1000 resultados para Perfil académico y profesional
Resumo:
Los motivos que llevan a realizar este proyecto son de tipo pedagógico (paliar el fracaso escolar y adaptar la educación a las necesidades sociales del alumnado), social (potenciar la integración escolar y la colaboración de los padres), y profesional (formar un equipo de profesores comprometido con esta línea educativa). Aspectos fundamentales de la metodología son: flexibilidad en el trabajo, interdisciplinariedad, investigación y búsqueda de datos, y participación activa de los alumnos. Las actividades consistirán en: ejercicios de pronunciación, sintaxis, comentario de textos, operaciones matemáticas, observación de los fenómenos meteorológicos, diálogos en inglés, etc. La experiencia ha resultado satisfactoria pues se ha logrado la participación en el grupo, y el desarrollo de aspectos como: niveles de expresión y comprensión, creatividad, y socialización..
Resumo:
Experiencia que constituye la sexta fase del proyecto que viene realizándose desde cursos anteriores. Se pretende que conozcan el entorno de Valdemoro como medio socio-natural, y desde el punto de vista cultural y económico. Otros objetivos son: integrar al alumno de forma activa en el medio en que se desenvuelve su vida (escuela, pueblo y comarca), propiciar su convivencia y participación en la comunidad humana, crear actitudes positivas personales y sociales, como reflexión, crítica, curiosidad o creatividad, y desarrollar habilidades y destrezas que les capacite para su futuro académico o profesional. Las actividades consistirán en: prácticas en laboratorio, debates, salidas escolares, investigación de la población local, talleres y estancia en una granja escuela. Se finaliza con la evaluación de la experiencia en el ámbito didáctico, social y económico..
Resumo:
El objetivo de este proyecto es la educación personalizada e integral del alumno, y el desarrollo completo de la personalidad en todos sus aspectos: intelectuales, sociales y personales. Uno de los aspectos de la experiencia será la integración de niños y niñas con deficiencias físicas o psíquicas para que tengan la oportunidad de adquirir unos hábitos y destrezas que les permitan desenvolverse con cierta autonomía personal y social. Se plantea, pues, la creación de una serie de talleres que, además, les oriente en su futuro académico o profesional. Los talleres llevados a cabo son: Lenguaje, Experiencias, Psicomotricidad, Matemáticas, Destrezas y Preocupacional. Se detalla la distribución del espacio y el tiempo por talleres, y la evolución de los mismos..
Resumo:
Se pretende integrar en el aula a los alumnos con diferencias socioculturales, para lo cual se adecuará el método de aprendizaje a las necesidades particulares de cada uno, y se distribuirá el tiempo de forma más idónea para permitir su desarrollo en todas las facetas de su personalidad. Los objetivos serán, pues, prestar atención personalizada al niño, paliar el fracaso escolar y fomentar la convivencia y el trabajo en equipo. Se realizarán trabajos individuales que posibiliten la expresión y comunicación del alumno, y actividades colectivas que potencien la participación y la responsabilidad de la obra en común. Se organizarán cuatro talleres: Matemáticas, Expresión, Experiencias y Mixto. Entre las actividades extraescolares destacan visitas a museos y una acampada en Avila. Se concluye con el material utilizado, valoración global del proyecto y del rendimiento académico, y las actividades de recuperación. Figuran en anexos ejemplos de compromisos de trabajo..
Resumo:
Programa de orientación escolar, dirigido al alumnado y a los tutores, y orientación familiar, dirigido a los padres. Los objetivos son: proporcionar a los tutores una información objetiva del alumnado para adecuar el Currículum del nuevo ciclo a sus características personales y realizar previsiones individuales o grupales de aprendizaje; informar a los padres sobre el grado de madurez de sus hijos y asesorarles sobre el modo de actuación más adecuado y coordinado con la escuela y ayudar a reflexionar al alumnado sobre su futuro vocacional y profesional. Las actividades realizadas son: tests de personalidad a los alumnos, cuyos resultados son comentados en reuniones con padres y alumnos; charlas sobre las Enseñanzas Medias, técnicas de estudio, etc. y visitas a centros de Formación Profesional para mejorar su conocimiento sobre estos estudios..
Resumo:
Incluye calendario, y contenidos de la programación de radio y los guiones de trabajo
Resumo:
Desarrollo de un programa de orientación, aplicado en varios institutos de Bachillerato, que pone en contacto al alumno con una amplia gama de posibilidades de estudio y salidas profesionales. Los objetivos planteados son: ayudar a los alumnos a reflexionar sobre aquellos aspectos que deben tener en cuenta en el momento de tomar una decisión; y elaborar un material impreso y audiovisual de información sobre futuros estudios y salidas profesionales. El proyecto se desarrolla en tres fases: en la primera, se prepara el material que será utilizado por los tutores y alumnos (cuestionarios de orientación profesional, folletos informativos sobre diversos temas -carreras universitarias, formación profesional...- test de personalidad, etc.). En la segunda, se aplica el programa, en reuniones periódicas, una vez por semana en la hora de tutoría. A estas reuniones acuden orientadores, tutores, profesores y alumnos. En esta fase se realiza el asesoramiento y orientación académico-profesional. En la última fase se evalúa el programa. Esta evaluación no tiene un carácter calificativo, sino que será individualizada y orientada a la promoción académica y profesional.
Resumo:
Con este proyecto se quiere orientar y ayudar a los padres en su labor educativa con sus hijos de ESO y Bachillerato. Los objetivos son promover la incorporación activa de las madres y padres en la dinámica habitual del centro; hacerles partícipes de las tareas desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial; proporcionarles información sobre la educación que sus hijos reciben en el centro y medios para mejorar su competencia como educadores; y potenciar la actuación de la Asociación de Padres. Como metodología se utiliza la charla-coloquio en gran grupo, entrevista y grupos de trabajo autoinstructivos con representaciones de situaciones reales. Se trabajan cuatro ámbitos, Información sobre el funcionamiento del centro; orientación académica y profesional; atención individualizada a alumnos-as; información sobre cuestiones relacionadas con la educación; y formación de hábitos educativos. Se elaboran hojas informativas, registro de entrevistas, materiales de consulta para grupos, transparencias, un video sobre el funcionamiento de Un día en la tutoría y vídeos o diaporamas sobre las mesas de trabajo. Se evalúa a través de cuestionarios para ver la difusión del proyecto, la adecuación de los contenidos, la calidad de su tratamiento y del material utilizado, el horario, la temporalización y la incidencia en los alumnos.
Resumo:
El proyecto pretende que alumnos y profesores accedan a las posibilidades de información y comunicación que ofrecen los medios informáticos, y en especial Internet, dentro de la biblioteca del centro. Los objetivos son personalizar el aprendizaje con una herramienta que facilita la atención a la diversidad; facilitar al alumnado que no dispone de acceso a Internet la realización de tareas complementarias a las clases; sensibilizar al alumnado con el aprendizaje y uso de Internet como vehículo de cultura y análisis; posibilitar comunicaciones con personas de otros países en lenguas extranjeras; utilizar la información de la red sobre Selectividad y posibilidades académicas y laborales; realizar actividades de animación a la lectura; y crear una biblioteca más acorde con las necesidades actuales. La metodología fomenta la participación de los alumnos, dando prioridad a los de Bachillerato. Las actividades son, entre otras, la búsqueda de información a través de Internet; la difusión de información a través de la página web del centro; manejo de procesadores de texto, hojas de cálculo, impresora y escáner; participación en foros y chats relacionados con otras culturas; acceso a literatura de todas las épocas; realización de estudios estadísticos y geométricos a través de programas específicos; estudios del arte clásico; audición de recitales de textos clásicos; navegación por páginas web en inglés y francés; acceso a información de programas multimedia sobre orientación académica y profesional; acceso a información de universidades y centros educativos en Internet; y utilización de cartografía, anuarios, estadísticas actuales y programas de diseño asistido por ordenador, diseño artístico y retoque fotográfico. La evaluación se realiza trimestralmente, valorando el número de solicitudes de uso de ordenadores, el estado de los ordenadores, la validez del material informático, la adaptación de profesores y alumnos, el rendimiento, y la influencia del nuevo método en el comportamiento. Se elabora un conjunto de normas básicas de utilización de los ordenadores, y unidades didácticas por los departamentos, que se incluyen como anexos..
Resumo:
La experiencia desarrolla un programa de orientación académica y vocacional en el que participan las familias de los alumnos. Los objetivos planteados tienen una doble vertiente: una hace referencia a los alumnos y otra está relacionada con los padres. Los objetivos son, entre otros: informar, asesorar y orientar en toda opción que deban tomar ante distintas posibilidades educativas o profesionales; y colaborar en la formación de los padres a través de charlas o conferencias impartidas por personal especializado sobre Psicología Evolutiva, relaciones padres-hijos, salidas profesionales, factores que influyen en el rendimiento escolar, etc. Se han establecido contactos con centros de Enseñanzas Medias y centros de Compensatoria de la zona; de esta forma se les ha ofrecido información sobre las especialidades que pueden cursar en estos centros. Otras actividades desarrolladas han sido: aplicación de pruebas psicotécnicas, sesiones de técnicas de estudio, entrevistas con tutores, con padres de alumnos, etc. La evaluación realizada no tiene un carácter calificativo, sino que se hace de forma individualizada y orientada a la promoción académica y profesional.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y profesional que se centra en despertar el interés del alumnado por aprender y en asesorarles sobre su futuro profesional. La experiencia se dirige principalmente al alumnado de FPII que ya ha optado por unos estudios determinados, aunque también engloba a los de FPI. Los objetivos son: ayudar a los alumnos en sus problemas escolares, profesionales y funcionales; fomentar la participación de los padres; delimitar y precisar la elección ya efectuada a partir de la experiencia en la formación de su área profesional; desarrollar habilidades para la inserción profesional o la continuación de estudios; facilitar la experiencia laboral práctica en el entorno inmediato; y crear instrumentos preventivos para un ajuste entre oferta y demanda de trabajo. La experiencia se estructura en tres fases: una primera de evaluación del 'yo' durante su proceso de formación en relación con el área profesional (ejercicios centrados en la auto-observación y auto-evaluación mediante tests); otra de información sobre la profesión en la que se realizan perfiles profesionales, charlas y conferencias; y por último, otra dedicada a técnicas de búsqueda de empleo (información socio-laboral impartida por un especialista del INEM). La valoración del proyecto destaca la imposibilidad de llevarlo a cabo en su totalidad, aunque gran parte de los objetivos y actividades sí se han cumplido, sentando las bases para su continuación el próximo curso.
Resumo:
Pretende identificar la estrategia más utilizada por el alumnado cuando icurre en error ortográfico y, por el análisis interno de la tipología encontrada, descubrir las dificultades inherentes a la estructura gráfica del portugués. En el priemr estudio se trabaja con 533 estudiantes de EGB ( 121 de 4õ, 134 de 6õ, 152 de 9õ y 126 de 11õ). En el segundo la muestra se compone de 40 estudiantes (16 chicos y 24 chicas) de 9õ de EGB. Se realiza una recopilación de la naturaleza y extensión del error ortográfico en los centros escolares portugueses, observando su evolución a lo largo de los ciclos educativos. Se analiza la tipología de errores ortográficos para valorar la incidencia de cada tipo a lo largo de los ciclos. La recopilación del error se realiza a partir de la escritura reproductora y no creativa (dictado). En un segundo estudio se confrontan el comportamiento del error con el dominio de otras compotencias lingúísticas, con el perfil intelectual y con el nivel alcanzado en la asignatura del portugués. El primer estudio utiliza un cuestionario y tres textos y el segundo la Batería de test de aptutudes intelectuales (DAT), test de palabras y prueba de evaluación en portugués. En el primer estudio se realizan distribuciones por frecuencias, análisis de varianza, estudio comparativo del comportamiento de los estudiantes y tipología de errores. En el segundo estudio se realizan distribuciones de frecuencias y análisis de varianza.
Resumo:
Determinar el estado de la cuestión en lo que concierne a los mejores instrumentos de medición y evaluación a disposición del profesor. Determinar las características académicas y profesionales de una muestra de profesores, su modelo de programación de la medición y de la evaluación y la actitud subjetiva general ante los criterios de evaluación. 381 profesores de cuarto, quinto, sexto y octavo de EGB, y primero y segundo de BUP de 56 centros. Población: profesores de centros docentes de la provincia de Madrid, homologados. Tipo de muestra: sistemático estratificado. Estudio de casos: modelo empírico: estudio exploratorio de la actividad evaluadora del profesor tanto en sus aspectos métricos como valorativos. Variables estudiadas. Datos generales. Programación de las actividades evaluativas. Fijación de los criterios de evaluación. Información a los alumnos sobre los criterios de evaluación. Participación de los alumnos en la fijación de los criterios de evaluación. Información a los padres sobre los criterios de evaluación. Modificación de los criterios de evaluación. Conformidad con los criterios finales. Referencias de evaluación. Fines externos de la evaluación. Fines internos de la evaluación. Instrumentos de medida. Momento de la evaluación. Referencias de evaluación aparentes teóricas. Referencias de evaluación aparentes prácticas. Cuestionario estructurado en 4 secciones: 1. Sección datos generales. 2. Descripción de sus procedimientos de evaluación. 3. Descripción de sus exigencias de calificación. 4. Última evaluación, o sea las preguntas reales formuladas a los alumnos en algún examen. Se establecen las características de la muestra de profesores tanto relativas a su situación laboral, académica y profesional como a la programación de las actividades evaluativas, fijación de los criterios de evaluación, información a los alumnos y participación de los alumnos en los criterios de evaluación, información a los padres de los alumnos sobre estos criterios, referencias externas de evaluación, fines internos de la evaluación, instrumentos de medición, momento de la evaluación, referencias criteriales habituales de redacción de pruebas. No existen diferencias sensibles entre profesores de EGB y BUP en lo que concierne a sus criterios de evaluación. De la descripción de los procedimientos de evaluación se desprende un modelo de evaluación centrado en el profesor. Los criterios tanto externos como internos que guían la labor evaluativa del profesor permanecen ocultos. Puede pensarse que existe una falta de criterios que guíen al profesor en su labor evaluativa. Se propone el estudio de las razones que llevan a cada profesor a programar la evaluación en solitario en vez de colaborar con otros.
Resumo:
Estudiar la presencia y el uso de recursos y materiales en la enseñanza, centrándose en la actitud ante la tecnología desde la perspectiva del profesor. Durante el curso 96-97, se colabora con 10 maestros de dos centros públicos de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. Se estudia la presencia e influencia de las concepciones pedagógicas y de los procesos de desarrollo del currículo en los materiales curriculares y didácticos. Y la forma en que se configuran los contextos en los que trabajan los maestros desde los ámbitos más inmediatos, a las instancias que confieren alguna autoridad a lo que los docentes hacen con los materiales. Para ello, se divide el trabajo en una parte teórica, donde analiza la situación de los recursos y materiales didácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la investigación en sí, con el análisis de su uso en la Educación Primaria desde las concepciones pedagógicas, el proceso de planificación y la fase interactiva de la enseñanza. El diario de los maestros; las planificaciones y materiales impresos de la fase interactiva; la observación de las actuaciones del maestro; y entrevista a alumnos, miembros del equipo directivo y maestros, que se graban en audio o vídeo. Puntualmente también se acude a grabaciones de audio y fotografías. El método elegido es el cualitativo con las técnicas de estudio de diez casos y el vaciado de documentos. El análisis de la información se realiza mediante comparación, contrastación, agregación y ordenación. Los maestros reflexionan sobre el uso que hacen de los materiales cuando tienen conflictos con sus concepciones pedagógicas. Los procesos de desarrollo curricular contribuyen a mejorar los criterios de selección y el ámbito del uso de los recursos y materiales didácticos sólo cuando los practican maestros en proceso de transición desde prácticas tradicionales de enseñanza hacia prácticas reflexivas y críticas, y cuando el currículo prescrito que desarrolla está poco formalizado. Los libros de texto son un material omnipresente en las prácticas educativas porque contribuye a mantener concepciones pedagógicas, y afectan a la construcción de patrones de enseñanza y dan forma al currículo. Los maestros en procesos de transición necesitan nuevas propuestas y usos de materiales distintos a los libros. El uso de materiales y recursos depende de la conformación biográfica y profesional del profesor, de las iniciativas institucionales, de las prescripciones legales, de los recursos económicos de los centros, del material comercial existente, de las características del grupo de alumnos y del contexto socio-cultural del centro. Pese a las dificultades, hay maestros que encuentran la manera de rentabilizar los materiales. Las posibilidades de introducir procesos innovadores se incrementarán cuando se asimile la LOGSE por la necesidad de animadores de este proceso; cuando se recojan en los centros experiencias exitosas de usos provechosos de recursos y materiales; cuando las editoriales propongan materiales impresos que promulguen el aprendizaje significativo, principalmente en el tercer ciclo; y cuando se introduzca el ordenador y el vídeo en la enseñanza.
Resumo:
Elaborar y validar el test MAR (Matrices Avanzadas de Razonamiento) creado para servir de apoyo a los procesos de orientación escolar y profesional. Se trata de un test de razonamiento verbal cuya estructura interna es unitaria e interdependiente. 300 sujetos en el primer estudio exploratorio y algo más de 1000 para el estudio final. Se trata de jóvenes de 16 años con un nivel cultural equivalente a 4õ de Educación Secundaria Obligatoria pertenecientes a colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Los items que constituyen el test se centran en estudiar la capacidad del alumno/a para relacionar términos verbales que varían en nivel de abstracción. En la prueba piloto se parte de cuatro términos y una taxonomía completa de posibles inferencias para seleccionar las más discriminativas como constituyentes de la prueba definitiva. En cuanto a las características formales y funcionales del test MAR, su tiempo de ejecución ronda los 5 minutos. El proceso se ha llevado a cabo a través de una síntesis integradora de fuentes como la filosofía de la educación, la psicología cognitiva, la lingüística y la didáctica. Procesadores de texto Windows y MS-DOS, hojas de cálculo, bases de datos, paquetes y programas estadísticos (SPSS), programas de diseño gráfico y presentaciones. Análisis estadístico y otros análisis desarrollados a partir de la evaluación de informes de los colegios en los que se aplica el test. El proceso de diagnóstico y validación cumple escrupulosamente los procedimientos enunciados para tal fin por la Teoría Clásica de la Medida integrando a su vez aportaciones metodológicas en relación con la Observación Sistematizada, la Teoría de Respuestas al Item y el Análisis Factorial confirmatorio. Si bien los dos últimos ámbitos se desarrollan en los anexos por no considerarse objeto central de la investigación. Las características de suficiencia se repiten en procesos cuantitativos y cualitativos. Aplicar la creación y validación de razonamiento verbal a alumnos de 4õ de la ESO, es sencillo y en un espacio de tiempo menor que el requerido por otras pruebas existentes en el mercado español.