1000 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina
Resumo:
Tomando como punto de partida mi colaboracin en la recoleccin y la sistematizacin de datos vinculados al relevamiento territorial en distintas comunidades guaranes del noroeste salteo, en apoyo al Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indgenas (Re.Te.CI) y en el marco de la Ley de Emergencia en materia de posesin y propiedad comunitaria indgena (Ley 26.160), el presente artculo describe y analiza distintos momentos de la implementacin del programa. Fundamentalmente, exploro las formas particulares que el mismo asumi en la provincia de Salta focalizndome en el Departamento General San Martn, siendo esta la regin de mayor diversidad tnica de la provincia. Inspirada en la propuesta de Ferguson y Gupta (2002) de pensar al Estado como una experiencia vivida utilizo materiales etnogrficos de tres comunidades indgenas donde se aplic el programa de relevamiento territorial y me centro en una de ellas para pensar las formas que adopta la relacin entre el Estado y los pueblos indgenas.
Resumo:
This article analyses the context of production and local situations of appropriation and resignification related to the folk song Fire on Animan as well as the request and mobilization (The animanazo) provoked by this song in order to examine different mechanisms and foundations by which a population connect with an event from its community past, identifying with this and taking it in a specific way. In this article we combine discourse analysis of the song and of interviews to participants in this event with the reconstruction through ethnographic observation of how to use this song.
Resumo:
En el siguiente trabajo presentamos un estudio multidimensional sobre la conceptualizacin de los pueblos originarios que han constituido los medios de prensa escrita en Mendoza durante la primera dcada del siglo XX. Para llevarlo a cabo acudimos al Archivo de Hemeroteca de la Biblioteca General San Martn de la Ciudad de Mendoza, teniendo como referencia al Diario Los Andes, principal peridico de la provincia, creado en 1882 y vigente en la actualidad. El objetivo del estudio es la identificacin de las distintas formas de construccin conceptual sobre los pueblos etnogrficos del actual territorio argentino que difundi dicho diario, y del modo en que dichos artculos periodsticos jugaron un rol activo en relacin con el proceso de construccin de alteridad sociocultural y la legitimacin de las polticas etnocidas implementadas por las clases dominantes.
Resumo:
Los usos y las formas de identificacin intra y extra grupo a travs de los medios de comunicacin son aspectos escasamente explorados en los estudios sobre las identidades en ciudades de tipo intermedias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en analizar y discutir los modos en que se visibilizan y construyen las representaciones y manifestaciones de los inmigrantes y descendientes bolivianos, especficamente en la red social Facebook y en la prensa grfica local de las ciudades de Olavarra y Azul. Se pretende contribuir a la comprensin de la manera en que se producen los diversos discursos y saberes de estos grupos, as como identificar a estos medios de comunicacin como instrumentos que posibilitan intervenir desde otros espacios de reconocimiento y legitimidad.
Resumo:
El objetivo de este ensayo ser reflexionar y compartir un anlisis sobre la construccin social de la discapacidad, ya que esta problemtica, al vincularse estrechamente con la diversidad biolgica, genera diferencias entre las personas, que deviene en una discriminacin negativa hacia ciertos sujetos. A su vez, se buscar comprender como es el proceso de socializacin de discursos y temticas sobre la discapacidad en la sociedad, a tal punto que naturalizamos su construccin social y la olvidamos. Para esto, el trabajo se divide en tres partes. En la primera parte se harn algunos aportes desde algunos autores de antropologa y sociologa, para comprender la discapacidad como construccin cultural y a la vez propia de una sociedad, en la cual se pondrn en tensin algunas definiciones que coexisten sobre la discapacidad y que ?hacen? a modos de comprenderla, socializarla, adquirirla y reproducirla. En la segunda, se expondr de qu manera se socializan estas construcciones sociales que, a la vez que forman ?la discapacidad? como categora, forman sujetos ?con discapacidad?. Por ltimo, se expondrn algunas reflexiones personales e interrogantes para seguir profundizando y discutiendo la temtica
Resumo:
En este trabajo de grado, se analiz? la relaci?n y el impacto del Rock and Roll en el caso particular de Argentina en la d?cada de los 80?s, tomando como referente central La Guerra de las Malvinas. El prop?sito de esta investigaci?n, fue evidenciar c?mo a trav?s de la m?sica y el arte, surgieron movimientos de car?cter social y cultural, que reivindicaron una serie de ideas pol?ticas en contra del Sistema de gobierno Militar instaurado en Argentina durante el periodo de (1976-1983). La relaci?n entre el rock y su influencia en el contexto pol?tico no est? todav?a plenamente documentado, por lo cual, este estudio es de car?cter exploratorio y recurri? a una revisi?n bibliogr?fica o an?lisis documental para realizar la descripci?n de cada uno de los objetivos planteados. Servir? como referente base para investigaciones futuras que profundicen el an?lisis del fen?meno en particular. El g?nero musical del Rock and Roll, emergi? como un s?mbolo de rebeld?a y protesta frente a un sistema de gobierno militar que limitaba los derechos fundamentales de la poblaci?n, entre ellos, el derecho a la libre expresi?n. Por lo tanto, este trabajo realiz? una aproximaci?n a la comprensi?n de las diversas expresiones art?sticas y culturales como la m?sica, que sirvieron como mecanismo de participaci?n ciudadana, difundiendo un mensaje pol?tico que logr? transformar el pensamiento colectivo de toda una naci?n, como fue el caso de Argentina en aquella ?poca.
Resumo:
Dissertao (mestrado)Universidade de Braslia, Centro de Estudos Avanados Multidisciplinares, Programa de Ps-Graduao em Desenvolvimento Sociedade e Cooperao Internacional, 2016.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de lo que se entendi y e entiende por competencia comunicativa/ sociolinguistica o cultural en la enseanza de lenguas extranjeras. A lo largo del siglo XX el trmino fue cobrando nuevas dimensiones recibiendo aportes tanto de la antropologa como de la lingstica y la sociologa y el desplazamiento de "lo local a lo global" tambin tiene un correlato en lo pedaggico generando interrogantes en torno a dnde nos concentrarnos como docentes cuando hablamos de competencia comunicativa intercultural, o qu entendemos cuando se habla de multiculturalidad en el aula en la cual todos los actores supuestamente pertenecen a una misma cultura nacional. En el presente trabajo se tiene en cuenta la enseanza de una lengua extranjera en la Argentina
Resumo:
En el texto El dinamismo lingstico en el aula intercultural. Su aplicacin en talleres para docentes (en prensa),Angelita Martnez, Adriana Speranza y Guillermo Fernndez brindan fundamentos conceptuales para la construccin de secuencias didcticas en el contexto de la enseanza del espaol como lengua extranjera. En el captulo "Diversidad lingstica y enseanza de la lengua: hacia la concrecin de una prctica educativa que contemple la realidad multicultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires", se refieren a la consideracin de antecedentes de intervencin en el marco de polticas educativas vinculadas con la educacin intercultural en Argentina. Ello supone tener en cuenta el trabajo de investigaciones dedicadas a la problemtica del contacto lingstico, incluyendo el bilingismo, en diversas situaciones que incumben al trabajo docente en las aulas. En el texto se rescata el conocimiento obtenido a travs del trabajo efectuado con docentes y estudiantes. Aaden que los resultados de las investigaciones sobre la temtica de las variedades del espaol en situaciones de contacto con otras lenguas posibilitan avanzar con respecto a la elaboracin de propuestas docentes en el marco de la integracin. La existencia del interculturalismo se presenta de este modo como un fenmeno que enriquece la prctica y la capacitacin docente en los contextos ulicos. Cabe aadir al respecto que la realidad lingstica y cultural en la actualidad est surcada por movimientos migratorios que "impone un saber" a los profesionales de la educacin, y que les suma la tarea de constituirse en lo que el socilogo Tenti Fanfani (2006) llama "agentes culturales", a saber, responsables de acompaar los procesos de transformacin que atraviesa la sociedad actual, ms all de impartir conocimientos disciplinares especficos. Es menester para este trabajo en el campo de la educacin un enfoque complejo e interdisciplinario que promueva estrategias y enriquecimientos tericos
Resumo:
El propsito del presente trabajo es demostrar, por medio de la imagen, la funcin de la propaganda poltica en la Roma imperial y en la Iglesia de la Edad Media, tomando como ejemplo los relieves narrativos de la columna de Trajano y los vitrales de la catedral de Notre Dame de Chartres. Poniendo nfasis en que poltica y religin son inseparables, en ambas realidades histricas diferentes, con una idea en comn: el poder como instrumento para obtener el anhelado consenso, por medio de mensajes eternizados en piedra o vidrio capaces de resistir el paso tiempo.
Resumo:
Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingistas de distintas corrientes tericas y an hoy constituyen nudos fundamentales de discusin en torno a la definicin del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenmenos desde dos perspectivas diferentes: la de la Lingstica Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingsticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), terico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosmico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (Garca 1995, 2009; Martnez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte especfico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma ms adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a travs de ejemplos de nuestro corpus de investigacin, 1) que el anlisis de la relacin de los significados bsicos con los contextos concretos de aparicin puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingstica concibe el mundo y 2) que este tipo de anlisis puede contribuir a la enseanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural
Resumo:
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de lo que se entendi y e entiende por competencia comunicativa/ sociolinguistica o cultural en la enseanza de lenguas extranjeras. A lo largo del siglo XX el trmino fue cobrando nuevas dimensiones recibiendo aportes tanto de la antropologa como de la lingstica y la sociologa y el desplazamiento de "lo local a lo global" tambin tiene un correlato en lo pedaggico generando interrogantes en torno a dnde nos concentrarnos como docentes cuando hablamos de competencia comunicativa intercultural, o qu entendemos cuando se habla de multiculturalidad en el aula en la cual todos los actores supuestamente pertenecen a una misma cultura nacional. En el presente trabajo se tiene en cuenta la enseanza de una lengua extranjera en la Argentina