1000 resultados para Práctica sanitaria privada
Resumo:
El propósito principal de la investigación es determinar los problemas del accionar público estatal dirigido a la población con discapacidad privada de la libertad, a partir de la promulgación de la Constitución PolÃtica de 1991 hasta el año 2013. De acuerdo con lo anterior, se quiere demostrar que los problemas del accionar público estatal radican en la emisión de soluciones improvisadas que se han desarrollado frente a las necesidades de la población con discapacidad privada de la libertad. Para ratificarlo, el trabajo se valdrá del institucionalismo normativo asà como de la perspectiva de interseccionalidad para analizar de qué manera los problemas del accionar público estatal afectan el ejercicio y la garantÃa de los derechos de esta población.
Resumo:
El presente estudio es de tipo analÃtico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestación de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clÃnicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyacá). Se analizó el perÃodo comprendido entre los años 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementación y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del año 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autónoma, utilizando como guÃa la metodologÃa propuesta por la Cepal en el año 2010; las diferencias entre esta metodologÃa y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clÃnicas y del contexto en el que se desarrolló. Este modelo de atención surgió de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clÃnicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la población de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tenÃa la infraestructura individual para atender a toda su población. El resultado de la asociación de las tres clÃnicas se logró gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tomó la determinación de trabajar con el modelo de Unión Temporal, ya que no son una persona jurÃdica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro ámbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestión estratégica, economÃa de escala y poder de negociación y externalidades. Para la recolección de la información se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la información de los indicadores de oportunidad, asà como el incremento de la facturación y del recaudo antes y después de la formación de la Unión Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clÃnicas como fuente de información para desarrollo de nuevos productos, reducción de costos, ampliación de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realizó una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los ámbitos evaluados para las instituciones que interactúan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los demás actores participantes en él, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformación de redes; por esta razón se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulación ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentación.
Resumo:
La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad crónica progresiva causada por la inhalación de partÃculas nocivas presentes principalmente en el humo del cigarrillo y en el humo de la leña, los cuales ocasionan un daño irreversible en el funcionamiento del aparato respiratorio y generan muchas consecuencias a nivel fÃsico, mental y social en la persona que la padece, sÃntomas como la disnea o dificultad para respirar y la fatiga, afectan la capacidad funcional del individuo progresivamente y en ocasiones llegan a comprometer la realización de las actividades de la vida diaria, como bañarse, alimentarse y pueden limitar al individuo para desempeñarse dentro de su cÃrculo familiar y social; esto puede conducir a la persona con EPOC a una discapacidad inminente con dependencia y aislamiento. Por fortuna, el conocimiento de la enfermedad, que avanza cada dÃa, ha permitido conocer aspectos del tratamiento que pueden llevar a que los individuos con esta patologÃa tengan alivio y control de sus sÃntomas y puedan vivir activamente y con la mejor calidad de vida posible.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurÃdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polÃticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurÃdico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Explicación sobre cómo se llevó a cabo un proyecto basado en Internet y algunas de sus utilidades, más en concreto sobre comunicación entre escuelas. El artÃculo incorpora una reflexión sobre cómo aplicar las nuevas tecnologÃas en la escuela y algunas de sus posibles repercusiones.
Resumo:
Este texto es una guÃa práctica para estudiantes y profesionales de varias disciplinas que quieran escribir un proyecto de inversión para su financiación. El lector podrá ir paso a paso en cada uno de los capÃtulos y, de seguirlos, al finalizar sabrá si su proyecto es financiable o no; esto es, que cumple con una serie de condiciones técnicas, financieras, económicas, sociales, ambientales y jurÃdicas, y además, que está organizado con los requisitos que exigen algunas entidades, lo cual le ahorrará tiempo en los procesos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad fÃsica desde los modelos de determinantes y determinación social.
Resumo:
El presente trabajo pretende hacer una revisión de la bibliografÃa latinoamericana con respecto al concepto de propiedad del suelo urbano. Se explica primero el itinerario del concepto a través de la historia, rescatando los puntos más importantes del debate y las particularidades que cada contexto aportó a la formación del concepto actual, para ahondar después en el análisis de la situación del debate en el contexto latinoamericano desde 1990, explicando los puntos de discusión y las posiciones de los autores con respecto a los mismos, para después intentar intuir el devenir futuro del concepto en nuestro continente. En este trabajo se encontró que las problemáticas particulares de las ciudades latinoamericanas tienen una influencia importante en el devenir de la discusión proporcionándole un enfoque diferente en el tratamiento del concepto.
Resumo:
Recorrido alrededor de las matemáticas. Las matemáticas aplicadas a la vida real, los enigmas matemáticos para formar al alumnado o los retos de futuro con esta disciplina son algunos de los aspectos que se analizan a lo largo del artÃculo.
Resumo:
Investigación sobre la docencia en Chile debido a que han sido reconocidos como buenos docentes tras diversas evaluaciones institucionales. Se analizan sus prácticas docentes, la manera en que construyeron su identidad profesional y la epistemologÃa que conforma su pensamiento pedagógico.