de Lengua Portuguesa, Idioma Extrajero, Matem??ticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales-Historia) y como variables independientes las aptitudes intelectuales (Razonamiento Num??rico, Verbal y Abstracto) y las habilidades ling????sticas, referentes a textos escritos (punto y seguido, punto y aparte, coma, punto y coma, nombre propio, palabra por frase, total de palabras, tasa de redundancia, letras por palabra, entre otras) y referentes a textos orales (las mismas que para textos escritos). Bater??a de pruebas de razonamiento diferencial de Leandro da Silva Almeida: Prueba de Razonamiento Num??rico, NR (30 ??tems); Prueba de Razonamiento Verbal, VR (40 ??tems) y Prueba de Razonamiento Abstracto, AR (35 ??tems). Las habilidades ling????sticas se analizaron a trav??s de una producci??n oral y otra escrita, por parte del alumno, a partir de una imagen utilizada como est??mulo. Los datos de rendimiento se obtuvieron directamente de las calificaciones de los alumnos referentes al tercer per??odo (final de curso) del a??o lectivo de 1988-89. Se lleva a cabo un an??lisis de varianza en tres etapas: an??lisis de las medias de cada una de las variables en el grupo de alto rendimiento frente al de bajo rendimiento; an??lisis de las mismas variables considerando los 16 grupos de estudio por separado; y, an??lisis de las variables considerando cada uno de los cuatro Centros escolares por separado. Las variables de aptitud intelectual consideradas en el estudio -Razonamiento Num??rico, Verbal y Abstracto- tienen una influencia significativa en el Rendimiento Escolar, siendo esta influencia mayor en la variable Razonamiento Verbal. Se comprueba que existen diferencias intelectuales significativas entre sujetos con alto rendimiento escolar y con bajo rendimiento. En general, los alumnos con rendimiento escolar alto escriben mejor que los de rendimiento bajo. Sin embargo, apenas se encuentran diferencias significativas en el discurso oral de los alumnos de alto y bajo rendimiento. El lenguaje que el alumno utiliza en el contexto escolar es un factor condicionante de su ??xito o fracaso. Los ni??os actuan de manera diferente en su adecuaci??n a la escuela y uno de los determinantes de esa adecuaci??n es el lenguaje. Por eso, el fracaso resulta, la mayor??a de las veces, del desencuentro entre las representaciones simb??licas vigentes en la escuela y vehiculadas a trav??s del lenguaje del profesor y/o de los textos y el conocimiento que el alumno tiene del mundo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y seleccionar actividades de ense??anza para una posterior taxomizaci??n. Taxomizar las actividades de ense??anza para facilitar la cientificidad de la toma de decisiones en el aula y ofrecer mayor rigor y claridad al pensamiento de los profesores. Dejar patente la estructura did??ctica de las actividades de ense??anza y posibilitar su selecci??n cient??fica. El campo de estudio son las actividades de Ciencias Experimentales, incluidas en textos y curricula escritos para la etapa de 11 a 13 a??os. Se analizaron 14 textos distintos para la selecci??n de actividades. Se seleccionaron 15 actividades de cada texto, de forma aleatoria, a trav??s de la numeraci??n de las actividades y la utilizaci??n de las tablas de Sixto Rios (1972) y Barbancho. En total se analizaron 210 actividades. La metodolog??a de trabajo elegida ha sido la taxomizaci??n num??rica, pero el primer paso consisti?? en la selecci??n de las actividades o elementos a sistematizar. Una vez elegidas ??stas se seleccionaron los caracteres o categor??as a trav??s de las cuales se taxomizaron las actividades (emisor, receptor, canal, mensaje, c??digo verbal, c??digo ic??nico, referente, etc.). Posteriormente, se construy?? la matriz de datos y a partir de ??sta la matriz de semejanzas, hallando el coeficiente de distancias eucl??deas, despues de un an??lisis de cluster obtendremos un fenograma que nos permite hallar las relaciones y amalgamaciones entre las actividades y extraer conclusiones. Matriz de semejanzas. Mediante dos programas inform??ticos: P2M, que es un programa cuyo objeto es formar clusters con los datos o casos que se le impriman, a partir de una cualquiera de las medidas de distancia existente (en este caso eucl??dea); el otro es un programa inform??tico que complementa al anterior (ordena los datos obtenidos, agrupa los datos iguales, halla porcentajes, etc.). ??ste ??ltimo es un programa creado para esta investigaci??n. Resultados del primer tratamiento de datos: 8 tipos de actividades; todas ellas cumplen una funci??n formativa; las de conocimiento son aconsejables para fijar ideas b??sicas; las de comprensi??n son positivas por la personalizaci??n de los contenidos; las de aplicaci??n favorecen la relaci??n teor??a-pr??ctica. Es importante el estudio de la situaci??n contextual antes de proceder a la elecci??n de actividades de un tipo. El segundo programa permite la creaci??n de un banco de datos para archivar todas las actividades de modo que un profesor podr??a elegir los caracteres que m??s le convengan. Escasa variedad de caracteres. Hay que elaborar actividades lo m??s variadas posibles. Hay que adecuar las actividades a los objetivos pretendidos y a la situaci??n contextual del alumno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Las minificciones en el aula

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Lenguaje y poder

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Curr??culo y educaci??n ling????stica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la unidad did??ctica llevada a cabo en el IES Zurbar??n (Navalmoral de la Mata, C??ceres) con motivo de la celebraci??n del IV centenario de la aparici??n de 'El Quijote' y que consisti?? en la programaci??n de la lectura de la primera parte de la obra por parte de los alumnos de primero de Bachillerato. Los dos objetivos principales de la unidad eran: profundizar en el mito univesal que leg?? Cervantes y analizar las innovaciones t??cnicas que aporta Cervantes a la novela moderna.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una unidad did??ctica dirigida a alumnos de sexto de Primaria, realizada con motivo del IV centenario de 'El Quijote' y que supuso la realizaci??n de varias actividades, entre otras, se analizaron los personajes de la obra, la ??poca en la que se escribi??, la biograf??a y obra del autor, se realizaron murales sobre la novela, trajes de la ??poca, se elabor?? un comic con los personajes y se hizo una interpretaci??n en verso de 'El Quijote'. Se detallan los objetivos de la unidad, los conceptos desarrollados, los procedimientos seguidos, la organizaci??n y el desarrollo del trabajo en el aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La publiaci??n recoge resumen en Ingl??s

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico : An??lisis del discurso y educaci??n ling????stica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s. Monogr??fico: An??lisis del discurso y educaci??n ling????stica