Estrategias de visibilización y procesos de identificación boliviana en la prensa gráfica y en la red social Facebook, en dos ciudades del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina


Autoria(s): Mariano, Mercedes; CONICET – PATRIMONIA-INCUAPA – FACSO – UNICEN; Conforti, María Eugenia; CONICET – PATRIMONIA-INCUAPA – FACSO – UNICEN; Giacomasso, María Vanesa; CONICET – INCUAPA – FACSO – UNICEN; Endere, María Luz; CONICET – PATRIMONIA-INCUAPA – FACSO – UNICEN
Data(s)

13/05/2016

Resumo

Los usos y las formas de identificación intra y extra grupo a través de los medios de comunicación son aspectos escasamente explorados en los estudios sobre las identidades en ciudades de tipo intermedias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en analizar y discutir los modos en que se visibilizan y construyen las representaciones y manifestaciones de los inmigrantes y descendientes bolivianos, específicamente en la red social Facebook y en la prensa gráfica local de las ciudades de Olavarría y Azul. Se pretende contribuir a la comprensión de la manera en que se producen los diversos discursos y saberes de estos grupos, así como identificar a estos medios de comunicación como instrumentos que posibilitan intervenir desde otros espacios de reconocimiento y legitimidad.

The uses and forms of intra and extra-group identification through the media are aspects poorly explored through identity studies related to intermediate type cities such as those of located at the center of the province of Buenos Aires, Argentina. Therefore, the aim of this paper is to analyze and discuss the ways that representations and manifestations of Bolivian immigrants and descendants become visible and are constructed, specifically through the social network Facebook and local print media in the cities of Olavarría and Azul. It aims to contribute to the understanding of how the various discourses and knowledge of these groups occur and to identify the role of these media as means that enable intervene from other areas of recognition and legitimacy.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/52358

10.5209/rev_REAA.2015.v45.n1.52358

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/52358/48240

/*ref*/Aguilar Rodríguez, Daniel y Elías Said Hung 2010 «Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook». Zona Próxima 12: 190-207.

/*ref*/Balan, Jorge 1990 «La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: un estudio sobre el caso de los bolivianos en la Argentina». Estudios Migratorios Latinoamericanos 35: 269-294.

/*ref*/Benencia, Roberto 1997 «De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense». Estudios Migratorios Latinoamericanos 35 (12): 63-102.

/*ref*/Benencia, Roberto2008 «Migrantes bolivianos en la periferia de ciudades argentina: procesos y mecanismos tendientes a la conformación de territorios productivos y mercados de trabajo », en Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias, Susana Novick, comp., pp. 13-30. Buenos Aires: Catálogos.

/*ref*/Benencia, Roberto 2009a «Inserción de bolivianos en el mercado de trabajo de la Argentina». Trabajo presentado en el Congreso 2009 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, 11 al 14 de junio de 2009. Río de Janeiro, Brasil.

/*ref*/Benencia, Roberto 2009b «Migraciones y derechos humanos. Legislación, agenda política y discursos mediáticos », en Temas de patrimonio cultural 24. Buenos Aires Boliviana. Migracio nes, construcciones identitarias y memoria, Leticia Maronese, ed., pp. 309-313. Buenos Aires: Ministerio de Cultura.

/*ref*/Boggi, Silvia. 2011 «Identidades urbanas locales en Facebook. Reflexiones acerca del trabajo etnográfico en el ciberespacio», en Antropologia y crisis global: desafios para una interpretación desde el sur, Alicia Villafañe y Ludmila Adad, eds., pp. 305-312. Olavarría: Unicen.

/*ref*/Caggiano, Sergio 2005 Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.

/*ref*/Conforti, María Eugenia 2012 El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires. Tesis de doctorado inédita. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

/*ref*/Gavazzo, Natalia 2005 «El patrimonio cultural boliviano en Buenos Aires: usos de la cultura e integración », en Folklore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura, Alicia Martín, ed., pp. 37-76. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

/*ref*/García Vázquez, Cristina 2005 Los migrantes. Otros entre nosotros. Etnografía de la población en la provincia de Mendoza. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

/*ref*/Giorgis, Marta 2004 La Virgen prestamista. La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano Gran Córdoba. Buenos Aires: Antropofagia.

/*ref*/Grimson, Alejandro 1997 «Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires». Nueva Sociedad 147: 96-107.

/*ref*/Grimson, Alejandro 2000 «La migración boliviana en la Argentina. De la ciudadanía ausente a una mirada regional», en Cuadernos de Futuro 7: Migrantes bolivianos en la Argentina y los Estados Unidos, Alejandro Grimson y Edmundo Paz Soldán, eds., pp. 5-30. La Paz: Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo.

/*ref*/Grimson, Alejandro 2005 Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: EUDEBA.

/*ref*/La Belle, Thomas 1980 Educación no formal y cambio social en América Latina. México: Nueva Imagen.

/*ref*/Laumonier, Isabel 1990 Festividad de Nuestra Señora de Copacabana. Buenos Aires: CEMLA.

/*ref*/Laumonier, Isabel, Manuel María Rocca y Eleonora Smolensky 1983 Presencia de la tradición andina en Buenos Aires. Buenos Aires: Paidós.

/*ref*/Ludger, Pries 2002 «Migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados nación». Estudios Demográficos y Urbanos 17 (3): 571-597.

/*ref*/Mccombs, Maxwell 2004 Setting the Agenda. The Mass Media and Public Opinion. Cambridge: Polity Press

/*ref*/Mariano, Mercedes 2011 «Patrimonio intangible e identidad: representaciones bolivianas en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina». Intersecciones en Antropología 12: 83-94.

/*ref*/Mariano, Mercedes 2014 De representaciones, prácticas y fiestas bolivianas en las ciudades de Azul, Olavarría y Tandil, provincia de Buenos Aires. Un análisis desde la perspectiva del patrimonio cultural inmaterial. Tesis de doctorado inédita. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

/*ref*/Mariano, Mercedes 2015 «Acerca de la identidad boliviana en Argentina. Un análisis de tres casos de estudio en la provincia de Buenos Aires, Argentina». Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología 22: 45-64.

/*ref*/Sarramona, Jaume 1992 La educación no formal. España: CEAC.

/*ref*/Sassone, Susana1994 «Los indocumentados y las amnistías migratorias», en Extranjeros en la Argentina. Pasado, presente y futuro, Graciela De Marco, Raúl Rey Balmaceda y Susana Sassone, eds., pp. 355-380. Buenos Aires: GEODEMOS.

/*ref*/Sassone, Susana2007 «Migración, religiosidad popular y cohesión social: bolivianos en el área metropolitana de Buenos Aires», en Diversidad cultural, creencias y espacios. Referencias empíricas, Cristina Carballo, ed., pp. 57-108. Luján: Universidad Nacional de Luján.

/*ref*/Sassone, Susana2009 «Breve geografía histórica de la migración boliviana en la Argentina», en Temas de Patrimonio Cultural, nº 24, Leticia Maronese, ed., pp. 389-401. Ciudad de Buenos Aires: Ministerio de Cultura.

/*ref*/Sassone, Susana y Graciela De Marco 1991 Inmigración limítrofe en la Argentina. Buenos Aires: CEMLA – CCAM.

/*ref*/Rotman, Mónica 2004 «La creación urbana de tradiciones locales», en Antropología de la cultura y el patrimonio. Diversidad y desigualdad en los procesos contemporáneos, Mónica Rotman, ed., pp. 135-151. Buenos Aires: Ferreyra Editor.

/*ref*/Veron, Eliseo 1992 «Interfaces: sobre la democracia audiovisual avanzada», en El nuevo espacio público, Eliseo Verón, ed., pp. 124-139. Barcelona: Gedisa.

/*ref*/Zalles Cueto, Alberto 2002 «El enjambramiento cultural de los bolivianos en la Argentina». Nueva Sociedad 178: 89-103.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Revista Española de Antropología Americana; Vol 45, No 1 (2015): Dossier: Estudios multidisciplinares de los códices mesoamericanos; 129-146

Palavras-Chave #Medios de comunicación; identidades bolivianas; discursos y representaciones. #Mass media; Bolivian identities; discourses and representations.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion