1000 resultados para Revista Criterio


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la conveniencia de utilizar la nota única, mediante la media aritmética, como medio para evaluar a los alumnos de secundaria. Se proponen otros métodos más adecuados en función de la importancia de cada asignatura, como la utilización de índices de ponderación según el valor de cada asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos procedimientos para simplificar y hacer más exacta la tarea de calificar el aprovechamiento de los alumnos universitarios de sus clases. Se plantean las ventajas e inconvenientes de las preguntas orales, de las preguntas por escrito y de la organización de las pruebas y exámenes, la utilización de exámenes parciales para calificar de una manera más justa a final de curso, la conveniencia de preguntas objetivas, semiobjetivas o subjetivas según los casos y el uso de estadísticas como garantía del sistema de calificaci.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de educación terciaria en Inglaterra se caracteriza por la amplia elección en lo que respecta a cursos e institutos y también a estructuras académicas, ambientes sociales y entornos físicos. Se exponen las características de estos centros, de los requisitos de admisión en las diversas instituciones, las disposiciones para ayudas financieras a los estudiantes, de los datos sobre el aumento de matriculación en educación postsecundaria. Se destaca también la importancia que tiene la investigación en la enseñanza terciaria. En cuanto a los costes de la enseñanza terciaria, las universidades autónomas y el sector público se administran y financian totalmente por separado. Y. en cuanto al mercado de trabajo, los alumnos que finalizan la enseñanza terciaria tienen ventajas en comparación con otros aspirantes. Como conclusión, se expone que el sistema británico de enseñanza terciaria no ha hecho ningún intento de considerar su eficacia, ya que, satisface el criterio normal de eficacia empleado en Europa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de dos estudios: el primero, realizado en 1977, se centra en el análisis de la fiabilidad de la prueba de acceso a la universidad y en sus relaciones con variables de personalidad y de rendimiento previo de los alumnos; y el segundo se centra en el seguimiento y el análisis de la capacidad predictiva del procedimiento de selección universitarios, donde además se estudia la incidencia de variables sociofamiliares, actitudes de elección de carrera, juicios sobre la enseñanza, satisfacción, autoconcepto, expectativas, etc. sobre el rendimiento académico universitario y sobre el mismo proceso de selección. Se desarrollan algunos de los principales resultados y conclusiones más importantes con relación al acceso universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la perspectiva de Habermas en el campo de la pedagogía, interesándose por la distinción entre los problemas más teóricos y por el estudio racional de los problemas prácticos. Habermas caracteriza sus estudios como análisis pragmático-formales o estructuralistas, interpretándolos como parte de los análisis estructuralistas de las disciplinas del mundo histórico-social, y en particular del lenguaje, adaptando su análisis a este último. Se desarrolla: la teoría del discurso como teoría de la acción comunicativa, que se configuran como soluciones crítico-constructivas de las pretensiones de validez; y la teoría crítica de la sociedad moderna y crisis de la educación, donde las condiciones de la historia, el desarrollo de la razón práctica o de la acción comunicativa pueden servir de criterio del nivel evolucionario del desarrollo social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el importante problema que supone el constante crecimiento del paro juvenil, que afecta sobre todo a los licenciados. El hecho de obtener un título universitario es el intento de transmitir, a través de la educación, la posición social. Se propone que la Universidad española articule un sistema de selección para el ingreso en sus aulas que, por un lado, evalúe las condiciones que deben reunir los candidatos y, por otro lado, les ayude a diseñar la estrategia de carrera que más conviene para su futuro y más de adapte a sus posibilidades. Así, la enseñanza superior debe convertirse en un sistema abierto y competitivo, sensible a los cambios políticos, sociales y económicos de su entorno, poniendo en marcha algunas reformas que fomenten su apertura y competitividad. Además, se apuesta por un currículum abierto, donde cada universidad debe ser lo suficientemente amplia para que cada estudiante adapte su currículum a sus necesidades e intereses profesionales o culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de una investigación centrada en la problemática de la evaluación del profesorado universitario, concretamente, en la opinión de los profesores de la Universidad de Barcelona ante el hecho de su evaluación. Los objetivos de la investigación son tres: recopilar y analizar la información disponible sobre modelos y metodologías de evaluación del profesorado universitario, teniendo en cuenta las fuentes documentales nacionales y extranjeras; elaborar un marco conceptual que permita definir los parámetros básicos que deben estar presentes en un modelo de tales características; y recoger las opiniones y actitudes del profesorado de la Universidad de Barcelona sobre la completa problemática de su evaluación. Además de los resultados, se exponen algunas discrepancias significativas que aparecen cuando se compara el estado de opinión de los profesores y las disposiciones legales que se contemplan en los Estatutos de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los dos principales propósitos a cuyo servicio deben estar los enseñantes: el primero se encuentra entre los objetivos de casi toda educación, consiste en configurar al joven de modo que pueda encajar en alguna función y rol social que requiera reclutamiento; el segundo, se deriva de la cultura dieciochesca de la Ilustración, cuyo propósito es enseñar a los jóvenes cómo pensar por sí mismos, cómo adquirir independencia de criterio y cómo ser ilustrados. Estos dos propósitos se pueden combinar para que un sistema educativo determinado forme a los jóvenes y consigan una cultura general que los capacita para pensar por sí mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación se desarrolla como una estrategia para encontrar grandes soluciones a los problemas sociales. La evaluación se considera una actividad con efectos e implicaciones políticas. Se desarrollan los cambios estructurales y conceptuales de la evaluación, que son estimulados por la rápida evolución del contexto social, en relación con el cambio del carácter en la sociedad norteamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mostrar que el saber-cultura que se propone y que se denomina saber antropológico, debe ser deducido, definido e insertado en el subsistema de enseñanza, pero para ello, debe alcanzar las notas de legitimidad, normatividad y criterio de calidad. Se trata de explica el saber-cultura de acuerdo con la Constitución y la democracia teniendo en cuenta: el saber antropológico, el orden académico-administrativo y la fundamentación político-jurídica del saber que corresponde a la enseñanza educativa. Se trata de establecer la condición de posibilidad del saber más adecuado para la mejor enseñanza, cuya respuesta es el saber antropológico como cultura debida. Se expone la enseñanza de la nueva legalidad y se examina el papel de los principios en la enseñanza. Se pretende que los dos aspectos de la cuestión básica, la más alta calidad y su legalidad, no deben considerarse separados sino unidos, y articulados en la enseñanza educativa definida en la Constitución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza en Inglaterra es el tema central, en concreto la legislación educativa, los tipos de centros, la enseñanza media, y de manera especial su profesorado. Se trata por una lado la situación de Inglaterra y Gales, y de Escocia por el otro. El Inglaterra y Gales, en virtud de la ley 3 de agosto de 1944, los centros tanto de educación primaria como secundaria, se dividen entre los centros sostenidos por las autoridades locales, o county schools, los centros sostenidos por otros organismos, o voluntary schools, y los no subvencionados o independent schools. El giro radical que además se ha dado a la enseñanza media en este país es que se debe buscar potenciar las cualidades individuales de cada alumno. Al profesorado no se le exige una formación universitaria, aunque en la práctica casi todos tienen el título de Bachelor en Artes o Ciencias, sobre todo en la educación secundaria. Se resumen los requisitos para su selección, según el tipo de centro en que vayan a impartir la docencia, y su remuneración. En Escocia la reforma se lleva a cabo a través de la ley del 6 de noviembre de 1946, que es muy poco precisa en lo referente a la formación del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la enseñanza de la religión en la universidad, en la cual no se ha procedido a renovar métodos ni procedimientos. Por ello es necesario realizar una reforma cuyos puntos esenciales son: introducir una enseñanza de la Biblia de forma directa, que sustituya a la doctrina teológica. También se hace mención a una enseñanza previa de la Biblia en el Bachillerato, aunque solo sea de carácter literario ya que son muchos los autores que coinciden en considerar que el Antiguo Testamento tiene un importante valor literario. Por otro lado se debe tener en cuenta como se han estudiado las Sagradas Escrituras a lo largo de la historia, para lo cual se exponen las principales conclusiones de un artículo de A. Dréze y J. Boulanger: ¿Pourquoi enseigner 1'Ancient Testament?. Con ello se llega a hacer un estado de la cuestión sobre el estudio de la Biblia en la actualidad, en general muy abstracto y desfasado con respecto a las nuevas necesidades de la sociedad. En las conclusiones finales se recomienda la preparación seria y rigurosa de las clases, una exposición serena, tener como criterio de selección de los temas el valor formativo religioso y procurar un aprendizaje efectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del educador especializado plantea diversas cuestiones. En principio hay una noción generalizada que apunta a que esta formación sea diferenciada. Pero en Europa al menos, hay divergencias en cuanto al nivel que debe alcanzar esta formación y a su organización, ya que entre los educadores especializados hay una gran diversidad de funciones a realizar. En la organización de la formación se han dado dos tendencias contrapuestas: la que defiende una formación teórica reducida, a favor del predominio de lo práctico frente a lo teórico; y la que apuesta por lo contrario. Se defiende una diversidad en la formación de los educadores especializados, que se sustenta sobre tres criterios: un criterio de realidad, otro histórico y un tercer criterio de situación. Así se profundiza sobre los siguientes aspectos: la formación del educador especializado debe estar en relación con la deficiencia o inadaptaciones de los niños a los que va a tratar, la demanda de educadores en situaciones de emergencia, la estructuración de la formación en vistas a una triple necesidad, bien de selección, de formación general o de especialización diversa. Todas estas reflexiones se fundamentan en trabajos y estudios extranjeros, ya que el estado de la cuestión en España es, en el momento, deficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El programa escolar se analiza desde diversas perspectivas psicopedagógicas. Como criterios a considerar se señalan el valor formativo o deformativo de lo que se pretende enseñar o quiere aprender. El problema fundamental es conseguir que en el programa especifiquemos aquella actividad que favorezca el aprendizaje fundamental que queremos conseguir de los sujetos, y no actividades secundarias que no conducen a un aprendizaje más que subsidiario. Se ponen varios ejemplos al respecto con el modo en que se debe enseñar a escribir o calcular. Por otro lado en el criterio psicopedagógico destacan las diferencias individuales cuando se refleja este aspecto en los programas. Es decir estos han de ser distintos de acuerdo con un conjunto de circunstancias que estudia la pedagogía diferencial. Otros contenidos en relación con el programa escolar a los que se hace referencia son: los criterios de defensa de la autenticidad personal, la cantidad de contenido programático, el estatismo y dinamismo de los programas y la elaboración de estos. Por último se analiza la evaluación de los programas y los principales obstáculos para su renovación.